1000 resultados para Distribución espacial de la población
Resumo:
La biomasa y distribución espacial del calamar gigante o pota (Dosidicus gigas) estimada mediante el método hidroacústico fue variable entre 1999 y 2015. La biomasa promedio en las estaciones de verano fluctuó entre 500.000 y 800.000 toneladas (t) a excepción del 2004 y 2005 cuando se estimaron las mayores abundancias con 1,7 millones de t y 1,6 millones de t, respectivamente. Las menores abundancias en verano, correspondieron a los años 2000, 2013 y 2014 con alrededor de 100.000 t. Durante la primavera, las mayores abundancias se registraron en el 2001 (863.000 t) y 2002 (879.000 t). En invierno, las biomasas fluctuaron entre 4.000 t (2010) y 560.000 t (2001). La variabilidad de la distribución espacial de la pota estuvo asociada a parámetros oceanográficos, influenciada principalmente por el frente oceánico y las masas de Aguas Subtropicales Superficiales (ASS); así como a isotermas de 18 °C a 25 °C e isohalinas de 34,8 ups a 35,5 ups.
Resumo:
La atención hospitalaria en el costo global de la atención de los pacientes en diálisis es muy importante. Este estudio se realizó con el fin de evaluar resultados posteriores a la implementación de un modelo de gestión de la enfermedad y cuidado coordinado en una red de diálisis en Colombia, evaluando los cambios específicos en las tasas de hospitalización de una cohorte de pacientes renales con dos años de seguimiento. El modelo se enfoca básicamente en mejorar la atención de los pacientes en diálisis protocolizando en el manejo de comorbilidades (diabetes, riesgo cardiovascular, patologías infecciosas) y en el cuidado coordinado entre el tratamiento ambulatorio y hospitalario de los pacientes en diálisis asegurando la continuidad en el proceso de atención de los pacientes. El Estudio observacional analítico de cohortes compuesto por 2 fases una primera cohorte histórica retrospectiva y una segunda con dos cohortes prospectivas, incluyó pacientes mayores de 18 años, con más de 90 días en diálisis, con al menos tres meses de intervención con el modelo de gestión de enfermedad en la red Renal Therapy Services (RTS®). En conclusión, la realización de este estudio, se pudo asociar a la reducción en la atención hospitalaria de pacientes en diálisis y a una menor mortalidad, modelos como este y otras soluciones para mejorar los desenlaces en salud en los pacientes en diálisis deben seguir siendo implementados para aliviar la carga de la enfermedad y reducir los costos de la atención en salud de esta población.
Resumo:
El conflicto armado en Guatemala se originó por el abuso de poder, la desigualdad, la exclusión y la profunda discriminación, sobre todo hacia la población indígena, a la que se le han desconocido históricamente sus derechos y que fue la más afligida durante el conflicto. Lo que desembocó en el nacimiento de grupos al margen de la ley, cuyo propósito fue reivindicar los derechos de la población, así como la equidad y justicia social. El conflicto se caracterizó por la formación de grupos paramilitares, la violación al Derecho Internacional Humanitario, el elevado número de víctimas del conflicto, mayoritariamente indígenas y porque más del 85% de las violaciones a los derechos humanos fueron perpetradas por el Estado. Gracias a la voluntad política, al respaldo de la comunidad internacional, especialmente de la Organización de Naciones Unidas -ONU, y a los buenos oficios de la Comisión Nacional de Reconciliación – CNR, se lograron firmar los Acuerdos de Paz y dar fin a este cruento conflicto de más de 36 años. Las partes firmantes vieron la necesidad de que un ente autónomo e imparcial de Naciones Unidas, verificara el cumplimiento de La Misión de Naciones Unidas en Guatemala - MINUGUA contribuyó a la promoción, defensa y garantía de los derechos de la población indígena guatemalteca. Específicamente, incidió en el cumplimiento de los compromisos contenidos en el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas guatemaltecos –AIDPI, que fue suscrito el 31 de marzo de 1995, asimismo, contribuyó a la garantía del derecho a la justicia de la población indígena, lo que se evidenció en las acciones y el papel que desempeñó en los componentes de verdad, justicia y reparación.
