1000 resultados para EMPRESAS DE SERVICIOS
Resumo:
En este trabajo se analiza una vía alternativa en el debate de la convergencia regional en España: el estudio de la dinámica industrial de sus Comunidades Autónomas. Para ello se analizan los flujos de entrada y salida de establecimientos industriales en las manufacturas delas regiones españolas y se abordan los factores de carácter sectorial o regional que inciden sobre la movilidad industrial. Las specificaciones econométricas adoptan la estructura de un sistema de ecuaciones y cubren las tres hipótesis fundamentales que se han abordado en laliteratura (independencia, simetría y simultaneidad) a partir de un panel de datos construido con informaciones procedentes del Registro de Establecimientos Industriales y la Encuesta Industrial. Palabras clave: demografía industrial, sistemas de ecuaciones, datos de panel
Resumo:
El presente estudio relaciona la evolución de los servicios financieros y su entorno competitivo con la transformación de las características del ocupado tipo en el sector. Para ello dispone tres modelos de elección discreta binomial que estiman el perfil diferencial de la ocupación en los servicios financieros con respecto al conjunto de los servicios. El sistema financiero español se caracteriza por un elevado grado de asalarización del empleo y presenta requerimientos de factor trabajo crecientemente sesgados hacia una mano de obra con elevada formación. Ello responde a un nuevo entorno, más competitivo y liberalizado, en el que la institución financiera debe aproximarse al cliente. El trabajador asume progresivamente, por tanto, funciones comerciales en detrimento de las tareas de carácter administrativo tradicionales en la banca. En este contexto, el nivel educativo es utilizado más bien como señal de competencias que como repertorio de conocimientos adquiridos.
Resumo:
El estudio de las nuevas empresas se ha convertido en una parte importante de la literatura sobre la creación de empresas internacionales y dentro de este campo las empresas que empiezan la actividad internacional a poco tiempo después de su creación, nombradas empresas born-global, en adelante BG*, empiezan a despertar el interés de los investigadores. En España, hasta la fecha el número de estudios, que han investigado las empresas BG, es limitado. El objetivo de la investigación es contribuir a explicar los factores claves, principalmente de marketing, que influyen sobre el rendimiento internacional de las empresas BG españolas y las empresas exportadoras tradicionales. En base a una revisión de la literatura específica, se desarrolla un modelo para explicar los factores determinantes del rendimiento internacional de este tipo de empresas, que es comprobado en una muestra de 29 empresas BG y 26 empresas exportadoras tradicionales. Los resultados demuestran que el modelo es significativo, los factores propuestos influyen sobre el rendimiento internacional de estas empresas. Sin embargo, sólo uno de los factores propuestos, la calidad del producto, es el factor clave que más determina el rendimiento internacional de las empresas BG, y para las empresas exportadoras tradicionales es otro factor distinto, la diferenciación del producto, lo que más determina el rendimiento internacional. Conclusiones y limitaciones del estudio son presentadas junto con indicaciones para futuras investigaciones.
Resumo:
Esta Guía nace con la intención de impulsar en esta situación poco favorable el desarrollo del mencionado curso de postgrado en la universidad española. En ese sentido, pretende ser un recurso a utilizar por el profesorado universitario y el grupo de expertos en accesibilidad que constituya el futuro equipo docente de esta iniciativa formativa, como punto de partida para el necesario proceso de concreción curricular que tendrán que realizar. Queremos destacar aquí que esta guía no se concibe, por tanto, como el programa de un Master en accesibilidad Universal, aunque incluye a modo de ejemplo una propuesta concreta, sino como un conjunto de recursos a utilizar para elaborarlo, respetando así el principio de autonomía universitaria y docente en el que creemos firmemente.
Resumo:
Las autoras de este artículo han elaborado un trabajo para caracterizar la microbiota tecnológica, deteriorante y patógena en el equipamiento principal de las fábricas de embutidos tradicionales representativas del sector cárnico en Cataluña.
