1000 resultados para Carvalho, Ruy Duarte de, 1941-2010 Crítica e interpretação


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este ensayo plantea que la literatura latinoamericana actual abandona su propia esfera: de la ficcin bien definida, de los claros requisitos de un texto para constituir literatura, incluso de las clasificaciones en gneros. Esa esfera de lo literario, amparada en reglas e instituciones, pierde consistencia, se limita entonces el poder y la capacidad de presin poltica que la literatura tuvo hasta hace pocas dcadas. La actual literatura, finalizada la poca de su autonoma, hablar de una vida moderna en la cual todo lo cultural es econmico y donde toda ficcin es realidad (y viceversa, en ambos casos). Lo cotidiano es ahora la vida, pero intervenida por las tecnologas de la informacin y la comunicacin (que le prestan rasgos de virtualidad o de irrealidad). Se plantea con ellas el desafo de intentar una lectura desde otros parmetros, en caso contrario, se puede caer en la simpleza de calificarlas como no-literatura o literatura mala.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El autor reflexiona sobre una constante en la narrativa del escritor chileno Roberto Bolao: sus personajes poetas de muy diversa ndole moral y ocupacional se desplazan de un lugar a otro, en exilio o peregrinaje, en busca de un escritor ausente, nunca lo encuentran, o ste muere antes de que se establezca la comunicacin. La prctica de la escritura, problemtica por s misma, convierte al poeta en un ser perdido o en trnsito, extraviado, un ser vaco que escribe bajo hipnosis, un secretario que toma nota de los sueos y pesadillas de otro, que nicamente discute con algn fantasma sobre la pertinencia de los prrafos que se repiten. El acto de escribir se convierte, en la obra de Bolao, en un escenario marcado por el vaco y el exilio.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La autora lee la novela de Sergio Pollastri desde la perspectiva crítica de las posibilidades e imposibilidades de la reconstruccin de una historia, a partir de este relato testimonial que se mueve en el territorio de la violencia y las armas (la militancia poltica) y en el de la subjetividad (la poesa, la ficcin). Resalta los vnculos entre vida y literatura, que cruzan toda la novela, as, apela a la metfora para referirse a dos tipos de silencios en las ficciones sobre la violencia revolucionaria: la opcin por las armas y la delacin bajo tortura. Resalta el rol de la metfora en este texto que tensa hasta sus lmites el gnero testimonial, y que cobra su mayor fuerza hacia el final: La revolucin es frgil y superficial como una violeta, aquello que la comparacin desarrolla es al mismo tiempo lo que amortigua la cada del salto brutal al vaco con el que la novela cierra su enunciacin.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador: