998 resultados para CANTON NABON
Resumo:
Las atopias constituyen un problema de salud que puede afectar a adolescentes y adultos, llegando incluso a ser mortal en ciertos casos. La investigación en este tema es escasa en nuestro medio, es por ello que este estudio tiene como objetivo determinar la prevalencia de atopias y los alérgenos inhalantes más comunes entre los adolescentes de octavo y noveno de básica de las áreas urbana y rural del cantón Cuenca, mediante la aplicación de un “skin prick test”. Para ello fueron evaluados los estudiantes de octavo y noveno de básica de los colegios del cantón Cuenca, incuyendo una muestra aleatoria representativa de 991 alumnos. Los resultados demostraron que más de la mitad de los participantes fueron atópicos para al menos uno de los alérgenos probados, situación que refleja un problema de salud pública que debe ser considerado. La prevalencia de atopia no fue diferente de acuerdo al sexo de los participantes; de los 20 alérgenos probados, los alérgenos intra-domiciliarios y las gramíneas estuvieron entre los más prevalentes, los cinco más comunes fueron los ácaros D. pteronyssinus y blomia tropicalis, epitelio de cucaracha, mezcla de pólenes de gramíneas y ecynodon. No se encontró una diferencia significativa en la prevalencia global de atopia según la ubicación geográfica de los colegios. Sin embrago, el análisis por alérgeno reveló que la atopia al epitelio de cucaracha fue mayor entre los alumnos que asisten a colegios rurales y la atopia al salix fue mayor entre los adolescentes de los colegios urbanos
Resumo:
El proceso de investigación buscará determinar si los servicios de salud brindados a la población que pertenecen al área n. 6, Centro de Salud Hospital Baba, de la provincia de Los Ríos, tiene una sustentación económica y pueden seguir siendo entregados a la población geográfica de la zona, determinando además los problemas que sobre acceso a los servicios d salud tenga la comunidad del área.-au
Resumo:
El trabajo sobre la Guía metodológica para el aprendizaje del trombon de varas dirigida al sistema integrado filarmónico infanto juvenil SINFIN de la UTPL. Primer año, nivel inicial, tiene como finalidad abordar desde una perspectiva metodológica la enseñanza del trombón de varas en el SINFÍN de la UTPL. Proponiendo para ello una visión renovada del aprendizaje del trombón en este nivel, dando así cumplimiento a los objetivos trazados en la investigación. El trabajo se realizó en la provincia del Loja, cantón de Loja, parroquia San Sebastián como parte del Programa de Maestría en Pedagogía e Investigación Musical que ofertó la Universidad de Cuenca. El trabajo investigativo está estructurado de la siguiente manera: Capítulo I: Metodología, donde se aborda el enfoque metodológico de Edgar Willems, su fundamentación pedagógica, desarrollo auditivo, el ritmo y la métrica; y, lectura y escritura. Capítulo II: Aprendizaje, aquí se hace referencia al principio del proceso de aprendizaje de la educación musical; y, a lo que es el SINFÍN de la UTPL. Capítulo III: Guía Metodológica para el aprendizaje del trombón de varas, primer año, nivel inicial del SINFÍN de la UTPL. Finalmente se plantean las conclusiones a las que se arribó y las respectivas recomendaciones para propender a un trabajo metodológico sustentado en los principios de los métodos de las diferentes escuelas y experiencia propia del investigador.
Resumo:
Resumen Los medios de vida de las familias productoras de café de altura están ligados a la finca. Esta relación tan marcada (familia – finca) los hace vulnerables a presiones externas que alteran el funcionamiento cotidiano interno de la unidad productiva. Dentro de estas presiones externas se encuentran los bajos precios, efectos climáticos y plagas en el cafetal. El artículo busca identificar los impactos que ejercen dichas presiones sobre los medios de vida de las familias cafetaleras del cantón de León Cortés, además se intenta mostrar las estrategias que han seguido estas unidades familiares para poder soportar y reponerse a los impactos generados por el clima, las plagas y la inestabilidad de precios del café. Las familias han generado diversas “estrategias de adaptación” en relación con los precios bajos, las organizaciones de productores han buscado nuevas alternativas de comercialización del café, tales como mercado justo y denominación de origen; además, han buscado la generación de un mayor valor agregado mediante la diversificación del producto final enfocado al café de calidad y a la presentación de café molido. Por su parte, las unidades familiares han buscado alternativas de diversificación como la siembra de aguacate. Para combatir las plagas los productores se han enfocado en la introducción de prácticas de conservación de suelos, mejorar sistemas de recolección e introducir sombra en los cultivos; el combate químico también ha sido una estrategia. Por último, la presión del clima no había sido muy tomada en cuenta por los caficultores de la zona, sin embargo, la Tormenta Alma sufrida en el año 2008 hizo que los caficultores comenzaran a pensar en un manejo adecuado y sostenible de la finca que minimice el riesgo climático. Abstract Livelihoods of family coffee growers are strongly determined by their farm. This makes families vulnerable to external shocks that affect the operations in the plot. Within these external shocks are included low prices, pests, and climate effects on the plantation. This paper aims to identify the impact of the aforementioned shocks on family coffee grower livelihoods in the canton of León Cortés. For this purpose, the article shows the strategies followed by families in order to support and recover themselves from the impact which come from climate, pests, and coffee price instability. Families have pursued various “adapting strategies”. Regarding low prices, producers' organizations have sought coffee marketing alternatives, such as fair trade and appellation of origin. Likewise, they work on increasing added value through diversification, improving coffee quality, and by a better packaging of ground coffee. Also, households have sought diversification options, such as avocado production. In order to combat pests, producers have focused on the introduction of soil conservation practices, improvement of collection systems, growing trees on coffee plantations, and chemical control. Finally, climate shocks had not been considered as a real problem by the farmers until the storm Alma affected the region. Nowadays, they think more about sound and sustainable management for their farm.
