997 resultados para DELIRIUM - PREVENCIÓN


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: El cncer colorrectal es una patologa con alto impacto en la salud pblica, debido a su prevalencia, incidencia, severidad, costo e impacto en la salud mental y fsica del individuo y la familia. Ensayos clnicos realizados en pacientes con antecedente de infarto al miocardio que consuman cido acetil saliclico (asa), calcio con y sin vitamina D, mostraron asociacin entre el consumo de estos medicamentos y disminucin en la incidencia en cncer colorrectal y plipos adenomatosos. Objetivo: Evaluar la literatura sobre el uso de asa, calcio con y sin vitamina D con relacin a su impacto en la prevencin del cncer colorrectal y plipos adenomatosos. Mtodos: Se realiz revisin sistemtica buscando ensayos clnicos realizados en pacientes con factores de riesgo para cncer colorrectal y plipos adenomatosos que usaron asa, calcio con y sin vitamina D fueron incluidos. Resultados: se escogieron 105 para la revisin sistemtica. Conclusiones: Es necesario desarrollar ms estudios que lleven a evaluar el efecto protector de la aspirina, calcio y vitamina D. En los artculos revisados la aspirina a dosis de 81 a 325 mg da se correlaciona con reduccin de riesgo de aparicin de CRC aunque la dosis ideal, el tiempo de inicio y la duracin de la ingesta continua no son claros. Hacen falta estudios que comparen poblaciones con ingesta de asa a diferentes dosis.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Evaluar los efectos de una intervencin educativa en la prctica del autoexamen de seno, los conocimientos y prctica de los estilos de vida saludables para la prevencin del cncer de seno en estudiantes mujeres de un colegio pblico de la localidad de Ciudad Bolvar en Bogot, Colombia. Materiales y mtodos: Estudio de intervencin, antes y despus, no controlado en un periodo de seis meses con la participacin de mujeres jvenes estudiantes entre 10 y 20 aos de edad. Se contemplaron cinco momentos metodolgicos ejecutados en los meses de febrero en el cual se realiz la aplicacin del cuestionario auto-diligenciado; de marzo en el cual las estudiantes recibieron una sesin educativa de 90 minutos y una de 60 minutos, soportadas con material audiovisual y folletos informativos. Se realiz el seguimiento prospectivo para la toma de datos en uno, tres y seis meses post-intervencin. Conclusiones: 155 estudiantes fueron encuestadas. La prevalencia de prctica del autoexamen de seno fue de 78,1% (n=121). Se evidenci un cambio significativo en el conocimiento de la tcnica y la prctica del autoexamen de seno, as como aumentos significativos en los conocimientos de los principales factores de riesgo para el cncer de mama (p<,0001). En cuanto a los estilos de vida, las estudiantes mejoraron de manera significativa la prctica regular de actividad fsica con ms de 150 minutos semanales a los 6 meses post-intervencin. Conclusin: Una intervencin educativa puede mejorar los conocimientos acerca de los factores de riesgo para cncer de mama, la prctica del autoexamen de seno y los estilos de vida en mujeres jvenes estudiantes de una localidad de bajo nivel socio-econmico en Bogot, Colombia. Estudios experimentales de alta calidad son requeridos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes La ectasia corneal post-lasik (ECPL) es una complicacin infrecuente, pero devastadora en la ciruga lasik (queratomileusis asistida con xcimer lser) para el tratamiento de la miopa con o sin astigmatismo. Con base en la tomografa corneal por elevacin por imgenes de Scheimpflug (Sistema Pentacam HR, Oculus Wetzlar, Alemania), se propone un novedoso ndice acumulativo de riesgo para ser utilizado como prueba diagnstica de tamizaje y as prevenir esta complicacin. Metodologa Se realiz un estudio observacional analtico, de corte transversal tipo pruebas diagnsticas, con el fin de evaluar las caractersticas operativas del ndice NICE teniendo como estndar de referencia el mdulo de Belin-Ambrosio (Pentacam HR) utilizando un modelo de regresin logstica binaria, tablas de contingencia y estimando el rea bajo la curva ROC. Resultados Se evaluaron 361 ojos de los cuales el 59,3% provenan de pacientes de sexo femenino, la edad media global fue de 30 aos (RIC 11,0). El modelo logstico binario aplicado se construy con base en cuatro variables independientes cuantitativas (K2, PAQUI, EP e I-S) y una cualitativa (SEXO), y se determin su relacin con la variable dependiente, NICE (puntaje final). Las variables predictoras fueron estadsticamente significativas clasificando adecuadamente el 92,9% de los ojos evaluados segn presencia o ausencia de riesgo. El coeficiente de Nagelkerke fue de 74,4%. Conclusiones El ndice acumulativo de riesgo NICE es una herramienta diagnstica novedosa en la