1000 resultados para Cultura moral


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El present treball posa de manifest la potencialitat de la literatura com a educació moral. Si bé nombrosos autors han tractat la possibilitat d"educar moralment a través de la literatura, pocs han abordat l"espontaneïtat de la literatura com a educadora moral per a qualsevol ciutadà. Hi ha una estreta relació entre la narrativitat i la moralitat, tant des del vessant de la moralitat com a narrativa com des de la narrativa com a moral. Moralitat i literatura formen part d"un mateix univers i esbrinar aquesta relació és el que es pretén al llarg d"aquest estudi. Finalment es dibuixa un apunt sobre la relació entre ciutadania, literatura i moralitat, per tal de mostrar la potencialitat de la literatura per a l"educació per a la ciutadania.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

L'egoisme és, en paraules de Murdoch, l'enemic més gran de la moralitat. L'art es presenta com una de les possibilitats de treure el jo de si mateix perquè prengui consciència del món. La finalitat d'aquest article és posar de manifest la importància i també l'interès de la literatura com a vehicle de reflexió i de presa de consciència de la realitat en la que es mou l'ésser humà tal com ens ho presenta Iris Murdoch. Sota aquest punt de vista la literatura posseeix una clara funció educativa moral.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The aim of the present study was to test the effect of moral disengagement on the tolerance and realization of aggressive acts in male soccer and ice hockey players in Switzerland. One hundred and four soccer and 98 ice hockey players evaluated the legitimacy of four videotaped aggressive behaviors and completed a questionnaire that included a moral disengagement scale and self-reported aggression. The level of moral disengagement, which mediates the effects of perceived coach and ego attitudes toward transgressions, largely explains the tolerance of hostile aggression within teams, as well as the level of high aggressive acts reported by the participants.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En uno de los capítulos de Los Simpson, la pequeña Lisa compra, emocionada, la última versión de Stacy Malibú (el equivalente a nuestra Barbie). La novedad consiste en que después de 50 años de existencia, la muñeca habla. Pero para consternación de Lisa, el repertorio de frases es de lo más indignante: "Me encantaría que en la escuela enseñaran a ir de compras", "¡Vamos a hornear unas galletas para los chicos!" o "No me preguntes: sólo soy una chica (risita vacua)". Obviamente, la comprometida y concienciada Lisa no puede quedarse de brazos cruzados y pide a su madre que la lleve a la fábrica de Stacy Malibú para presentar sus quejas. La conversación entre ambas es enormemente reveladora: aunque Marge apoya a su hija e insiste en que siempre defienda sus ideas, considera que quizás está yendo más allá de lo razonable en su denuncia de que toda una generación de niñas se comportará como Stacy Malibú y la tomará como modelo y, finalmente, concluye en tono conciliador: "Yo tuve una Stacy Malibú de pequeña y no me ha pasado nada.¡Vamos a olvidarnos de estos problemas con un gran bol de helado de fresa!". La respuesta de Lisa no deja lugar a dudas; poniendo en funcionamiento a la muñeca y situándola frente a su madre, oímos a Stacy diciendo: "¡Vamos a olvidarnos de estos problemas con un gran bol de helado de fresa!". Huelgan los comentarios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo estudia el concepto de"lo sublime" en la cultura barroca, con el objetivo de demostrar que, aunque no fue teorizado sistemáticamente hasta el siglo XVIII, este cobró durante el siglo XVII una centralidad y, sobre todo, un significado filosófico semejantes a los que se impondrían posteriormente y que, según veremos, está estrechamente ligado con el concepto de"nihilismo".

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En uno de los capítulos de Los Simpson, la pequeña Lisa compra, emocionada, la última versión de Stacy Malibú (el equivalente a nuestra Barbie). La novedad consiste en que después de 50 años de existencia, la muñeca habla. Pero para consternación de Lisa, el repertorio de frases es de lo más indignante: "Me encantaría que en la escuela enseñaran a ir de compras", "¡Vamos a hornear unas galletas para los chicos!" o "No me preguntes: sólo soy una chica (risita vacua)". Obviamente, la comprometida y concienciada Lisa no puede quedarse de brazos cruzados y pide a su madre que la lleve a la fábrica de Stacy Malibú para presentar sus quejas. La conversación entre ambas es enormemente reveladora: aunque Marge apoya a su hija e insiste en que siempre defienda sus ideas, considera que quizás está yendo más allá de lo razonable en su denuncia de que toda una generación de niñas se comportará como Stacy Malibú y la tomará como modelo y, finalmente, concluye en tono conciliador: "Yo tuve una Stacy Malibú de pequeña y no me ha pasado nada.¡Vamos a olvidarnos de estos problemas con un gran bol de helado de fresa!". La respuesta de Lisa no deja lugar a dudas; poniendo en funcionamiento a la muñeca y situándola frente a su madre, oímos a Stacy diciendo: "¡Vamos a olvidarnos de estos problemas con un gran bol de helado de fresa!". Huelgan los comentarios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

¿Están las nuevas generaciones preparadas para hacer frente a la sociedad del conocimiento? La alfabetización mediática proporciona las habilidades y las competencias necesarias para hacer frente a los retos y demandas que plantea la inclusión de las nuevas tecnologías y los medios en todas los ámbitos de la sociedad. A través de un estudio de caso se pretende conocer cuáles son las competencias mediáticas que poseen un grupo de estudiantes de secundaria y la implicación que su centro educativo tiene con la enseñanza y el desarrollo de la alfabetización mediática

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

De nombreuses études ont mis en évidence le fait que les individus étaient prêts à commettre des actes discriminatoires pour autant qu'ils puissent les justifier (Crandall & Eshleman, 2003). Nous proposons de contribuer à la compréhension de ce phénomène grâce au concept de désengagement moral pour des actes discriminatoires (DMD). Nous définissons le désengagement moral comme le fait de justifier ses propres actes immoraux de manière à les rendre acceptable. Ce concept trouve ses origines dans les travaux de Bandura et al. (1996) portant sur les comportements agressifs chez des enfants. Il se compose de huit mécanismes (p.ex. le déplacement de responsabilité). Notre recherche dépasse le cadre théorique développé par Bandura et al. pour inscrire le désengagement moral dans le champ de la discrimination intergroupe. De plus, en conceptualisant le désengagement moral comme une différence individuelle, nous proposons également de présenter les premières étapes du développement d'une échelle permettant de mesurer le DMD. L'échelle de DMD a été développée en trois étapes en suivant la procédure proposée par Hinkin (1998). Tout d'abord, une liste de 72 items a été générée suivant une méthode déductive. Puis, suite à une étude (n = 13) portant sur la cohérence des items vis-à-vis du concept et de ses mécanismes, cette liste a été réduite à 40 items (5 par mécanisme). Enfin, 118 étudiants universitaires ont participé à une étude dans le but de mener des analyses factorielles (exploratoire et confirmatoire), ainsi que de tester les validités convergente, divergente et prédictive de l'échelle. La première partie de cette étude se composait de différentes échelles (p.ex. mesure de personnalité, préjugés anti-immigrés, etc.). La seconde partie de l'étude était une expérience portant sur l'évaluation d'idées de méthodes de sélection (discriminatoire versus méritocratique) des étudiants suisses et étrangers à l'université, ayant pour but de réduire la surpopulation dans les salles de cours. Les résultats obtenus sont prometteurs pour le développement de l'échelle, autant du point de vue de sa structure (p.ex. α = .82) que de sa validité. Par exemple, plus le niveau de DMD des participants était élevé, plus ils étaient favorables à une méthode de sélection discriminatoire des étudiants à l'université. L'ensemble des résultats sera présenté durant la conférence. Nous discuterons également des potentielles contributions de cette échelle pour de futurs projets de recherche. Référence : Bandura, A., Barbaranelli, C., Caprara, G. V., & Pastorelli, C. (1996). Mechanisms of moral disengagement of the exercise of moral agency. Journal of Personality and Social Psychology, 71 (2), 364-374. Crandall, C. S., & Eshleman, A. (2003). The Justification-suppression model of the expression and experience of prejudice. Psychological Bulletin, 129 (3), 414-446. Hinkin, T. R. (1998). A brief tutorial on the development of measures for use un survey questionnaires. Organizational Research Methods, 1 (1), 104.121.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El universo oncológico, aparentemente, constituye un ámbito de profundos consensos; aliviar el sufrimiento de pacientes y familias, la búsqueda de una cura efectiva o erradicar el estigma asociado al diagnóstico son objetivos que generan un amplio acuerdo social. Desde una perspectiva cultural, sin embargo, se constata la presencia de ciertas áreas de tensión y disidencia en torno al cáncer. En este artículo, aplicando conceptos analíticos de Gramsci y Foucault, se define en forma de decálogo lugares comunes que como el pensamiento positivo, la feminidad, la prevención o el espíritu de lucha conforman una cultura hegemónica en cáncer de mama enfrentada a los discursos de culturas subalternas como la feminista o ambientalista. Frente a la idea de unidad y consenso, el análisis de la literatura antropológica proporciona una imagen compleja donde la vivencia del cáncer, resignificando la enfermedad como un espacio de conflicto ideológico, es construida en términos de lucha de intereses y proyectos de control social.