1000 resultados para Centro Internacional de Arritmias ‘Andrea Natale’ - Fundación Cardio infantil


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Picobirnavirus (PBV) pertencem à família Picobirnaviridae, divididos em duas espécies Human Picobirnavirus e Rabbit Picobirnavirus. São pequenos vírus constituídos de genoma bissegmentado de cadeia dupla de RNA (dsRNA), não envelopados, com capsídeo de simetria icosaédrica, sendo divididos em dois genogrupos, GI e GII. Já foram detectados em fezes humanas e de uma ampla gama de espécies animais, com ou sem sinais diarreicos, sendo considerados agentes emergentes e oportunistas, e seu potencial zoonótico foi sugerido. Entretanto, os estudos epidemiológicos e moleculares de PBV em bovinos são raros na literatura nacional e internacional. Devido à carência de dados a respeito de PBV em bovinos, o presente estudo foi realizado objetivando-se a detecção e caracterização moleculares de cepas de PVB bovinos dos genogrupos GI e GII em amostras fecais de bovinos com ou sem sintomatologia diarreica de diferentes idades e regiões do Brasil. O estudo foi conduzido a partir de 77 animais, obtendo-se 18 (23,3%) amostras positivas para GI, compreendendo animais provenientes dos estados de São Paulo, Minas Gerais e Goiás. Não foram detectadas amostras positivas para GII. A identidade nucleotídica das amostras obtidas apresentou média de 67,4% quando comparadas uma com as outras e de até 83,77% quando comparadas com amostras de PBV de referência. Na reconstrução filogenética, três amostras agruparam-se em clado de PVB humano e somente uma agrupou-se em clado de PVB bovino. Em síntese, os resultados obtidos indicam, de maneira inédita, a circulação de PVB bovino pertencente ao genogrupo GI em diferentes estados brasileiros, com perfis filogenéticos heterogêneos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La influencia del arquitecto, cuadraturista y constructor de aparatos efímeros Andrea Pozzo (Trento 1642 – Viena 1709) en las artes españolas a través de la difusión de su tratado Perspectiva Pictorum Architectorum (Roma 1693-1700), es un tema que ha aparecido con cierta frecuencia en la historiografía dedicada a nuestro arte barroco. Esta popularidad no necesariamente ha significado la comprensión del fenómeno, pues en la mayoría de ocasiones, se ha tratado de manera fragmentaria y en base a tópicos. Esta tesis doctoral se centra en explicar las funciones que cumplió el tratado del jesuita Pozzo en la cultura artística en la primera mitad del siglo XVIII español así como su presencia en la educación científico-técnica de la Compañía de Jesús. El presente trabajo analiza cuáles fueron las vías de la influencia pozzesca en nuestro país, cómo y en qué campos se verificó concretamente la adopción de sus modelos, y cuáles fueron las razones del fin de su vigencia en la práctica artística. El periodo que acota nuestra investigación se abre en la última década de la dinastía austriaca en España, cuando se comenzaban a apreciar los síntomas de una dispersa renovación intelectual y cultural; y termina con la implantación del centralismo administrativo en el campo de la educación y el ejercicio artístico, consolidado por la fundación de la Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid (1752). Nuestra investigación parte de un examen detallado de la figura de Andrea Pozzo y del estudio pormenorizado de su tratado de perspectiva. Nuestro mayor aporte en este punto es la atención a su perfil político y social para contextualizar su formación, que le caracteriza como producto del ambiente milanés filoespañol. Destacamos así mismo la relación instrumental que mantuvo con la Orden jesuita, de la que formó parte dedicado exclusivamente a labores artísticas, propagandísticas y docentes, como hermano lego; y cómo sus excelentes relaciones con los estamentos Habsburgo consiguieron que, una vez alcanzado el éxito en el ambiente romano, pudiera continuar su ascenso trasladándose a la Corte de Viena, donde obtuvo un gran reconocimiento al servicio del emperador José I y los Liechtenstein...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo principal: Evidenciar posibles diferencias en la mortalidad perinatal de los partos únicos asistidos a término en España entre 1995 y 2009, según ocurrieran en domicilio particular o en centro sanitario. Metodología: Estudio de cohorte retrospectivo a partir del registro de partos del Instituto Nacional de Estadística de España (INE). Resultados principales: Entre 1995 y 2009 ocurrieron 23 muertes del feto o del recién nacido (hasta las primeras 24 horas de vida) sobre un total de 14.614 partos únicos asistidos a término en domicilio particular (1,57 muertes cada mil partos). El número de muertes en partos de las mismas características ocurridos en centros sanitarios fue de 7.548 sobre un total de 4.716.956 partos (1,60 muertes cada mil partos). OR=0,98 IC(95%)=0,65-1,48. Conclusión principal: Entre 1995 y 2009 no se han dado diferencias estadísticamente significativas en relación con la mortalidad del feto o el recién nacido registrada en el Boletín Estadístico del Parto, entre los partos únicos asistidos a término en domicilio particular y los partos de las mismas características atendidos en centro sanitario.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: En este estudio se investigan los efectos de la crisis económica en los flujos migratorios internacionales. Específicamente, se realiza un análisis comparado sobre los comportamientos en la movilidad residencial de los principales grupos de residentes a partir de las Estadísticas de Variaciones Residenciales (EVR) de 2005 a 2010 en Alicante. Método: Se analizan los microdatos de las EVR para comparar las entradas y salidas de inmigrantes procedentes de los países que aglutinan a las personas que se trasladan orientadas por motivos más cercanos a la esfera del ocio que a la del trabajo, con el grupo de nacionalidades que concentra a la mayoría de los inmigrantes laborales que llegaron atraídos por las ofertas de empleo generadas con la expansión del sector inmobiliario. Resultados: Entre los años 2007 y 2009 se redujeron mucho las variaciones residenciales de entrada en la provincia Alicante desde el extranjero, mientras que se incrementaron las variaciones relacionadas con las salidas. Aunque existen diferencias en el balance de entradas y salidas según la zona de la provincia, la nacionalidad y la edad de los migrantes, la crisis parece asociarse con una tendencia a la reducción del número de residentes extranjeros en general. Discusión o Conclusión: Se concluye que la crisis no sólo ha generado un éxodo de los ciudadanos con menos recursos económicos, también ha provocado la salida masiva de aquellos otros inmigrantes cuya presencia en España se asocia con el consumo.