1000 resultados para Dinámicas de grupo


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone el orden del día de la reunión del grupo de trabajo sobre la didáctica de la estadística y probabilidad. Debido a algunos imprevistos, el orden previsto para tratarlos ha de ser modificado. Se refunden varias de las reuniones en una sola más larga. A lo largo de las jornadas se debaten los detalles de la edición de un libro que recoja los resultados de las investigaciones realizadas por los miembros del grupo. También se presentan los trabajos 'Intuiciones y creencias sobre representatividad muestral en secundaria' y 'La estadística y la probabilidad en los libros de texto de enseñanza secundaria obligatoria'. Ambos trabajos despiertan grán interés entre los participantes, que realizan una amplia varidad de preguntas sobre los mismos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se resume el trabajo realizado por el grupo de pensamiento numérico y algebraico. Las reuniones de los miembros del grupo se dividen en dos sesiones. En la primera los presentes hablaron sobre la financiación de los encuentros y sobre la edición y publicación del material de investigación. Respecto a la financiación, se acuerda comunicar los gastos de los encuentros con antelación para que cada universidad pueda buscar financiación de forma adecuada. Los presentes acuerdan que la presentación de los trabajos se realizará en formato CD por motivos financieros. También comentan que habrá que esperar a conseguir un ISBN para poder publicarlo. En la segunda sesión se acuerda no introducir ponencias individuales en las sesiones de grupo. Los asistentes concluyen que es importante aumentar la comunicación entre investigadores, incluyendo a aquellos que realizan un trabajo transversal. También acuerdan recoger las investigaciones del grupo en un documento común y celebrar la siguiente reunión del grupo en Valencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se resumen las reuniones realizadas por el grupo de conocimiento y desarrollo profesional del profesor. Dichas reuniones constan de dos sesiones. En la primera María Peñas expone su trabajo 'Un estudio del proceso de reflexión sobre cuestiones profesionales en la formación inicial de profesores de Matemáticas'. Dicho trabajo trata sobre la evolución de la mentalidad de varios alumnos de Licenciatura en Matemáticas a lo largo de una de sus asignaturas. Las reflexiones analizadas de los alumnos giran en torno a la enseñanza de las Matemáticas en Educación Secundaria. En la segunda sesión se expone el trabajo 'El tratamiento del Azar en Educación Secundaria Obligatoria' así como la monografía 'Aportaciones a la formación inicial de maestros en el área de Matemáticas: una mirada a la práctica docente'. El trabajo sobre el tratamiento del azar desvela que los profesores son incapaces de realizar su propias unidades didácticas. Como consecuencia de lo anterior, la enseñanza del azar queda muy determinada por el contenido de los libros de texto. La monografía consta de varios análisis sobre la forma de enseñar de los profesores de Matemáticas seguidos de sus respectivas propuestas para mejorar dicha enseñanza.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se resumen las reuniones realizadas por el grupo de didáctica de la matemática como disciplina científica. El trabajo del grupo transcurre a lo largo de dos sesiones. En la primera se presenta el trabajo 'Presentación de contenidos matemáticos mediante una estructura genérica y modular. Experiencia en el marco de la formación del profesorado'. Dicho trabajo propone una forma de estructurar la enseñanza basado en módulos independientes que se agrupan para formar contenidos adaptables a cada alumno. Queda fuera de la sesión, por indisposición de la ponente, la exposión del trabajo 'El proceso de algebrización de Organizaciones Matemáticas Escolares'. Durante la segunda sesión se exponen los trabajos 'Dos experiencias renovadoras en la enseñanza de la aritmética : Pestalozzi y la enseñanza mutua' y 'Presentación de un software de tratamiento gráfico de datos a través de su clasificación'. El primero trata sobre las distintas maneras de enseñar las matemáticas en el primer cuarto del siglo XIX. El segundo trabajo trata sobre un software para la enseñanza de las matemáticas basado en las representaciones visuales de los elementos. La exposición de todos los trabajos es seguida de sus correspondientes debates.