1000 resultados para DESARROLLO CIENTIFICO Y TECNOLOGICO - BOGOTA (COLOMBIA)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las estadsticas poblacionales permiten estimar tanto la calidad de vida y bienestar de una poblacin como determinar aspectos prioritarios, carencias y factores de riesgo que presentan los individuos o un colectivo. La vulnerabilidad y variabilidad de los factores inherentes de las poblaciones, entre ellos la discapacidad, han repercutido en el inters de organizaciones y gobiernos por determinar las tendencias ms incidentes de relacin directa e indirecta con dicha situacin.La necesidad de determinar las dinmicas y variabilidades ms relevantes de las personas en situacin de vulnerabilidad y discapacidad, a travs de herramientas estadsticas, llev a analizar entre los Programas Acadmicos de Campo (PAC) de la Facultad de Rehabilitacin y Desarrollo Humano de la Universidad del Rosario los mtodos empleados para el registro de informacin de los usuarios en los cuales se vislumbraron las dificultades en la concepcin del dato como fuente generadora de informacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto es una invitacin a la reflexin sobre la participacin poltica, especficamente sobre una de sus manifestaciones: la participacin electoral. La aproximacin a este fenmeno, que cada da es ms comn como instrumento de legitimacin de las democracias, reales y formales, se ha querido hacer tanto a nivel puramente terico como prctico. En el primero se busc dilucidar todas las discusiones terico-conceptuales que se presentan frente al concepto, para poder entenderlo de una mejor manera y, de esta forma, avanzar hacia anlisis ms coherentes y profundos del mismo. En el segundo se inquiri sobre la necesidad de presentar una comparacin entre Colombia y sus pares latinoamericanos (dieciocho pases en total) para poner las cifras de participacin colombianas en un contexto jurdico y estadstico que permita su real comprensin, y no un anlisis somero y equivocado del fenmeno; adems se realiz una exploracin del comportamiento electoral de los departamentos de Colombia, desde 1974 hasta el ao 2006, es decir, un total de nueve eventos electorales para la escogencia del Senado de la Repblica. Todo ello con el fin de profundizar sobre este fenmeno en Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigacin, estudia a travs del caso de la cohorte del 2000 de la Facultad de Ingeniera de la Universidad Distrital, el tipo de coyuntura que le permiti a este grupo de jvenes reingresar a la Universidad y culminar la carrera al haber tenido que abandonarla en un primer momento, por problemas socio-econmicos y/o acadmicos. Por medio del estudio del reintegro universitario, este trabajo se enmarca en el campo, poco explorado, de la existencia y efectividad de medidas de "segundas oportunidades" educativas que las instituciones de educacin superior le ofrecen a estudiantes que por problemas de orden estructural se ven obligados a abandonar la Universidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de caso sobre el proyecto de renovacin urbana Parque Central Bavaria, su impacto sobre el Centro Internacional de Bogot, y los cambios generados tras su desarrollo con respecto a ciertas variables socioeconmicas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografia busca mostrar como el petroleo al ser el bien energtico ms importante, ha generado una dependencia de los Estados frente a este; tanto que ha influenciado en cierta medida las polticas internas y externas de Colombia y Venezuela, teniendo en cuenta que estas dos naciones andinas han tomado rumbos diferentes en los ultimos aos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a las transformaciones sociales y econmicas del mundo por causa de la tecnologa, el desarrollo acelerado de los pases capitalistas, la guerra constante, el aumento de la pobreza, el deterioro ambiental, entre otros factores que han ocasionado un impacto negativo en la mayora de los pases del mundo, la nocin de derecho colectivo ha cobrado gran importancia por su trascendencia en la vida social. Como respuesta a esta nueva problemtica que viene surgiendo en torno a lo vulneracin y afectacin de los derechos colectivos, se consagra en la Constitucin Poltica de 1991 la Accin Popular, como el mecanismo idneo para la proteccin y amparo de estos derechos. En ese orden de ideas surgen las Clnicas de Inters Pblico, con el fi n de promover el uso de estas acciones, fortalecer la investigacin en el manejo de estos casos y ayudar a la poblacin menos favorecida y ms afectada en la vulneracin de sus derechos colectivos, tal es el caso del Grupo de Acciones Pblicas de la Universidad del Rosario (GAP). El presente borrador de investigacin pretende exponer de manera sencilla la estructura, integracin, reglamento, funcionamiento del Grupo de Acciones Pblicas, as como los criterios utilizados para determinar la viabilidad o inviabilidad de un caso al interior del grupo estas son las etapas que los estudiantes deben agotar previa la adopcin de una estrategia jurdica para la defensa del derecho colectivo. De la misma manera, se exponen las estadsticas del nmero de acciones constitucionales interpuestas (accin de Tutela, de Grupo, de Inconstitucionalidad, Popular y de Cumplimiento) con el correspondiente resultado, y un anlisis de las sentencias favorables obtenidas por el GAP en la interposicin de acciones populares, teniendo como instrumento de anlisis el mtodo francs y, por ltimo, un breve glosario que contiene las palabras ms empleadas al interior del grupo en desarrollo de sus funciones. El Grupo de Acciones Pblicas de la Universidad del Rosario, como Clnica de Inters Pblico, gracias a la trayectoria y esfuerzo constante de su coordinador, supervisores y estudiantes, se ha venido fortaleciendo con ptimos y valiosos resultados no slo en la interposicin de acciones, que como se ver a continuacin han sido positivas y hasta la fecha se ha logrado la proteccin efi ciente y efi caz de muchos derechos colectivos vulnerados a varias comunidades, sino tambin, en relacin con su estructura y funcionamiento, que gracias a la investigacin, el contacto e interrelacin con clnicas de inters pblico de otros pases de mayor trayectoria como Argentina1, Chile2 y Estados Unidos, se ha venido enriqueciendo al punto que como se ve a lo largo de este escrito existe ya toda una metodologa investigativa para la recepcin, anlisis y determinacin de viabilidad de los casos que sern adelantados por el GAP, con el fi n de obtener as los resultados anhelados. Los casos son elegidos teniendo en cuenta el impacto social, el inters que se busca proteger, y slo en la medida en que de la defensa del mismo, (haciendo uso del aparato jurisdiccional y de las herramientas que la Constitucin Poltica y el ordenamiento jurdico tienen a nuestra disposicin) pueda derivar consecuencias con incidencia en la modifi cacin de las circunstancias que alteraron, vulneraron o amenazan con vulnerar el derecho colectivo, y con ello la estabilidad de la comunidad, el caso es asumido por el grupo. Por ello, los casos son asumidos con una perspectiva estratgica que permite enfocar el estudio y la investigacin de los casos en torno a dos puntos importantes: la del cliente y la del inters pblico. El trabajo de la Clnica en la defensa del inters pblico y de los derechos colectivos, se ha estructurado bajo cinco lneas de trabajo: i) defensa de casos de inters pblico, ii) desarrollo de investigaciones y trabajos de campo, iii) control y supervisin permanente del caso por parte de los estudiantes integrantes del grupo, iv) participacin en encuentros nacionales e internacionales, v) difusin de las actividades de la Clnica. Los casos asumidos por el GAP son utilizados para el trabajo acadmico con los alumnos de 9 y 10 semestre de Derecho en la Clnica Jurdica; as, adems del carcter altruista y el sentido social que se imparte al interior del grupo, se logra que a partir de la defensa de casos concretos y la perspectiva del inters pblico, los estudiantes apliquen los conocimientos aprendidos durante la carrera mediante la formulacin de estrategias jurdicas, investigacin, el desarrollo de una argumentacin jurdica orientada a emplear y reformular las nociones y categoras de derecho (en muchos casos inservibles por s solas), y desarrollar una nueva manera de articular el derecho y el uso de la jurisprudencia como interpretacin de las normas que constituyen nuestro ordenamiento jurdico, para logar as la realizacin de los principios constitucionales que caracterizan a nuestro Estado como Estado Social de Derecho.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

De manera propositiva el gobierno del presidente lvaro Uribe Vlez present a los colombianos el 7 de agosto de 2005 un ejercicio prospectivo de planeacin denominado 2019 Visin Colombia II Centenario. El objetivo de este ejercicio era servir como punto de partida para pensar el pas que todos los colombianos quisiramos tener, para el momento de la conmemoracin del segundo centenario de vida poltica independiente, a celebrarse el 7 de agosto de 2019.1 El Departamento Nacional de Planeacin asumi la responsabilidad de plasmar la visin que surga al interior del estamento pblico, esencialmente ministerios y departamentos administrativos. Se esperaba que esta propuesta preliminar fuera enriquecida a travs de un proceso de discusin y concertacin con los diferentes estamentos de la sociedad en un dilogo profundo y constructivo entre los colombianos en el que fuera posible sumar voces en torno a una misma idea de pas.2

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las matrices insumo-producto y de contabilidad social constituyen fuentes de informacin importante para el entendimiento de las relaciones productivas y econmicas de un pas en un determinado momento del tiempo. En Colombia, la construccin de estos instrumentos tiene una larga experiencia aunque poca ha sido su documentacin. Este artculo pretende exponer de manera clara y concisa el procedimiento necesario para su construccin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento informa sobre las prohibiciones del cultivo de amapola que se realizaron en el Estado de Shan en las regiones de Kokang en el 2003 y de Wa en el 2005. Se dan a conocer los resultados alcanzados y su impacto social hasta el momento. Adicionalmente, para poder contextualizar las prohibiciones, se dan a conocer antecedentes histricos y culturales de las regiones en cuestin. Est dirigido a todo el pblico que est interesado en conocer las polticas de reduccin de cultivos ilcitos que han sido implementadas en Myanmar. Este ltimo pas hace parte de una de las regiones histricamente conocidas por este cultivo ilegal: el Tringulo de Oro, y abarca un territorio de aproximadamente 225.000 kilmetros cuadrados sobre el norte de Tailandia y de Laos y el noreste de Burma. Este documento inicia con una breve descripcin histrica de algunos acontecimientos que marcaron el devenir poltico y econmico del pas, como la llegada del Kuomintang chino, los gobiernos militares, los enfrentamientos con las minoras tnicas y el desarrollo de la produccin y el trfico de drogas. Luego se estudia la produccin de amapola teniendo en cuenta la extensin del cultivo, la relacin de las comunidades con el mismo y las caractersticas de las regiones donde se concentra la produccin de amapola. Por ltimo, se toma el caso de las prohibiciones al cultivo, explorando el caso de cada regin, estudiando su impacto social y sostenibilidad y las conclusiones de una misin de evaluacin posterior a la implementacin de las polticas. Se mencionan las alternativas de sustitucin de cultivos ilcitos y la experiencia de la cooperacin internacional para el desarrollo. Luego de exponer los nuevos desafos en materia de produccin de drogas, se culmina sugiriendo algunas lecciones para Colombia que se derivan del caso de Myanmar.