Resumo:
La situación carcelaria del país atraviesa uno de sus peores momentos. Hacinamiento, reincidencia, corrupción, entre otros, son algunos de los problemas que hoy en día han abierto el debate sobre el papel de las cárceles como centros de resocialización; especialmente se ha comenzado a cuestionar la eficacia de los programas que se están implementando dentro de estos establecimientos. Sin embargo, un elementos que no se ha tenido en cuenta a la hora de analizar la política penitenciaria y carcelaria tiene que ver con las situación de los reclusos al salir en libertad, esto a raíz de que cada vez es más evidente que las posibilidades de que estas personas puedan acceder a un trabajo e inclusive adaptarse nuevamente a la sociedad son mínimas. A ello se suma el hecho de la escasa oferta de programas que brinden acompañamiento pospena, lo cual incrementa significativamente las probabilidades de que esta población reincida. Es por tanto un reto no solo del Estado colombiano sino de la sociedad misma brindar oportunidades a esta población con el fin de lograr una correcta y efectiva resocialización de los reclusos luego de su estancia en prisión.
Resumo:
ResumenEl artículo estudia el tamaño y ubicación de la población indígena de la zona denominada Gran Talamanca, que incluye todo el sur de Costa Rica, entre 1840 y 1927. En el período estudiado, la población indígena se mantuvo en cerca de tres mil personas. Su ubicación en general cambió poco, pero se vio afectada por corrientes migratorias, tanto de indígenas como de no indígenasAbstractThe article analyzes the extent and location between 1840 and 1927 of the indigenous population in the area known as Gran Talamanca, which comprises the entire southern region of Costa Rica. In the period under study, the indigenous population kept a steady figure of close to three thousand individuals. In general, their location experienced very slight changes, influenced by migratory flows, both of indigenous and non-indigenous people.
Resumo:
Resumen Explica los factores que están forzando la salida de inmigrantes nicaragüenses y su inserción socioproductiva en la región Huetar norte de Costa Rica. Abstract The article explains the factors which are obliging nicaraguans to leave that country and incorporate themselves into social an productive structures of the Huetar Norte region of Costa Rica.
Resumo:
Presentación En este año, -1999-, se conmemora el 175 aniversario de la abolición de la esclavitud en Centroamérica, y particularmente en Costa Rica; por tal motivo, queremos hacer partícipes a los lectores de esta revista de una sección documental que para tal efecto hemos preparado. Es importante destacar que en Costa Rica existen fundamentalmente dos archivos históricos de gran valor, donde se conserva el patrimonio documental más valioso con que se cuenta. Estos dos archivos, -el Archivo Nacional y el Archivo Eclesiástico de la Curia Metropolitana de San José-, nos permiten investigar sobre el tema relacionando con los africanos llegados a América y sus descendientes en estos territorios durante la conquista y la colonia hasta nuestros días, tanto en su condición de esclavos como de personas libres…
Resumo:
Introducción La esclavitud africana constituyó una parte importante del sistema socioeconómico de Costa Rica colonial. Aunque su importancia económica se limitó sobre todo geográfica y socialmente a la costa atlántica y Guanacaste y alas familias tradicionales mas pudientes como mano de obra en las plantaciones o haciendas mas pudientes, como mano de obra en las plantaciones o haciendas de la costa atlántica y Guanacaste respectivamente o como criados domésticos en e Valle Central, las actividades y estructuras socio-raciales que se desarrollaron con esta experiencia esclavista colonial no se limitaron a ciertas regiones o clases sociales y formaron la base de varios conceptos socio raciales de la actualidad.
Resumo:
Seventh grade students share personal characteristics that are analyzed in this paper based on the teachers´ performance of the proper mediation for the students´ learning. The results of an investigation done with the model of teachers´ profiles at this level will be the basis for this paper (Alfaro et al, 2008a). We conclude that the biopsychosocial development and maturational stage of the transit-preteen-teen children must be the domain of faculty at this level, as well as, the socioeconomic context of family and social contexts of their students.
Resumo:
Este trabajo crea y aplica una metodología acorde con la realidad del país para zonificar la vulnerabilidad estructural y de la población sometida a una amenaza tecnológica, en este caso bajo la influencia de una posible emergencia por derrame de combustibles del poliducto. Una de las finalidades del trabajo es zonificar esta vulnerabilidad como elemento por considerar en la determinación del riesgo, elaboración de planes municipales de contingencia y en las propuestas de ordenamiento territorial.Palabras claves: Poliducto, RECOPE, vulnerabilidad, riesgo, derrame de combustibles, amenaza tecnológica.Abstract: This study develops and applies a methodology in keeping with the reality of the country in order to zone the structural and population vulnerability subject to technological hazard, in this case the influence of a possible emergency due to fuel spill from an oil pipeline. One of the objectives of this study is to zone this vulnerability as an element to consider in determining risk, devising municipal contingency plans and in proposing territorial coding.Keywords: Pipeline, RECOPE, vulnerability, risk, fuel spill, hazard, technological hazard.