Resumo:
Les prejubilacions s’han convertit en un mecanisme de reducció de plantilla molt recorregut per les empreses en aquests últims anys. Les raons que exposa cada empresa per justificar-les son molt amplies i de diversa índole: resposta a fusions i adquisicions, absorcions, una nova situació de competència de mercat, canvis en la orientació del negoci, obsolescència dels coneixements dels treballadors a conseqüència de la evolució de les tecnologies i, per tant, pèrdua de productivitat, etc. La veritat es que el nombre de prejubilats ha crescut de forma espectacular y té conseqüències molt importants en tots els àmbits. En primer lloc, té una influència negativa per a la Seguretat Social a llarg plaç, la qual tindrà que destinar més recursos als nous prejubilats i, entre el sistema vigent de la Seguretat Social i que cada vegada hi ha menys treballador que cotitzen, el seu futur i el de les pensions pot córrer un gran risc d’insolvència. Per una altra banda, les empreses sí que aconsegueixen reduir els seus costs, però perden un important factor: el capital humà que representen els treballadors de més de 50 anys amb tots els seus anys d’experiència. Y per als treballadors, son molts els que no saben com afrontar la seva nova situació y cauen en situacions de depressions, estrés, etc. Com una solució a aquesta situació, tant la llei com algunes institucions intenten incentivar la empleabilitat dels majors de 50 anys mitjançant bonificacions o cursos de formació continuada.
Resumo:
Investigación elaborada a partir de una estancia en el Centre de Formation de Traducteurs-Localiseurs, Terminologue et Rédacteurs (CFTTR) de la Université Rennes 2 Haute Bretagne, Francia, entre los meses de abril y julio del 2006. El proyecto constituye la fase exploratoria de la tesis doctoral desarrollada en el Departament de Traducció i d’Interpretació de la Universitat Autònoma de Barcelona en torno a la organización del trabajo en las empresas proveedoras de servicios de traducción e interpretación. Se ha recabado información y opiniones sobre la identificación de tareas desempeñadas en el ámbito laboral de quatro empresas sobre la traducción e interpretación y las tareas ajenas a la actividad traductora. Los resultados obtenidos permiten identificar una gran variedad de tareas próximas a la actividad traductora pero distintas de ella. El estudio exploratorio efectuado ha contribuido a mejorar el diseño de la investigación empírica prevista para la tesis doctoral: aportó información sobre la importancia del enfoque cualitativo, las hipótesis por contrastar, la definición del colectivo, la delimitación formal de las unidades de análisis, y sobre las principales variables de estudio y su medición.
Resumo:
La responsabilitat social corporativa és un concepte molt genèric i, en moltes ocasions, bastant abstracte i desconegut que no significa que no estigui molt present i citat avui en dia. El treball de la responsabilitat social corporativa en les empreses de l’IBEX-35 té per objectiu ensenyar i educar al lector sobre què consisteix exactament aquest concepte i conèixer més profundament les raons per les quals és imprescindible incorporar-lo en el món empresarial, sota un context de globalització i de competència permanent. Tanmateix, una vegada interioritzat aquesta matèria és molt important per als clients, proveïdors i membres afectats per les activitats de l’empresa rebre la informació de forma detallada sobre quina metodologia, accions i missió que pren l’empresa per aconseguir complir amb els reptes i objectius que se li plantegen i es marca sobre RSC cosa que fa necessari per a assolir una bona conducta, coordinació i feed-back positiu entre l’empresa i els diferents grups d’interès una bona comunicació amb aquests grups d’interès. Això es possible gràcies a l’elaboració d’un informe de RSC. Per dur-lo a terme amb coherència, claredat i, sobretot, perquè pugui arribar a ser útil per a la gestió i govern de l’organització, serà necessari definir-lo i emmarcar-lo en els àmbits i temàtiques que té que contenir i el procediment per elaborar-lo. Tot informe precisa d’anàlisis per a avaluar la qualitat de la informació reflexada i, d’aquesta manera, poder realitzar accions correctores oportunes. Mitjançant la definició d’una sèrie d’indicadors de desenvolupament i altres, intentarem aproximar-nos a l’anàlisi dels continguts de les memòries de les empreses que componen l’IBEX-35 de l’any 2006, ja que podem considerar-les com les més representatives i més influents d’Espanya. Amb tot això sabrem quina és la situació en l’àmbit general dels informes que presenten aquestes empreses i podrem recomanar per a que les empreses puguin completar-lo i respondre més eficientment les necessitats dels futurs lectors d’aquest informe i obtenir millor imatge corporativa.
Resumo:
Presentamos un modelo de diferenciación vertical y horizontal de productos que explica la dispersión de precios de la industria de seguros sanitarios con prestación de servicios en España. El modelo capta la competencia en precios de grandes aseguradoras con pequeñas mutualidades de ámbito local y establece que las primeras cargan, en general, primas mayores. También obtenemos que, aunque el mercado permite la entrada de un número excesivo de empresas, la presencia de aseguradoras de ámbito local aumenta el bienestar social, al completar la gama de productos disponibles por los consumidores, a partir de unos reducidos costes de entrada en la industria. Organización industrial, seguros sanitarios, economía de la salud