1000 resultados para Categorías gramaticales


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ayudar a los directivos y administradores a realizar un análisis sistemático de los costos en los propios centros, acomodándolos a las directrices oficiales actualmente existentes, en vistas a posibles conciertos económicos con el Estado. Conseguir unos datos homogéneos y estandarizados que permitan los estudios de tendencias y ratios para la mejora de la gestión de los centros, a la vez que facilite un estudio de costos totales y universitarios para las planificaciones del Sistema Educativo no estatal en la provincia. 49 Centros no estatales de la provincia de Navarra. Primero del modelo de gestión para centros docentes. Variables independientes: número de alumnos; número de secciones; alumnos por sección; horas semana de estancia alumnos en el centro docente; alumnos por profesor nominal; alumnos por profesor dedicación exclusiva; profesores por categorías laborales; profesores a dedicación exclusiva por categorías laborales; número de personas a dedicación exclusiva por sección; número de trienios; superficie; total de metros cuadrados dedicados a la enseñanza; metros cuadrados dedicados a la enseñanza por alumnos; metros cuadrados dedicados a la enseñanza por sección; gastos de personal por alumno (normal); gastos de personal por sección (normal); resto de gastos por alumno (normal); resto de gastos por sección (normal); gastos totales por conceptos y niveles (normal); gastos totales por alumno (normal); gastos totales por sección (normal); porcentaje de gastos totales por conceptos y niveles; gastos de personal por alumno (real); gastos de personal por sección (real); gastos totales (real); gastos totales por alumno (real) y así hasta 48 variables. Variable dependiente: costos de la educación. Encuestas de elaboración ad hoc autoadministradas por los responsables de los centros. Media. Mediana. Desviación típica. Ordenador. Los centros más grandes son aquellos que imparten todos los niveles y el tamaño medio por centro va decreciendo desde los centros que imparten desde Preescolar hasta el Curso de Orientación Universitaria, hasta los que únicamente imparten Preescolar. La media es de 36.73 alumnos por sección lo que les sitúa por debajo del máximo de 40 alumnos por sección que señala el Ministerio de Educación y Ciencia. Las horas estancia alumno aumentan con los niveles. Los alumnos por profesor nominal disminuyen con los niveles. Los alumnos por profesor a dedicación exclusiva disminuye con los niveles. Con gastos 'normales' la pérdida económica para la muestra es de 346.962.000 pesetas, lo que da una pérdida media por centro de 7.080.860 pesetas y para toda la provincia de 481.891.660 pesetas. El porcentaje de no cobertura es del 38.42 por ciento. Se manifiesta la importancia de aumentar las subvenciones a sus niveles de costo auténtico y en ampliación a los niveles de Preescolar y Bachillerato Unificado Polivalente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Material elaborado en euskera y dirigido al alumnado del segundo ciclo de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato de modelo A dentro de la materia de Lengua y Literatura Vasca - Euskal Hizkunta eta Literatura -. Se divide en tres bloques - Comentario de Textos, Lectura de Libros y Profundización de la Lengua Vasca -. El primer bloque incluye seis unidades didácticas - Salvemos a los Yanomamis, Olentzero, ¿Es verdad que sabes conducir?, ¿Es perjudicial l a televisión?, El Papel,y El Periódico -, para cada una de las cuales se incluyec actividades para la motivación, comprensión, utilización de estructuras gramaticales y producción de trabajos en pequeño y gran grupo. En el segundo bloque se propone la lectura y posterior comentario de dos libros, con actividades para antes y después de la lectura centradas en la comprensión de los textos. En el tercer bloque se propone la lectura de tres libros y se incluyen actividades para trabajar la comprensión de textos, las técnicas de escritura y las estructuras gramaticales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

