1000 resultados para DISEÑO CON AYUDA DE COMPUTADOR
Resumo:
La enuresis es un trastorno frecuente en niños, afecta el desempeño social y familiar. Se desconoce en nuestro medio la relación entre enuresis, trastornos del comportamiento y disfunción familiar. Objetivo: Determinar diferencias entre un grupo de niños con enuresis y un grupo control, atendidos en la Clínica Infantil Colsubsidio en la frecuencia de disfunción familiar y trastornos del comportamiento a través de cuestionarios diligenciados por las madres. Materiales y métodos: Diseño Corte Transversal con componente analítico. Se formaron 2 grupos: niños con enuresis y un grupo comparable sin enuresis. Se realizó entrevista a las madres quienes diligenciaron el cuestionario apgar familiar y de capacidades y dificultades. Se compararon los puntajes obtenidos en ambos grupos. Resultados: El grupo de pacientes con enuresis mostró disfunción familiar con mayor frecuencia que en el grupo control (P = 0,005). Las variables de comportamiento se dividieron en 5 categorías: síntomas emocionales, problemas de conducta, hiperactividad, problemas en relación con los pares y conducta prosocial. Se encontraron puntajes totales anormales con mayor frecuencia en el grupo con enuresis (P < 0,001). Ambos grupos tuvieron diferencias significativas para cada una de las 4 primeras categorías. Conclusiones: Los pacientes con enuresis presentan con mayor frecuencia disfunción familiar y trastornos del comportamiento. El diseño del presente estudio no permite establecer relaciones de causalidad, pero sí recomendar incluir en el estudio de paciente con Enuresis una evaluación de la funcionalidad familiar y comportamiento de los niños además de los estudios dirigidos a descartar trastornos orgánicos relacionados.
Resumo:
Según la autora, el título, una vez realizado se ajusta más al nombre de Estudio de investigación sobre problemas de conducta con niños de educación especial basado en las nuevas tecnologías
Resumo:
Objetivo: determinar la reducción de exanguinotransfusiones, estancia hospitalaria y complicaciones tempranas en recién nacidos con enfermedad hemolítica por el uso de inmunoglobulina endovenosa . Diseño: cohorte restrospectiva en la cual se compararon dos cohortes: 1) Recién nacidos con enfermedad hemolítica con uso de inmunoglobulina intravenosa a dosis de 0.5 gr/kg/dosis y 2) Recién nacidos con enfermedad hemolítica sin utilización de inmunoglobulina. Resultados: Exanguinotransfusiones: se encontró que el grupo con inmunoglobulina requirió 2,4% y el grupo sin inmunoglobulina requirió 8,3%, sin mostrar diferencias significativas (RR=0.286, IC 95%:0.033, 2.457, p=0.225). Efectos secundarios: tuvieron un comportamiento igual al de exanguinotransfusión con 2,4% en el grupo con inmunoglobulina y 8,3% en el grupo sin inmunoglobulina (RR= 0.286 , IC 95% 0.033, 2.457, p=0.225). Estancia hospitalaria: fue mayor en el grupo sin inmunoglobulina con una media de 5,9± 5.54 y mediana de 4 que en el grupo con inmunoglobulina con una media de 3,71± 1.95 y una mediana de 3.0 (p=0.002). Duración de la fototerapia: fue mayor en el grupo sin inmunoglobulina con media de 4.1±1.56 y mediana de 4 con respecto al grupo con inmunoglobulina con media de 3.52 ±1.53 y mediana de 3. Conclusión: el uso de inmunoglobulina en el manejo de recién nacidos con enfermedad hemolítica reduce de manera significativa la estancia hospitalaria y la duración de la fototerapia. Además tiene una tendencia a reducir la realización de exanguinotranfusiones y los efectos secundarios tempranos.
Resumo:
En economías emergentes y tan volátiles, los mercados globales de productos tradicionales se han vuelto poco atractivos, razón por la cual se investigo y se trabajo en la creación y adecuación de una organización que concentra, genera valor agregado y distribuye material reciclado de vidrio a Chile. Bajo este esquema se propone trabajar en un proyecto para el Centro de reciclaje La Alquería, situado en la ciudad de Bogotá, con el fin de abrir nuevos canales y mercados para el sector del reciclaje, generando nuevas oportunidades, competencias y practicas más eficientes en la administración logística para que esta empresa perdure en el tiempo.
Resumo:
Objetivos: - Planificar y diseñar actividades de trabajo personal no presencial del estudiante antes de la implementación de los grados adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). - Aplicar el programa de Entregas y Rúbricas (PER) y detectar sus debilidades y fortalezas en el proceso de evaluación formativa del estudiante. - Comparar las calificaciones obtenidas por los estudiantes en la evaluación entre pares con la que otorgaría el profesor, mediante la utilización de bolígrafos digitalizadores que permitan hacer entregas digitales
Resumo:
La información y los datos genéticos que emanan hoy de las investigaciones del genoma humano demandan el desarrollo de herramientas informáticas capaces de procesar la gran cantidad de información disponible. La mayor cantidad de datos genéticos es el resultado de equipos que realizan el análisis simultáneo de cientos o miles de polimorfismos o variaciones genéticas, de nuevas técnicas de laboratorio de mayor rendimiento que, en conjunto, ofrecen una mayor disponibilidad de información en un corto espacio de tiempo. Esta problemática conduce a la necesidad de desarrollar nuevas herramientas informáticas capaces de lidiar con este mayor volumen de datos genéticos. En el caso de la genética de poblaciones, a pesar de que existen herramientas informáticas que permiten procesar y facilitar el análisis de los datos, estas tienen limitaciones como la falta de conocimiento de los usuarios de algunos lenguajes de programación para alimentar la información y otras herramientas informáticas no realizan todas las estimaciones que se requieren y otros presentan limitaciones en cuanto al número de datos que pueden incorporar o manejar. En algunos casos hay redundancia al tener que usarse dos o más herramientas para poder procesar un conjunto de datos de información genética. El presente trabajo tiene por objetivo el desarrollo de una herramienta informática basada en aplicaciones de computador comunes, en este caso Microsoft Excel® y que resuelva todos los problemas y las limitaciones descritas antes. El desarrollo del conjunto de subprogramas que constituyen a Lustro; permiten superar lo anterior, presentar los resultados en un ambiente sencillo, conocido y fácil de operar, simplificando de esta forma el proceso de adaptación del usuario del programa, sin entrenamiento previo, obteniéndose en corto tiempo el procesamiento de la información genética de interés.