evaluacin de candidatos a ciruga refractiva lasik para prevenir la ectasia secundaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de grado busca exponer el panorama actual de la exploracin y produccin de hidrocarburos en Yacimientos No Convencionales, realizada utilizando el fracturamiento hidrulico Fracking cmo mtodo para lograr mejores condiciones fsicas en el reservorio que permitan la extraccin del recurso. El mtodo mencionado es estudiado a la luz de los principios de prevencin, precaucin y desarrollo sostenible, que rigen la poltica ambiental en Colombia, con el objetivo de analizar los posibles impactos ambientales y sociales que se puedan generar por el desarrollo de la actividad extractiva de hidrocarburos en Yacimientos No Convencionales. Para finalmente mostrar que el Fracking como actividad est legalmente permitida en Colombia, y la legislacin vigente responde a los principios mencionados previamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El cncer colorrectal es un serio problema de salud pblica a nivel mundial. Evidencias epidemiolgicas han sugerido que al menos el 50% de la enfermedad puede ser prevenida mediante un estilo de vida saludable. Las intervenciones educativas surgen como una herramienta clave de movilizacin social para la prevencin y han sido sugeridas desde las autoridades nacionales para el control del cncer en el pas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: El cncer de pulmn es el tipo de cncer ms mortal a nivel mundial, al cual se atribuyen una de cada cinco muertes anualmente. El objetivo de este estudio fue determinar los efectos de una intervencin educativa en la promocin de la actividad fsica, otros comportamientos saludables y los conocimientos para la prevencin del cncer de pulmn en jvenes estudiantes de una institucin educativa pblica en Bogot, Colombia. Mtodos: Estudio experimental no controlado en 243 estudiantes de sexo femenino (Edad 141,5 aos). La intervencin educativa se desarroll en tres momentos: una sesin educativa con una duracin de 60 minutos acorde a la Gua para la Comunicacin Educativa en el Marco del Control del Cncer, en Colombia. Segundo, se enviaron tres correos electrnicos con informacin acerca del cncer pulmonar; finalmente se desarrollaron actividades grupales. Para la toma de datos se utilizaron el cuestionario Cncer Awareness Measure (CAM) y el Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo del Comportamiento (BRFSS). La evaluacin se realiz en un perodo de seguimiento a 1, 3 y 6 meses post-intervencin. Resultados: La intervencin educativa increment significativamente los conocimientos de las jvenes sobre los signos de alarma del cncer pulmonar y los principales factores de riesgo modificables, tales como el consumo de cigarrillo, la exposicin al humo del mismo y el sedentarismo, al sexto mes post-intervencin. Las mejoras en el cambio comportamental no lograron significancia estadstica. Conclusiones: Una intervencin educativa mejora los conocimientos acerca de la deteccin temprana y la prevencin del cncer de pulmn, as como los comportamientos saludables en jvenes estudiantes en Bogot, Colombia. Se requiere de estudios controlados aleatorizados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O delrium, vulgarmente conhecido como estado confusional agudo, actualmente uma das doenas mentais mais prevalentes nos doentes internados nas UCIs. Para a American Association of Critical-Care Nurses (AACCN, 2011) e para a Society of Critical Care Medicine (2013) a taxa de delrium pode chegar aos 60% nos doentes em respirao espontnea e aos 80% nos doentes sob ventilao mecnica. A AACCN (2011) e Barr et al (2013) salientam que a presena de delrium um importante predictor independente de prognstico negativo, que est associado quer a uma maior mortalidade, quer a uma maior durao do internamento e da ventilao mecnica, quer ainda a uma maior necessidade de reintubao. Estima-se que cada doente internado numa UCI apresente mais de dez factores de risco para o desenvolvimento de delrium, os quais devem ser identificados pelos enfermeiros, j que vrios estudos comprovam bons resultados associados realizao de intervenes de enfermagem preventivas desta patologia. (Faria & Moreno, 2013) No mbito de uma ps-licenciatura em enfermagem em pessoa em situao crtica, foi realizado um estudo exploratrio-descritivo numa UCI do HGO, que pretendeu identificar os factores de risco associados ao desenvolvimento de delrium em 57 doentes internados. Vrios factores foram identificados (idade, gnero, antecedentes pessoais, frmacos, gravidade clnica, entre outros) e foram assinaladas intervenes de enfermagem preventivas. Com esta comunicao pretendemos dar a conhecer os resultados e as concluses deste estudo primrio sob o ponto de vista da enfermagem.