1000 resultados para ENFERMEDADES DEL CUELLO UTERINO - INVESTIGACIONES


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre las investigaciones científicas desarrolladas en el ámbito de la educación y se realiza un análisis epistemológico de investigaciones que tratan del problema de la introducción y uso de los ordenadores en las escuelas. Doce investigaciones desarrolladas en universidades españolas y brasileñas. Las categorías epistemológicas, objeto del análisis, son los siguientes presupuestos: lógicos y epistemológicos, como la concepción de la ciencia, causalidad y validación de la prueba científica; gnoseológicos, como la relación del sujeto y objeto; y los ontológicos, como la concepción de historia, de realidad o mundo, de hombre y de educación. De acuerdo con el marco teórico, las investigaciones han sido analizadas según tres grandes perspectivas epistemológicas: positivistas, fenomenológicas y hermenéuticas, y crítico dialécticas. El estudio tiene el caracter de una metainvestigación y toma la epistemología como su herramienta principal. La mayoría de las investigaciones (nueve de doce) tiene como base los supuesto epistemológicos positivistas. Otras dos son de tendencia fenomenológica y hermenéutica y solamente un estudio más teórico se desarrolla desde los supuestos de la perspectiva crítica y dialéctica. Se ha observado, sobre todo en las investigaciones positivistas, algunas contradicciones y paradojas entre la teoría y los métodos empleados. El examen de los presupuestos epistemológicos refleja que los estudios de tendencia positivista y, en algún aspecto, los fenomenológicos y hermenéuticos como inadecuados para la comprensión de la compleja realidad educativa en general y del fenómeno de la introducción de nuevas tecnologías en la escuela en particular. El enfoque crítico y dialéctico de la ciencia social, empleado con la debida prudencia, puede ofrecer una perspectiva más adecuada para la investigación de los fenómenos educativos, y en concreto del uso de los ordenadores en las escuelas. La perspectiva ética y dialéctica de la ciencia social puede ser una alternativa para la superación de la dicotomía entre la teoría y la práctica el sujeto y el objeto, recuperando así la finalidad última de las investigaciones educativas: el compromiso con la mejora y transformación de la realidad educativa.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza los orígenes y especificidad de la investigación reciente sobre el tema del desarrollo de los niños según la Teoría de la Mente, que ha experimentado una enorme expansión durante los últimos 15 años. Se propone una comparación con la investigación de Piaget tanto en lo que se refiere a la coordinación de perspectivas como a los fundamentos epistemológicos. Los resultados de la naturalización de la mente y de su irreductibilidad son tratados desde el marco de las más recientes teorías reduccionistas tratadas previamente por los filósofos de la mente. Se considera que la contribución de Piaget es una de las más completas de este siglo.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye glosario. El proyecto de recursos puede emplearse aisladamente o en conjunción con las presentaciones, imágenes y vídeos de la web de e-Bug

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Discurso pronunciado por el Ministro de Educación Nacional, don José Ibáñez Martín, en el acto de clausura del III Pleno del Consejo Superior de Investigaciones Científicas sobre la labor llevada a cabo en el segundo año de su formación, en la que destacan la continuidad de lo comenzado en los institutos como en el Patronato Raimundo Lulio, en el Patronato Menéndez y Pelayo, en el Patronato Ramón y Cajal, en el de Alonso Herrera, en el de Alfonso el Sabio, en el de Juan de la Cierva Codorniú, y la creación de nuevos institutos, y la ampliación de zonas de trabajo a otras muchas provincias españolas. También se han mejorado los servicios generales tanto en instalación como en organización, principalmente en las bibliotecas, fuente de intercambio científico, y se ha aumentado el número de edificios nuevos ante el crecimiento de la actividad investigadora. Todo ello da cuenta del desarrollo y mecenazgo que el Caudillo ejerce sobre la cultura y labor científica española en una evolución imparable.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Discurso pronunciado por el Ministro de Educación Nacional, D. José Ibáñez Martín, sobre la continuidad de las labores llevadas a cabo durante el tercer año de funcionamiento del Consejo Superior de Investigaciones Científicas por el Patronato Raimundo Lulio, el Patronato Menéndez y Pelayo, el Patronato Ramón y Cajal, el Alonso de Herrera, el Alfonso el Sabio, el Juan de la Cierva Codorniú, la creación de nuevos institutos y nuevas secciones, las mejoras en los servicios generales del Consejo, especialmente en las bibliotecas, las nuevas edificaciones y la fundación de premios especiales del Consejo y el aumento de las publicaciones, que dan muestra de la creciente actividad.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una revisión de las investigaciones cuyo centro de interés son los procesos de pensamiento del profesor. Se muestran las principales formas de conceptualización, las líneas de investigación prevalecientes y sus conclusiones. Se analizan también algunas deficiencias en los planteamientos y se advierte contra algunas formas de entender su aplicación. El desarrollo de estas investigaciones acerca de cómo se adquiere, configura y usa el conocimiento del profesor, proporciona información para indagar sobre cuáles son las estructuras conceptuales más adecuadas en las que dar forma al conocimiento pedagógico. El estudio del pensamiento del profesor se convierte en el estudio de su modo de conocer como forma de desarrollo del currículum. Así, los procesos de pensamiento se convierten en el punto de partida para la innovación educativa.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En la década de 1980-90 se ha desarrollado un importante abanico de investigaciones en educación matemática cuyo centro es le conocimiento del profesor de esta asignatura. En definitiva, nos interesa el proceso por parte del mismo de aprender a enseñar y la relación conocimiento-práctica. Dentro de estoa estudios los contenidos matemáticos más desarrollados son : la estructura multiplicativa, fracciones y números racionales y noción de función . De todo ello, se puede deducir que los instrumentos utilizados por los investigadores como medios con posibilidades de actuar sobre y potenciar cambios en las conductas y cogniciones de los profesores involucrados en los estudios. Los recursos metodológicos repercutirán en los elementos que intervienen en una clase y en las relaciones que pueden darse entre ellos. Como consecuencia intervendrían en del desarrollo de los procesos del aula, siendo un aspecto a tener en cuenta en le diseño de instrumentos metodológicos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Acompañan al texto fotografías de los compradores en los stands

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el Decreto por el cual se encomienda al Instituto Diego Velázquez, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la elaboración y desarrollo del Catálogo Monumental de España, por estar integrada esta institución por especialistas en los capítulos de la Historia del Arte. Se trascriben los cinco artículos por los que queda aprobado dicho Decreto.