1000 resultados para Campo de poder
Resumo:
A partir d'una aproximació a les dades estadístiques aparegudes en dues enquestes recents sobre el coneixement, l'ús i la configuració de les identitats lingüístiques en els joves, s'analitza la influència de l'escola en la reproducció lingüística d'una llengua minoritzada. S'observa que, mentre que el sistema educatiu té una gran importància en la reproducció dels coneixements tant orals com escrits de la llengua, disminueix la seva influència en la determinació dels usos lingüístics en llengua catalana, així com és nul el seu efecte en la configuració de la identitat lingüística catalana dels joves. A partir d'aquesta constatació, s'analitzen les possibles causes i es proposen alternatives que plantegen la configuració de la identitat lingüística dels joves com un projecte de futur.
Resumo:
Lleida, una ciudad media de España en el XIX que tiene como particularidad ser una capital de provincia con una economía tradicional a medio camino entre las actividades del campo y las incipientes urbanas, es nuestro marco de estudio para analizar el comportamiento de los grupos sociales de su comunidad ante los cambios políticos operados en España durante el siglo XIX para consolidar el liberalismo como sistema de gobierno. Las fuentes consultadas fueron los archivos locales mediante el contraste de los censos de población, sus rentas y la lista de políticos y milicianos implicados en el proceso político para establecer pautas y analogías entre ellos según su filiación política. Con estas pautas nos acercamos a la sociología de su población y sus concreciones políticas durante este período. De esta manera, descubrimos los mecanismos de resistencia del grupo dominante del antiguo régimen para mantener el poder y las tácticas de los liberales para conseguir desbancarlos y conseguir mayor representación política en el municipio. La conclusión de este estudio es que mediante el acomodo de los grupos privilegiados del antiguo régimen al liberalismo moderado, estos consiguieron su espacio político en la comunidad para mantener la mayor parte del tiempo su cuota de poder, mientras que los liberales, mediante su identificación al progresismo, tenían enormes dificultades para conseguir el control y poner en práctica su proyecto político.
Resumo:
En este artículo nos centramos en la figura del marabout al descubrir su relevancia en la sociedad senegalesa en el transcurso de un proyecto que emprendimos en Senegal para conocer sobre el terreno los distintos aspectos del impacto de la emigración en un país de origen como éste que aporta un alto contingente de inmigrantes a España. La investigación principal analizaba las causas que generan la emigración y los modos en que ésta se realiza y ha concluido con la publicación de un libro, pero al margen de ésta, nos dimos cuenta de que había un personaje, el marabout, cuyas múltiples facetas vertebraban en cierta manera el fenómeno de la migración. Este artículo es el resultado del trabajo empírico que realizamos en Senegal durante el mes de marzo de 2009 y para el que seguimos una perspectiva cualitativa; concretamente, realizamos un trabajo de campo que consistió en acompañar y en observar a distintos marabouts(5) y en entrevistarles tanto a ellos como a otras personas(5 entrevistas más) que podían facilitarnos información sobre las tareas que realizan y la relevancia social que tienen en Senegal. Así, conocimos el sistema de las cofradías religiosas y el poder que ejercen en ellas los marabouts, las dos funciones(curanderos/hechiceros y maestros/ profesores) que realizan dentro de la comunidad y la distinción entre los verdaderos y los falsos marabouts.
Resumo:
En el presente artículo se pretende repensar el trabajo social desde el ángulo del poder, el cuál constitu-e un componente ineludible de la práctica profesional que debe ser tomado en cuenta en su complejidad si no se quiere caer en contradicciones o excesos. Para ello, analizo especialmente la concepción de poder que nos presenta Foucault, puesto que entiendo que, aun siendo inquisitiva, es lúcida y permite asumir críticamente los efectos positivos de esta dimensión en un contexto profesional ambivalente como es el del trabajo social. Después de una revisión, a la fuerza superficial y parcial, de sus reflexiones sobre el poder, abordo por separado el poder que deviene de las pautas disciplinares para la relación de ayuda que establece el profesional con el cliente, y posteriormente el poder de las regulaciones normativas que sufre y ejerce el profesional como representante de una organización y ejecutor de una política social. En ambas vertientes, se instruye sobre algunos de los diferentes mecanismos que se producen así como de sus manifestaciones concretas.
Resumo:
Realizaram-se a caracterização e a comparação da disponibilidade de radiação solar global e do fotoperíodo para o Planalto de Santa Catarina, representado por Campo Belo do Sul (latitude -28º00'00'', longitude -51º00'00'' e altitude de 950 metros), e para a região Mediterrânea do Sul da França, representada por Pech Rouge (latitude 43º08'35'', longitude 03º07'59'' altitude de 1,5 metro). Este estudo foi realizado para a fase de maturação das variedades de videira Chardonnay, Portan, Syrah, Viognier, Carignan, Grenache, Marselan, Mourvèdre e Cabernet Sauvignon. Foram também avaliadas as durações do fotoperíodo anual, do período noturno, da radiação solar global, da radiação solar e da insolação máxima no período de maturação, para ambas as localidades. As diferenças de comportamento fenológico e das posições geográficas dos dois locais promoveram diferenças quanto à disponibilidade e intensidade da radiação solar global, assim como do fotoperíodo. Apesar da uma maior transmissividade da atmosfera para Pech Rouge, o Planalto Catarinense apresentou maior disponibilidade e intensidade de radiação solar durante a fase de maturação da videira. Também, o acúmulo de horas de fotoperíodo foi superior no Planalto Catarinense do que em Pech Rouge. Estas diferenças de disponibilidade de radiação solar e fotoperíodo foram provenientes da menor duração da fase de maturação para Pech Rouge, da declinação solar em relação aos dois locais por ocasião da ocorrência desta fase e da diferença da camada atmosférica resultante da diferença de altitude.
