1000 resultados para Delitos contra la administración pública


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fundamental de esta investigación consiste en conocer los valores inspiradores de la escuela pública en el momento actual, desde el punto de vista del profesorado. Para conseguir este objetivo se establecen otros intermedios: Conocer el grado de implantación, en el profesorado de la escuela pública, de los valores que históricamente la caracterizaron; Conocer los valores de la escuela pública, según las organizaciones sindicales del profesorado, a través del análisis de documentos escritos y elaborados por ellas, llegando a descubrir en estos textos los modelos de escuela pública que son sus inspiradores; Conocer los valores y señas de identidad que, en el discurso directo del profesorado, la definen en el momento actual; Determinar la existencia o no de unos valores compartidos por el profesorado de la escuela pública. La investigación se desarrollo a partir de una metodología cualitativa, para la cual se optó por una triple vías de investigación formada por el análisis documental, los grupos de discusión y las entrevistas en profundidad grabadas con un magnetófono. A partir de estos tres recursos se obtienen las opiniones del profesorado perteneciente a las organizaciones sindicales sobre los valores actuales de la escuela pública obligatoria se realiza a través, posteriormente con la realización de los grupos de discusión y la realización de entrevistas en profundidad con profesorado de la enseñanza pública obligatoria de Segovia y su provincia se obtiene un acercamiento directo al punto de vista del profesorado y se detectan las posibles alusiones a la escuela pública, a sus valores y señas de identidad, a sus funciones, a la relación entre escuela e ideología, recogiendo también propuestas del profesorado participante en la investigación. Además, toda la información recogida fue contrastada con las aportaciones de los Movimientos de Renovación Pedagógica, de las Asociaciones de Madres y Padres, así como con otras perspectivas y estudios de personas y organizaciones que trabajan en y sobre la escuela pública. En el escenario actual reunimos las mejores y las peores condiciones para el avance de la enseñanza pública. Disponemos de modelos políticos formalmente democráticos pero, al mismo tiempo, convivimos con estructuras económicas y sociales que ejercen de barrera para un desarrollo verdadero. Junto con los valores revolucionarios se plantean otras premisas que pretenden suplantarlos mediante la tergiversación de su significado genuino. Igualdad y libertad adquieren significados contrapuestos en el mismo ámbito educativo y lo mismo ocurre con la idea de calidad, procedente de entornos empresariales. En épocas con la Revolución Francesa y la II República Española, se hablaba abiertamente de los valores de igualdad, solidaridad y libertad, que guiarán cualquier actuación que responda a aquellos objetivos. En la actualidad una de las señas de identidad de la escuela pública es la defensa de una educación gratuita. Por tanto, en ningún momento se dejará el desarrollo del derecho a la educación a la voluntariedad de los particulares, sino que pasará a ser un asunto de Estado. Por ello, la escuela como servicio público asume el papel de garantía para el cumplimiento del derecho a la educación de todos los ciudadanos, una escuela no sujeta a intereses privados ni segregadora del alumnado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estructurar la interrelación existente entre los programas educativos y la actitud preventiva en el trabajo habidas en los dos últimos siglos, puesto que su divergencia ha sido y es fuente de siniestralidad laboral, según se desprende de las numerosas investigaciones de accidentes efectuadas por los órganos actuantes en el tema de investigación. La investigación se basa en el análisis histórico de las actividades educativas en seguridad e higiene en el trabajo en la España contemporánea, por ello, la metodología utilizada se define en la investigación desde un marco técnico y explorativo mas que desde uno puramente experimental. Desde este método histórico las fuentes de estudio son principalmente los archivos institucionales y personales, los fondos bibliográficos del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, además de diversas bibliotecas con fuentes referentes al tema de estudio. A su vez, se utilizan fuentes tecnológicas como internet. El trabajo se estructura en varias fases. Una primera fase de planificación de la investigación, una segunda fase de análisis y selección de documentos, que se completa con una nueva búsqueda de información. La tercera fase, supone la interrelación entre los documentos obtenidos tras la exhaustiva búsqueda. La investigación finaliza con la redacción del trabajo. La educación supone un instrumento de cambio, por ello a través de ésta se pretende una mejora de la seguridad laboral, creando una personalidad preventiva. A su vez, la Administración pública y entidades afines son las promotoras del control, mejora y calidad de las condiciones laborales en España.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Entablar un proceso deliberativo en torno a la necesidad de mejorar y modernizar los procesos de gestión en la prestación de un servicio público a través de la evaluación científica y rigurosa. Para ello se elabora un plan de evaluación de la evaluabilidad de un Programa de Animación Comunitaria del Ayuntamiento de Burgos. Concretamente se centra en cinco objetivos específicos: el primero trata de describir de forma detallada y crítica la evaluación histórica del concepto de evaluación de la evaluabilidad; el segundo pretende determinar el estado de la evaluación de la evaluabilidad y decidir la adaptabilidad de este tipo de evaluación al Programa de Animación Comunitaria de Ayuntamiento de Burgos; en tercer lugar, se selecciona, adapta o diseña una herramienta científica que permita medir la evaluabilidad del programa; el cuarto trata de prever las distintas barreras que existirán durante la evaluación de la evaluabilidad; y por último se contribuye con los resultados obtenidos en la investigación a fomentar la cultura evaluadora de los técnico, gestores y políticos. El trabajo de investigación se presenta en tres partes: la primera se centra en la importancia de retomar la evaluación como herramienta fundamental para la gestión de programas sociales desde el ámbito público; la segunda parte del trabajo constituye el momento experimental del proceso investigativo, se transita por el marco teórico y se realiza un estudio descriptivo del programa social en concreto para concretar el diseño metodológico de un modelo de evaluabilidad propuesto por la autora; y por último, en la tercera parte, se analiza la información recogida y procesada, y se desarrollan a modo de discusión los resultados y conclusiones de la investigación. A lo largo de la investigación se ha desarrollado un trabajo deliberativo que ha comenzado con la reflexión conceptual crítica de las diversas argumentaciones en torno a la evaluabilidad y que constituyen el cuerpo teórico de la investigación. A través de la reflexión se ha justificado la relevancia que tiene la evaluabilidad para la gestión de los programas sociales y en especial para aquellos que se realizan desde el ámbito de la administración pública y que no han sido evaluados con anterioridad. Se ha precisado y respondido, a través de las aportaciones pertinentes, a la pregunta que con mayor frecuencia asalta a los técnicos de un proceso de evaluación rigurosa: ¿cómo y con qué instrumentos se realiza la evaluación de la evaluabilidad de un programa?. La reconstrucción histórica del proceso de elaboración tanto de la teoría como de la praxis de la evaluabilidad ha acercado la investigación a los desarrollos científicos anteriores y a las aportaciones y novedades de los precedentes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el complejo mundo del transeúnte como fenómeno social. Estudiar para ello los aspectos que rodean la realidad sociológica, analizar las bolsas de pobreza, las causas que empujan a una persona al transeúntismo, así como la variada tipología del transeúnte. Presentar el plan de tratamiento de soluciones de Cáritas. Se analiza en el marco teórico la personalidad social del transeúnte (la procedencia geográfica, familiar, sociocultural), las raíces de los transeúntes (la procedencia de los hogares conflictivos, problemas de alcoholismo), y la vida en nuevas circunstancias. Cuadros y datos estadísticos que exponen los problemas que han sido analizados. Entre los tanseúntes predominan los varones, soteros o separados, desarraigados totalmente del ámbito familiar y sin trabajo, además la mayoría son alcohólicos. La atención de la problemática que presentan los transeúntes es responsabilidad de la Administración Pública, aunque con la posibilidad de las iniciativas privadas. Es imprescindible que exista una plena coordinación entre los servicios de base y todas las instituciones (estatales y privadas) que de cualquier forma tengan a su cargo la atención de estas personas, así mismo la implicación de la comunidad mediante campañas de información y la ampliación de la seguridad social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Es continuación de la publicación: Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: De la educación popular al aprendizaje a lo largo de la vida. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La educación, factor de igualdad'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: '¿Educa la ciudad?'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'El cambio en educación'. Resumen basado en el de la publicación