1000 resultados para Comunicación en Salud


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se presenta el resultado del análisis de validez y confiabilidad de las escalas propuestas para medir conocimientos, actitudes y prácticas en salud sexual y salud reproductiva de la población estudiantil de la Universidad Nacional. La escala inicial estuvo conformada por 288 ítemes divididos en cuatro dimensiones (salud sexual, salud reproductiva, VIH/ SIDA e infecciones de transmisión sexual y uso del condón) y cada dimensión en tres categorías (conocimientos, actitudes y prácticas). El tratamiento de la escala inició con un análisis de validez aparente a partir de la evaluación de 12 personas expertas en la temática, luego se procedió con un análisis de factores, uno de correlación y se terminó con un análisis de confiabilidad que arrojó un Alfa de Cronbach de 0.9290, para concluir que la escala tiene una excelente consistencia interna. Finalmente, se construyó una nueva escala con 128 ítemes agrupados en las tres categorías y las cuatro dimensiones propuestas. Abstract In this document, the results of the validity and reliability analysis of the scales propose to measure knowledge, attitudes and practices in sexual health and reproductive health of the students of the Universidad Nacional, are presented. The scale was primarily composed of 288 items divided in four dimensions (sexual health, reproductive health, HIV/AIDS and sexual transmitted diseases, and condom use), and each dimension in three categories (knowledge, attitudes and practices). The treatment of the scale began with a face validity analysis from the evaluation of 12 experts and then with a factor analysis, correlation analysis and finished with a reliability analysis that gave a result a Cronbach coefficient of 0.9290, leading to the conclusion that the scale has an excellent internal consistency. Finally, a new scale was constructed with 128 items, gathered in the three categories and four dimensions proposed.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La estrategia de Espacios de Orientación y Escucha o Consejerías en salud integral en centros educativos (EOyE) es una experiencia intersectorial e innovadora en el Uruguay. Comienza a implementarse en el año 2012 en Montevideo y el área metropolitana. Los objetivos de la estrategia buscan mejorar la calidad de vida de adolescentes y jóvenes, ofrecer orientación oportuna en salud integral, facilitar la vinculación a los servicios de salud y otros espacios de participación. Los EOyE son ámbitos de consulta y conversación, de acceso libre y espontáneo para los adolescentes. Están a cargo de una dupla de profesionales de las áreas de Medicina o Enfermería y Psicología. La metodología empleada es la Consejería(1), esta se encuadra en los principios de confidencialidad y autonomía progresiva promoviendo el desarrollo de conductas saludables y habilidades para la vida(1). La población potencial de beneficiarios asciende a más de 3000 estudiantes de 12 a 19 años de edad, sus familias y referentes de la comunidad educativa. En el período de intervención entre agosto 2012 y junio 2015, se recibieron un total de 2.400 consultas. Se ha constatado que los estudiantes se apropian del Espacio, concurren espontáneamente y valoran positivamente la propuesta. Asimismo, gran parte de las consultas se resuelven en el momento, ofreciendo escucha y orientación oportuna. La respuesta a las situaciones de mayor complejidad se realiza de manera coordinada con la comunidad educativa, la familia y las redes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizaron encuestas con el cuestionario para depresión mayor de la CIE 10, más preguntas abiertas sobre migración; previa autorización de los rectores de los planteles y consentimiento asentimiento informado de padres y alumnos. Se reporaron los casos de depresión mayor a las autoridades y personal médico y psicológico de las instituciones. Resultados: la depresión mayor es más frecuente en los hijos e hijas de migrantes; la migración no tiene relación estadísticamente significativa con la disfuncionalidad familiar, los hijos e hijas de migrantes que más presentan depresión mayor son aquellos que tienen a sus padres en los países de acogida por menos de un año; los adolescentes que más se deprimen según frecuencia de la comunicación con sus padres son aquellos que lo hacen semanalmente; cuando migran ambos padres, la depresión es mayor en los adolescentes que cuando migra sólo uno; en cuano a sexo la depresión mayor iene porcentajes mayores para el sexo femenino. Conclusión: la depresión mayor es más frecuente en los hijos e hijas de migrantes. au

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación profundiza en la percepción del trabajador respecto a riesgos existentes en su entorno laboral y efectos en su salud, fue estudio cualitativo, con abordaje, estudio de caso; tuvo por objetivo: describir, analizar y comprender la percepción del trabajador del Molino Chiclayo respecto a riesgos existentes en su entorno laboral y efectos en su salud. La base teórica – conceptual se sustenen el Modelo para la práctica de enfermería en salud ocupacional por B. Rogers, salud ocupacional según Álvarez y sobre percepción, Marquéz. Los sujetos de estudio fueron trabajadores del molino determinados con la técnica de saturación y redundancia. Se recolectó los datos mediante la entrevista semiestructurada y guía de observación, analizandolos a través del contenido temático. El estudio se desarrolló a la luz de principios éticos de E. Sgreccia y de rigor científico por Guba y Linconl. Se obtuvo como categorías: Reconociendo los factores de riesgo relacionados a su labor; reconociendo los problemas de salud relacionados con la labor realizada; asumiendo la falta de responsabilidad frente a la exposición a los riesgos; reconociendo 79estrategias básicas frente a los riesgos con las subcategorías: capacitación: estrategia formativa, uso de Equipos de Protección Individuales (EPIS): estrategia para disminuir los riesgos; y finalmente factores asociados al incremento de riesgos laborales por falta de concientización del empleador desde la perspectiva del trabajador. Considerando que los trabajadores del molino perciben riesgos existentes en su entorno laboral determinados por su correcta o incorrecta valoración del peligro, lo que puede llevar a que el accidente ocurra.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza como el Neoliberalismo, desde sus concepciones doctrinarias, ha generado una crisis insostenible, frente a la cual ni los compromisos y declaraciones internacionales logran tener efectos, razón por la cual y ante la demanda del mercado mundial, el sistema busca la figura de un estado mínimo o subsidiario, que garantice el dominio del mercado en las relaciones sociales. Dentro de esta lógica de reforma del Estado, surgen propuestas de cambiar los modelos de salud, las que en lugar de garantizar un desarrollo humano, pretenden privatizar la salud, ahondando más las inequidades. Se evidencia además que el tratamiento del tema no se limita a la acción macro política, sino que en la práctica se vienen operativizando modelos concretos de ejecución de la reforma a nivel local, que con distintos matices van desbrozando el camino para su ejecución. Con el conjunto de ese análisis y nutridos de elementos planteados por la sociedad civil, se elabora una contrapropuesta de reforma que trabaja un marco referencial de otra vía de reconstrucción del Estado y la salud pública, proponiendo una reforma de salud que reconoce tres niveles: el sistema de relaciones, el modelo de atención y calidad de los servicios de salud, y el rol de la comunidad como actor básico de una salud que democratice la sociedad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Consensuar las competencias profesionales de salud pública que deben adquirir los estudiantes en el Grado en Medicina y los contenidos fundamentales que debe incluir la materia de salud pública según el criterio de un grupo de docentes de salud pública del Grado en Medicina de distintas universidades españolas. Métodos: Se organizó una 2ª Reunión del Foro de Profesorado Universitario de Salud Pública en la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid, 11-12 de diciembre de 2014), en la que participaron 24 docentes de 19 universidades españolas con Grado en Medicina que fueron distribuidos en tres grupos durante tres sesiones de trabajo. En la primera sesión, se identificaron y clasificaron las competencias propias del Grado; en la segunda, se propusieron contenidos de salud pública para las competencias identificadas; en la tercera, se organizaron los contenidos en bloques temáticos. Los resultados se discutieron hasta alcanzar acuerdos, en distintas sesiones plenarias. Resultados: El mayor número de competencias identificadas corresponde a actividades de las funciones "Valorar las necesidades de salud de la población" y "Desarrollar políticas de salud". El programa final incluye contenidos básicos organizados en cinco bloques: Concepto de salud, salud pública y sus condicionantes; Epidemiología e investigación en salud; Condicionantes y problemas de salud; Estrategias, intervenciones y políticas; y Sistemas de salud, gestión clínica y sanitaria. Conclusiones: Las competencias y los contenidos comunes consensuados en este Foro constituyen una base para actualizar y mejorar la formación en salud pública de los futuros profesionales de la medicina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación, se ocupa de un tema relacionado con el control prenatal desde el enfoque de riesgo, en el marco de los principios de la atención primaria de salud, se junta la participación de los actores madres ambarazadas como sujeto de atención, líderes de la comunidad, el equipo de salud del centro del paraíso e instituciones de servicio del sector que corresponde a la parroquia urbana Cañaribamba de la ciudad de Cuenca área de influencia de la unidad de salud. Se inicia haciendo una descripción de la situación de salud de la madre embarazada, se pregunta el criterio de los usuarios potenciales del servicio, se realiza análisis documental del tipo de atención del centro, se redefine el problema, se busca las causas vitales, para ser intervenidas con estrategias que permiten optimar los factores conducentes y mermar la influencia de los factores de resistencia, se ejecutan las actividades las mismas que se miden, y se estandariza el proceso. Los resultados cualitativos son importantes en el cambio de las formas de atención, mencionando que en la cuatificación se mejoran los indicadores usados como de responsabilidad del equipo de salud.