Resumo:
El carcinoma Hepatocelular (HCC) representa la sexta causa más frecuente de cáncer, y la tercera causa de muerte relacionada con cáncer en el mundo con aproximadamente 600.000 muertes anuales. En el 70 % de los casos, este se desarrolla en presencia de una enfermedad crónica del hígado como la cirrosis u otras enfermedades inflamatorias, por lo que practicar métodos de tamizaje para su diagnóstico precoz, pudieran establecer un mejor pronóstico. El objetivo de este trabajo es diseñar una vía clínica capaz de homogenizar el proceso de tamizaje de HCC, soportando su realización con la realización de una evaluación económica de esta intervención. Se realiza una búsqueda sistemática de literatura y se propone una vía clínica para la vigilancia de HCC en Colombia. A esta propuesta se aplica una evaluación económica tipo costo-efectividad mediante un modelo de Markov de la intervención propuesta, comparando la aplicación de la vía clínica propuesta frente al manejo actual en 100 pacientes considerados con riesgo (cirrosis, portadores de HBV y/o portadores de HCV) con un horizonte de tiempo de 30 años analizando como desenlace los años de vida salvados (LYS) desde la perspectiva del tercero pagador para Colombia a precios de 2009. El análisis determina una disminución de la mortalidad en un 40%, y un valor ICER de US$ 1,438 por LYS, por lo cual se concluye que resulta costo efectivo la aplicación de esta propuesta de tamizaje. Es necesario realizar una prueba para la aplicación de la vía clínica.
Resumo:
No conocemos si este trastorno de sueño se asocia con una mayor prevalencia de otros tipos de síndromes de dolor craneano especialmente aquellos con criterios para cefalea. Objetivo: determinar la prevalencia de cefaleas en pacientes con diagnóstico polisomnográfico de síndrome de apneas obstructivas del sueño. Metodo: estudio observacional descriptivo de corte transversal. En un centro de medicina del sueño de Bogotá se recolectaron 121 pacientes para realización de polisomnografía por sospecha de SAOS. Resultados: del total de pacientes con SAHOS, 76 (62,8%) refirieron dolor de cabeza, 33 hombres y 35 mujeres, calculándose valores de IMC y escala de discapacidad HIT 6 similares entre los dos géneros. La cefalea tipo tensión se reporto en el 33,3% y migraña en el 45.8% encontrándose cefalea tipo punzada en el 41,6% del grupo subclasificado. Discusión: los datos del mismo estudio respecto a la prevalencia de cefalea tipo tensión también son aproximados a los reportados en este en este análisis en pacientes con apneas de sueño, (43.5% vs 47.9%). En este grupo de pacientes además de la elevada prevalencia de migraña se encontró un promedio alto de frecuencia de dolor de cabeza, 12.7 días/mes correspondiendo 45.8% de la población estudiada a pacientes con cefalea crónica. Conclusión: el horizonte de esta investigación se enmarca en el diseño de de estudios con mayor complejidad metodológica que permitan establecimiento de causalidad y análisis de mediante ensayos clínicos que permitan determinar si la resolución de la cefalea es paralela a la resolución de las apneas.
Resumo:
En primer lugar, describe la evolución a lo largo de la historia de la Escuela Superior de Diseño, que desde que en 1779 la fundase la Sociedad de Amigos del País ha sufrido modificaciones de nomenclatura y contenidos formativos, en varias ocasiones. Se considera la necesidad de que las leyes educativas estén en sintonía con los avances tecnológicos y las tendencias culturales internacionales y la LOE integra las titulaciones de Artes Plásticas y Diseño dentro del espacio europeo de educación superior al considerarlas titulaciones superiores.
Resumo:
La Red JUNTOS, como la estrategia para la superación de la pobreza extrema en Colombia, busca garantizar un mayor y mejor acceso de las familias más pobres a la oferta social del Estado y la consolidación de bases que les permitan superar sus trampas de pobreza (poverty traps), a través de la coordinación de las distintas entidades estatales y el seguimiento permanente a las familias. Partiendo de la teoría de elección racional (rational choice) y el modelo de agencia común (common agency), este trabajo analiza el Componente de Acompañamiento Familiar y Comunitario de la Red JUNTOS, e identifica sus actores, interés y asimetrías de información, con el propósito de establecer el grado en que los incentivos (incentives) del diseño de este componente permiten alinear los intereses de los distintos actores involucrados con el logro de los objetivos de la estrategia.