Resumo:
El concepte de ciutadania constitueix un d"aquells exemples en els quals l"evolució del significat del terme es vincula a processos d"interacció que han modificat l"essència de les relacions socials, tot i que de vegades no se sap ben bé si són els discursos els que s"adapten a la realitat o si és la realitat la que està construïda a partir de canvis en el discurs. De fet, en el context de la Grècia clàssica o de la Roma imperial, el concepte de ciutadania, portava aparellat una situació de privilegi, ja fos per diferenciar-se d"altres grups amb menor quota de poder social -el cas dels esclaus- ja fos per establir diferències en funció del lloc de naixement -els nascuts a Roma- que descrivia situacions diferenciades a les d"altres períodes històrics
Resumo:
O objetivo deste trabalho foi utilizar uma escala de severidade para algumas doenças do maracujazeiro, visando à identificação de fontes de resistência. Foram avaliados 75 acessos de Passiflora spp. em condições de campo, sob alta infecção natural dos patógenos, para a severidade da virose, nas folhas (VIFO), frutos (VIFR) e distribuição na planta (VIPL), bem como para verrugose nos frutos e ramos (VEFR e VERA, respectivamente) e antracnose nos frutos (ANFR). Houve alta variabilidade para resistência às doenças, embora poucos acessos tenham sido classificados como resistentes à VIFO, VIFR e VIPL, sendo que apenas um acesso de P. setacea (BGM237) foi considerado resistente aos três tipos de avaliações para virose. A maioria dos acessos de maracujazeiro- amarelo e roxo possui algum grau de suscetibilidade a um ou outro sintoma da virose. Quanto à VERA, acessos de P. alata e P. cincinnata foram mais resistentes, embora P. alata demonstre maior resistência a VEFR. Alguns acessos de P. edulis comportam-se como moderadamente resistente à VERA e VEFR. A maioria dos acessos de P. alata, P. cincinnata e P. setacea não apresentou sintomas de antracnose nos frutos. A escala de severidade adotada mostrou-se eficiente para a separação dos acessos de maracujazeiro em diferentes classes de resistência a doenças.
Resumo:
Per assolir la resposta col·lectiva més encertada ens cal entendre les motivacions i els estats mentals dels altres
Resumo:
O objetivo deste trabalho foi avaliar a incidência em várias partes da planta e o desenvolvimento da antracnose do caquizeiro causada por Colletotrichum horiinas cultivares Fuyu e Kakimel produzidas sob os sistemas orgânico e convencional, respectivamente, nas safras de 2010/2011 e 2011/2012, em Campina Grande do Sul, Paraná, Brasil. Em cada pomar, 10 plantas foram selecionadas aleatoriamente, e 10 ramos do ano por planta, distribuídos ao redor dacopa, foram marcados para as avaliações de incidência de antracnose em ramos e folhas, a cada 15 dias. A quantificação de frutos caídos com ou sem sintomas da doença foi a cada 15 dias, durante o período de crescimento de frutos até a colheita, relacionada com a produção total. C. horii em flores foi avaliada em campo e também após incubação no laboratório. Infecção latente foi observada em frutos verdes coletados aos 90; 120 e 150 dias após a floração. Em ambas as safras, observou-se a queda de frutos com sintomas de antracnose entre os meses de janeiro e abril. C. horii é capaz de infectar flores, permanecer latente e provocar sintomas de antracnose em frutos imaturos. Frutos colhidos sadios apresentaram sintomas em pós-colheita após a incubação.
Resumo:
El presente estudio corresponde al Trabajo Fin de Máster perteneciente a las prácticas a realizar del Máster Oficial en Desarrollo y Cooperación Internacional impartido en la Universidad de Lleida. El trabajo tiene como objetivos elaborar un análisis crítico sobre el estado del desarrollo en el Rif (Marruecos), hacer una reflexión crítica sobre el papel de la ONG CERAI en el mismo proceso de desarrollo así como una reflexión crítica sobre el papel de la Cooperación Internacional en general. Los métodos para alcanzar los objetivos formulados han sido de diversa índole: desde mi experiencia personal durante una estada de prácticas en la ONG CERAI en Alhucemas entre los meses de junio a setiembre de 2012; hasta la realización de encuestas a agricultores, técnicos de la Dirección Provincial de Agricultura y cineastas; sin olvidar la elaboración de talleres participativos con mujeres campesinas o la asistencia a charlas sobre movimientos sociales. Con la información obtenida a partir de estas fuentes y junto a la bibliografía consultada se ha elaborado una reflexión crítica que ha permitido llegar a ciertas conclusiones que se exponen a continuación. En primer lugar, el estado de subdesarrollo en el Rif no responde a una sociedad rifeña atrasada o tradicional sino que es fruto del complejo entramado de relaciones de poder desigual que se han establecido a lo largo de la historia y que perduran en la actualidad. En segundo lugar, los proyectos de Cooperación Internacional desarrollados en la zona del Rif fracasan por su incapacidad de atacar las causas que generan las desigualdades. En tercer lugar, algunos proyectos de la ONG CERAI no cumplen con sus objetivos porque no tienen en cuenta las relaciones a nivel estatal que controlan su campo de acción, sin embargo aquellos proyectos que se encaran a modificar las relaciones que controlan su campo de acción sí contribuyen en la mejora del estado del desarrollo del Rif. Por todo ello es necesario replantear la cooperación y el desarrollo hacia un nuevo camino que permita erradicar la generación de pobreza y desigualdades y, por lo tanto, el cambio debería ser sistémico y paradigmático.