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: 1. Contribuir a que los planteamientos curriculares de los profesionales de la zona se basen en los procesos de desarrollo infantil, a la construcción de aprendizajes significativos, la participación y la interacción, 2. Favorecer la reflexión profesional acerca del significado general del área y de la relación que existe entre ella y el desarrollo de los alumnos, 3. Explorar nuevos materiales, propuestas prácticas, que permitan a los maestros/as sistematizar su trabajo y desarrollar ideas cada vez mas abstractas acerca de las metodologías a utilizar, 5. Desarrollar nuestras propias estrategias lógicointuitivas, 6. Experimentar la técnica de observación de clases. El trabajo se ha fundamentado en tres tipos de acciones complementarias: tiempo de trabajo conjunto, dossieres de devolución quincenal y aplicación en el aula que se han desarrollado de forma paralela. Metodología: el razonamiento crítico, la reflexión matemática y la búsqueda de soluciones conjunta a determinadas propuestas que podrían presentarse con los materiales. Diseño de las unidades didácticas específicas para que las aulas en las que se desarrollaría colaboración conjunta tutor-apoyo, para que posteriormente cada tutor hiciera las adaptaciones oportunas. Los recursos materiales utilizados son material bibliográfico y otros curriculares: creator, calculadoras, cubos multilink. Valoración: respecto a contenidos de trabajo: se reconoce su interés y potencia matemática. Sería importante incorporar este tipo de materiales y de propuestas constructivistas en el aula. Desarrollo de las sesiones: dinámicas y positivas, dossieres quincenales: positivo. El profesor se hace con un dossier de actividades experimentadas; documentos que sirvieran de reflexión al profesorado y bibliografía comentada para su biblioteca de maestro, incidencia en la práctica docente: el modelo de apoyo a la escuela rural ha permitido el trasvase de lo trabajado en el grupo de trabajo a las aulas. Apoyo a los tutores en : ofrecerles seguridad ante un material nuevo para ellos/as, apoyándoles en la organización y puesta en práctica de los materiales investigados y en la adecuación a su propia realidad escolar, constatar in situ la eficacia compensadora de lo desarrollado por el grupo de trabajo: el hecho de poder analizar los efectos de las propuestas didácticas de forma conjunta tutor-apoyo, permite alcanzar cotas de mayor calidad de evaluación de las mismas. Los tutores manifiestan su satisfacción, el principal inconveniente es la desconexión que existe en algunos casos entre lo que en ese periodo se trabaja en el aula y las propuestas que se desarrollen en la sesión de apoyo. Materiales generados: dossieres de devolución quincenal, 2 muestras de memoria de 2 sesiones de apoyo, en un aula, niños/as de 3, 4 y 5 trabajando con calculadora y en una escuela unitaria niños/as de preescolar a 7,trabajando con el creator.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado por cuatro profesores de física y química del I.B. Tom s Mingot. Objetivos: Elaborar una programación para el tercer curso, del segundo ciclo de la E.S.O., de la asignatura de ciencias experimentales, conjuntamente con los miembros del seminario de ciencias naturales, de forma que se puedan distribuir los contenidos a impartir durante todo el segundo ciclo entre los dos seminarios y que dichos contenidos se complementen entre las dos partes de la asignatura: física y química por un lado, y ciencias naturales por otro. La distribución se realiza por cuatrimestres, con lo que los contenidos se dividen entre los dos cursos (tercero y cuarto de ESO). Los objetivos se distribuyen conjuntamente con el seminario de ciencias naturales también entre los dos cursos. Por último se preparan los temas a impartir en tercero de ESO. Los resultados finales del grupo de trabajo son el desarrollo curricular de dos temas a impartir en el curso: 'electricidad y magnetismo'; y 'fenómenos químicos'.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto Curricular de nuestro centro se había elaborado con anterioridad a la constitución del mismo, en el marco del antiguo Centro de Recursos. Una vez constituído el CRA, y con un proyecto escolar que nos dotaba de identidad propia, se hacía necesario revisar el Proyecto Curricular para adecuarlo al documento básico del centro. Durante este año se ha trabajado exclusivamente en Educación Primaria, el área de Matemáticas. Una vez finalizada la actividad se ha conseguido concretar el área de Matemáticas en programaciones de aula, adquirir una formación básica, establecer unos criterios comunes de evaluación para la promoción de nivel y ciclo y fomentar el trabajo en equipo y que los distintos profesores del CRA Moncalvillo nos consideremos un solo claustro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trata sobre el aprendizaje cooperativo en grupo, metodología de carácter activo, experiencial y participativo, que desarrolla en los alumnos estrategias cognitivas y habilidades cooperativas y mejora su aprendizaje escolar, personal y social. Se plantea una intervención educativa en Secundaria a través de la dinámica de grupo, concretizada en una serie de propuestas. Por un lado, se desarrollan aportaciones teóricas para una mejor comprensión del trabajo grupal y del aprendizaje cooperativo. Y por otro, se ofrecen recursos, estrategias y técnicas, para diseñar un proceso de trabajo en grupo y de aprendizaje cooperativo en la etapa.