Resumo:
La presente investigación lleva por título “Evaluación de nueve accesiones de higo (Ficus caricaL.) en la Estación Experimental del Austro del INIAP, Cantón Gualaceo, provincia del Azuay-Ecuador. El trabajo tuvo como objetivo principal disponer de un ecotipo de higo de calidad y alta productividad, adaptado a las condiciones ambientales del Cantón Guacaleo, provincia del Azuay. Para ello se utilizó el método empírico, cuyas técnicas fueron la observación, la medición, encuestas y métodos teóricos, posterior a los cuales se realizaron los respectivos análisis y síntesis de la información. Se emplearon: la toma de datos en el campo, sobre 45 plantas que fueron analizadas y estudiadas; la encuesta a la población, con la finalidad de determinar el grado de aceptación de los frutos de higo por ecotipo por parte de los consumidores; así mismo, se elaboró un test organoléptico sobre 69 personas de la ciudad de Cuenca y de los cantones Gualaceo, Paute y Guachapala de la provincia del Azuay. Como principal conclusión se evidenció que el ecotipo Guayaquil es el que posee mayor diámetro, el que genera un fruto de mayor peso, así como un mayor número de frutos; también es el más productivo, el que menos tiempo requiere para producir yemas hinchadas y para la aparición de las primeras hojas. Además, se lo identificó como el ecotipo más llamativo de acuerdo al color de la pulpa, y considerado de mayor calidad por la textura del fruto. Finalmente, es el ecotipo que genera mayor rentabilidad en relación a los demás.
Resumo:
La presente investigación tiene como objetivo realizar un estudio piloto de la demanda de cocinas de inducción del año 2014-2015 y posteriormente un análisis comparativo. Este estudio es aplicado a la parroquia El Valle, perteneciente al cantón Cuenca, excluyendo el área urbana, empleando como objeto de estudio a los jefes de hogar de la parroquia, a través de dos modelos Logit binario con iguales características para realizar la comparación de ambos años. Los principales resultados en el año 2014 muestran que, en relación al tamaño de la muestra en la parroquia rural El Valle, el 33% de la población están dispuestos a adquirir la cocina de inducción, los factores que influyen en la decisión de adquirir la cocina de inducción son: el ingreso obteniendo un efecto positivo y el costo con un efecto negativo. En la estimación del costo se obtiene que, considerando que todos los hogares encuestados de la parroquia rural El Valle adquirirán la cocina de inducción, los costos totales por hogar en promedio es de $573.34. Mientras los resultados del año 2015 son, que el 20% de la población encuestada en la parroquia adquirirán la cocina de inducción, las variables edad y pago de factura eléctrica son las que tienen mayor influencia en el modelo, existiendo una relación inversa en ambas y en la determinación del costo se obtiene que es de $526.70 aproximadamente.
Resumo:
Anemia ferropénica, enfermedad común en niños afecta su desarrollo psicomotriz y cognitivo, se ha asociado a una disminución en su rendimiento escolar. OBJETIVO GENERAL Determinar la asociación entre la anemia ferropénica y rendimiento escolar en niños de 2º a 7º año de educación básica de la escuela “12 de Octubre” del cantón el Tambo, 2015. DISEÑO METODOLÓGICO Estudio tipo analítico transversal, a una población de 92 escolares de 2º a 7º año de educación básica, matriculados en el año lectivo 2015 – 2016. Previo a su inclusión representantes de los escolares firmaron consentimiento informado, luego llenaron un formulario que determinó variables como edad, sexo, año escolar, lugar de residencia. Un análisis sanguíneo permitió establecer la presencia de la variable anemia ferropénica; y la variable rendimiento escolar fue tomada de los libros de registro de calificaciones. Recolectada la información se ingresó al ordenador para un análisis ulterior en los programas Microsoft Office Excel 2010 y SPSS V22. RESULTADOS De los 92 escolares investigados, el 53,3% fueron mujeres y el 46.7% hombres. El promedio de edad fue de 9,38 (DS 2,10). El mayor número según grupo de edad fue entre 10 y 11 años con el 43,48%. Se presentó anemia por deficiencia de hierro en 25% de los escolares, la relación con el rendimiento escolar fue no significativa (RP 0,6 IC 95 0,14-2,51, valor de p=0,51)
Resumo:
En el Ecuador, a partir del año 2010, por resolución de la Superintendencia de Compañías, las compañías que se encuentran reguladas por este organismo, deben aplicar de manera obligatoria las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), cuyo objetivo fundamental es que los Estados Financieros reflejen la realidad de la compañía y puedan ser comparables a nivel mundial, permitiendo una mayor competitividad y mejor toma de decisiones. La exención de la NIIF 1 permite optar en la fecha de transición a las NIIF por la medición de una partida de propiedad, planta y equipo por su Valor Razonable, y utilizar este valor como Costo Atribuido lo que implica contablemente un incremento en el valor tanto del activo como del patrimonio así como el reconocimiento de impuestos diferidos. Las NIIF no están diseñadas para realizar reportes impositivos por lo que la revaluación en los elementos de propiedad, planta y equipo generó implicaciones tributarias en la determinación del Impuesto a la Renta sobre todo en el sector industrial porque las compañías que pertenecen a este sector tienen en sus activos un valor significativo en propiedad, planta y equipo. El presente trabajo de investigación se lo realizó a través de un estudio de caso a una de las compañías objeto de estudio así como también a través de la aplicación de encuestas a las compañías que pertenecen al sector industrial del Cantón Cuenca y del análisis de la información que consta en la página de la Superintendencia de Compañías de dichas compañías.