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del estudio fue la implementación de la participación comunitaria, a través del voluntariado de salud, para que contribuya al mejoramiento de las condiciones de salud, de la comunidad de Cachipamba, a partir del año de 1996, que tiene una población de 1258 habitantes. El estudio se realiza con la metodología participativa, como también el proceso educativo, a través de un microproyecto de intervención, las variables son la participación comunitaria y el cambio de conceptos, actitudes y prácticas de salud, el análisis de los datos se inicia desde los primeros momentos de la investigación y continúa hasta el final. Se logra la participación de la comunidad en salud, el cambio de conceptos actitudes y prácticas en salud, como también la demanda de actividades preventivas y educativas. La participación de la comunidad se consigue con la integración del equipo de salud a la comunidad, el cambio de conceptos, actitudes y prácticas de salud con la metodología participativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se parte de un marco teórico, que contempla los conceptos y principios básicos de la Atención Primaria de Salud [APS], de los Sistemas Locales de Salud [SILOS], poniendo énfasis en las formas de Participación Comunitaria por ser uno de los ejes principales en el que se sustenta la APS. Luego mediante la aplicación de la Participación Comunitaria en la parroquia Jerusalén, se obtuvieron los siguientes resultados: El equipo de salud logró concientizarse de los problemas existentes en la comunidad y se incorporó al trabajo comunitario con lo cual se ganó confianza, credibilidad y capacidad de asesoramiento; se identificó, reestructuró y conformó organizaciones comunitarias de acuerdo a las necesidades, con dichas organizaciones se realizó el Diagnóstico Participativo de Salud, que engloba: un censo poblacional y de migración mediante mapas parlantes elaborados por la comunidad, identificación de las patologías más frecuentes y de familias en riesgo y por último se priorizó y seleccionó como problema de acuerdo a la frecuencia, importancia y vulnerabilidad la falta de agua apta para el consumo. Para resolver este problema se utilizó una de las herramientas de la Gerencia de Calidad Total que es el Microproyecto, en donde la comunidad participó en la fase de Planificación, Ejecución y Evaluación, obteniéndose: El mejoramiento de los Conocimientos, Actitudes y Prácticas [CAPs] en la desinfección del agua mediante el método de clorificación; autogestión comunitaria para la compra de un equipo productor de cloro. Racionalización del consumo del agua, por último mediante la coordinación interinstitucional con el municipio del cantón Biblián y la Subsecretaría de Saneamiento Ambiental, se obtuvo una partida presupuestaria para la construcción del desarenador, la comunidad por su parte aportó con mano de obra a través de la organización de mingas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La población ecuatoriana presenta como característica el estar formada predominante por una población jóven, los/as adolescentes representan el 22.3 por ciento de la población general constituye un sector importante, al cual no se le ha dado la debida atención en el campo social y en especial en la salud. Uno de los problemas prioritarios que en los últimos años ha cobrado importancia dentro del sector salud en la "Salud Sexual y Reproductiva", dirigida a los/as adolescentes, que en alugnos lugares como la Provincia del Cañar no ha pasado a ser más que un simple enunciado. Consecuentemente la desatención en esta área ha provocado una alta incidencia de embarazos entre las adolescente situación que es vivida en el Area 2 de Cañar, asociada a factores de riesgo derivados de la falta de eucación sobre el tema, con connotaciones de carácter socio-económicas y de salud para la adolescente y su hijo/a. Los factores de riesgo asociados al embarazo en adolescentes son: indivuduales, sociales y familiares, aspecto a los que se dio prioridad en el grupo de estudio, las adolescentes embarazadas que acuden al control en el Subcentro de salud Nar, utilizando Método Epidemiológico Descriptivo. En el estudio del total de embarazadas un tercio son adolescentes, 45 por ciento son solteras, y mayoritariamente pertenecen al área rural. Las personas con menor instrucción son las que con más frecuencia se embarazan. Los conocimientos sobre sexualidad y salud reproductiva son escasos y confusos en los adolescentes. Los resultados obtenidos sirven de justificación para adoptar acciones e implantar políticas destinadas a la prevención y control del embarazo en adolescentes, a través de la educación de las y los jpovenes en el campo de la sexualidad, como una opción para enfrentar este problema en el que deben intervenir organismos estatales, la comunidad, la familia, el adolescente y la sociedad en general, por ello se presenta un plan de acción a ser ejectuda en el Area 2 de Salud de Cañar