De entre las metodologías existentes el artículo presenta la metodología observacional (en contextos naturales o habituales) que es la que más posibilidades de aplicación ofrece al investigador para apresar las competencias de los bebés. Como procedimiento científico, permite poner de manifiesto la ocurrencia de conductas perceptibles, posibilita su registro, cuantificación y análisis de las relaciones existentes entre ellas. Entre sus ventajas, se destaca no sólo su ajuste a la particularidad del comportamiento del bebé, sino también la de permitir apresar y objetivar sus conductas en el continuum natural de su ocurrencia. Se explican los requisitos necesarios para: 1) preparar la observación, 2) elaborar instrumentos (sistema de categorías, formatos de campo, sistema mixto y 'rating scales'), 3) decidir la modalidad de registro según su nivel de sistematización, 4) garantizar el control de la calidad de datos y, 5) los diseños observacionales posibles (diacrónico, sincrónico y mixto o 'lag-log'), destacando entre ellos como los más completos y potentes a los diseños 'lag-log'.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de los problemas en la resolución de problemas aritméticos elementales verbales. Se busca demostrar que las categorías de cambio, combinación y comparación son pertinentes para la clasificación de los problemas aritméticos elementales verbales. Se realiza una clasificación de los problemas aritméticos elementales verbales en función de un esquema de relación parte-todo. Este esquema permite modelar los conceptos epistemológicos y cognoscitivos asociados a los problemas aritméticos elementales verbales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Clasificación de los problemas aritméticos elementales, atendiendo a su complejidad. Se pretende obtener una serie de categorías según las cuales poder encapsular cualquer problema aditivo de dos relaciones. Se usa la lógica para describir dos categorías. La primera es la de los problemas aritméticos resolubles con una sola operación, que queda excluida del objeto de estudio. La segunda categoría son los problemas aritméticos que requieren de dos operaciones aritméticas para su resolución. Esta categoría a su vez se divide en función de cómo se concatenan las adiciones o sustracciones para evaluar su nivel de dificultad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se discute la complejidad de la categorización de tareas en un campo conceptual y exponen algunas reflexiones sobre los criterios generales más adecuados para ello.También se exponen las clasificaciones de problemas aditivos que se deducen de la consideración de las distintas estructuras que aparecen en dichos problemas. Se pretende establecer una relación entre las categorías de los problemas aditivos (cambio, combinación y comparación) y la estructura de las tareas a realizar en su resolución. Se utilizan los métodos elementales epistemológicos de la lógica e inferencia para establecer dichas relaciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Réplica a la clasificación de los problemas en función de su complejidad resolutiva. Exposición de la diferencia de los problemas compuestos respecto a los de resolución en un solo paso, concretamente el aumento exponencial del número de categorías en las que se clasifican cuando dicha clasificación se realiza atendiendo a la semántica de los problemas.Se pretende demostrar que la complejidad de los problemas aritméticos compuestos comprende más elementos que los explicados en los anteriores trabajos. Para ello se exponen la necesidad de otras variables como las cantidades auxiliares o las cadenas de operaciones que aparecen en los problemas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone una recopilación de sitios web relacionados con la didáctica de las matemáticas. Se realiza una enumeración por categorías de los distintos sitios web relacionados con la materia. Dichas categorías son: bases de datos, publicaciones electrónicas, revistas con edición impresa, revistas electrónicas, conferencias y congresos, recursos para materias concretas, organizaciones, centros de investigación y otras direcciones de interés.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una investigación sobre la psicología del profesor de matemáticas. Se realiza utilizando métodos cualitativos e interpretativos. A diferencia de la mayor parte de las investigaciones, en esta no se realizan un gran número de pruebas o encuestas sobre un amplio número de sujetos. En lugar de eso se realiza un seguimiento muy dilatado en el tiempo de la labor y el pensamiento de los docentes. Se realizan entrevistas muy personalizadas y los investigadores tienen una presencia muy marcada en el aula. Se desarrolla también un nuevo proceso de investigación. El mismo consiste en una categorización según el modelo teórico seguida de una selección de unidades de formación para la investigación. Posteriormente se realizan sugerencias de reformas en la categorización que a partir de las cuales se ubican las unidades en las categorías. Dicha ubicación realimenta las propias sugerencias de reformas en la categorización. Este proceso se repite varias veces categorizando las unidades de acuerdo a diferentes criterios hasta llegar a un modelo mental definitivo del pensamiento del docente.