1000 resultados para CALIDAD DE VIDA – BARRIÓ LA PERSEVERANCIA (BOGOTÁ, COLOMBIA)
Resumo:
El notable aumento de la cohabitación fuera del matrimonio de las últimas cuatro décadas en Colombia esconde una amplia variedad de comportamientos individuales y marcadas diferencias en el territorio. Para analizar esta diversidad, a partir de los microdatos del censo de Colombia de 2005, se desarrolló un modelo multinivel con que se estudia la propensión a cohabitar de las mujeres unidas de 25 a 29 años de edad, en función de sus características individuales y de las características agregadas de los municipios en que residen. Los resultados muestran que la cohabitación es mayor entre las mujeres con menor nivel de educación y también es más común entre las mujeres afrodescendientes. Sin embargo, las características individuales de las mujeres no explican las diferencias que se observan entre municipios y departamentos. La probabilidad de cohabitar de dos mujeres que presentan el mismo perfil educativo, étnico y migratorio varía en función del municipio donde resida cada una. El nivel educativo de la población y el componente étnico, migratorio y religioso influyen en los niveles de cohabitación de forma agregada. Así, por ejemplo, la probabilidad de que una mujer afrodescendiente cohabite es más elevada en aquellos municipios donde el porcentaje de población negra es más elevado. Los municipios que tienen mayor presencia étnica y más bajos niveles de población católica son aquellos donde la cohabitación es más elevada. El matrimonio domina en aquellos municipios donde la población afrodescendiente es escasa, la población es mayoritariamente sedentaria —en el sentido de que vive en el mismo municipio donde nació— y el nivel de población católica es superior a la media.
Resumo:
In order to evaluate the quality of life of patients with head and neck cancer, this study analyzed data of 24 patients with squamous cell carcinoma, which indicated therapy was radiotherapy or not be combined with chemotherapy and surgery. The study was conducted in the Unit of Radiotherapy of Megavoltage located in the São José de Rio Preto-SP, in the period August 2007 to January 2008. Then, it was used the questionnaire of quality of life from University of Washington which enabled the identification of different quality of life patterns associated with the different stages of radiotherapy, indicating to be viable the prospect of recognition of prognostic factors of reduction in multiple domains of quality of life. From the data collected and analyzed, it was identified that the areas with the worst score in the begin of radiotherapy were appearance, speech and anxiety; during the treatment were taste, saliva and anxiety; and in the end were taste, saliva and swallowing. Throughout the treatment, it was observed the deterioration of patients' mood. In this regard, emphasizes the importance of dental and psychological follow-up, within the framework of a multidisciplinary care for patients with head and neck cancer during radiotherapy treatment.
Resumo:
O objetivo do estudo foi identificar as representações sociais sobre qualidade de vida construídas por idosos. Trata-se de uma pesquisa exploratória com uma amostra de 240 idosos, de ambos os sexos. Para coleta de dados utilizou-se o Teste da Associação Livre de Palavras utilizando o estímulo indutor "qualidade de vida" e as variáveis sociodemográficas. As entrevistas foram analisadas com o apoio do software Alceste. Dos 240 idosos estudados, 167 eram do sexo feminino, a faixa etária dominante foi de 60 a 69 anos, renda entre dois e três salários, maioria casado e a religião predominante a católica. Os resultados do Alceste apontam sete classes hierárquicas, foram representados por: acessibilidade, trabalho, atividade, apoio, afetividade, cuidado e interações. Considera-se que as representações sociais dos idosos sobre qualidade de vida possam subsidiar os profissionais na compreensão da adesão de práticas preventivas para os idosos e no fortalecimento da consolidação da política dirigida a esse grupo populacional.
Resumo:
Eliminadas las páginas en blanco
Resumo:
Eliminadas las páginas en blanco
Resumo:
[ES] El estudio del ciclo biológico de cualquier población de peces tiene interés desde el punto de vista del conocimiento y, en las poblaciones sometidas a explotación, además desde la perspectiva de la conservación. En el caso de la población de herrera Lithognathus mormyrus de las Islas Canarias, el conocimiento del ciclo de vida cobra una extraordinaria importancia, habida cuenta de los claros síntomas de agotamiento observados en ella. En este trabajo se entrega, para esta población, información relativa a la sexualidad, reproducción, edad y crecimiento, aspectos cuyo conocimiento resulta fundamental para adoptar medidas de gestión dirigidas hacia su recuperación y conservación.
Resumo:
[ES] Este trabajo desarrolla una metodologÍa para la construcción de una escala de actitud, un instrumento de gran utilidad para medir la calidad percibida por los clientes de las empresas de servicios