1000 resultados para Beneficio em efectivo continuo
Resumo:
In this global world the importance human resource management has acquired in order to sustain productivity and business competitiveness, based mainly on the integration of corporate strategy, human resources, technology, etc., is well known. This communication seeks to highlight the role played by Human Resources Management in the organization for the process of technological upgrading and innovation, establishing a link between business and Human Resources strategies. For this reason a qualitative and quantitative study in Valencia was carried out, highlighting the key components that demonstrate the effective performance.
Resumo:
Este ensayo presenta un panorama acerca de las teorías más relevantes alrededor del “liderazgo”, para obtener los elementos básicos que podrían facilitar el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas mexicanas. Se revisaron diferentes teorías incluyendo algunas de tipo psicológ ico, base del liderazgo empresarial. Las concepciones sobre el liderazgo efectivo difieren de escritor a escritor. Los atributos asociados con éste mencionados con mayor frecuencia fueron: capacidad de correr riesgos, flexibilidad, confianza en sí mismo, habilidades interpersonales, competencia para ejecutar tareas, inteligencia, firmeza para tomar decisiones, comprensión de los seguidores, buena comunicación y valor o coraje.
Resumo:
Este material es presentando como una propuesta a reelaborar y adaptar por el profesorado de Educación Primaria, su intención es la de orientar y facilitar el proceso de toma de decisiones del profesorado para realizar su propia secuencia en el correspondiente proyecto de programación curricular, en un continuo proceso de reflexión e investigación educativa en cada contexto escolar. Esta propuesta hace referencia a: área de conocimiento del medio, área de educación artística, área de educación física, área de lengua castellana y literatura, área de lenguas extranjeras y área de matemáticas.
¿Qué significa tener derecho a la ciudad? La ciudad como lugar y posibilidad de los derechos humanos
Resumo:
El derecho a la ciudad como derecho colectivo se presenta jurídicamente desde tres facetas necesarias: (a) el usufructo equitativo de lo que la ciudad tiene para ofrecer a sus habitantes, (b) el mandato de construcción colectiva y participativa de los asuntos de ciudad y (c) el goce efectivo de los derechos humanos en los contextos urbanos. Este es un derecho del cual son titulares los ciudadanos ampliamente considerados, y del cual es responsable, en concreto, la autoridad pública de la ciudad; sin embargo, dada su naturaleza compleja, se hace necesario un sistema de corresponsabilidades para hacerlo efectivo.
Resumo:
Proyecto realizado en el colegio público Peregrino Avendaño de Liendo, Cantabria, con el que se pretende que el alumno sea capaz de expresar sus conocimientos y actitudes hacia la lengua inglesa en el idioma de inglés, mediante la técnica de la dramatización. Entre los objetivos más interesantes, se encuentran: Expresar las emociones y habilidades lingüísticas y no lingüísticas en diversas situaciones cercanas a sus intereses; reproducir vocabulario, modelos y estructuras lingüísticas adecuadas a su nivel; memorizar rimas, canciones, cuentos y pequeñas situaciones en lengua inglesa; representar rimas, cuentos, canciones y situaciones adecuadas a su nivel y con una entonación adecuada; imitar modelos sociales de la cultura inglesa; desarrollar la confianza en el uso de una lengua extranjera; desarrollar la creatividad para inventar nuevas situaciones en las que intervengan el uso de la lengua inglesa. El desarrollo de esta experiencia, se ha llevado a cabo mediante un proceso sistemático y continuo en todas las sesiones y aumentando el nivel de dificultad. Se ha favorecido la memorización y el aumento de vocabulario, palabras y estructuras..
Resumo:
Es común escuchar en las clases de lingüística planteamientos sobre el enfoque pragmático del lenguaje y la importancia de la interacción en los eventos comunicativos. No obstante, frecuentemente las clases de competencias comunicativas se centran en la enseñanza de formatos de escritura y ejercicios de redacción, que rara vez se vinculan con un proceso comunicativo efectivo.Con esa inquietud en la cabeza, empezamos a trabajar hace más de un año en una investigación acerca de los procesos de escritura en los primeros semestres de Educación Superior Universitaria, cuando se supone que los estudiantes desarrollan las habilidades básicas para su desempeño académico y profesional posterior.
Resumo:
Actualmente se considera que las organizaciones con resultados positivos y rendimientos crecientes tienen aspectos y características particulares que las diferencian de aquellas organizaciones que no obtienen los mejores resultados en el mercado. Para que las organizaciones sean saludables deben garantizar el bienestar del empleado y comprometerse con el mejoramiento continuo del mismo. Es así como surgen las escalas de medidas de bienestar, las cuales contribuyen directamente al bienestar del empleado y sus resultados positivos dentro de la organización. Este estudio hace referencia a las medidas de bienestar más utilizadas en un periodo de diez años (2002-2012), con el propósito de establecer la relación entre las medidas de bienestar, el bienestar de los empleados y las organizaciones saludables. Para determinar dicha relación, se llevó a cabo un análisis detallado de los estudios realizados sobre las escalas de medidas de bienestar utilizadas durante el periodo de tiempo 2002 y 2012. Los resultados arrojados señalan que las medidas de bienestar más utilizadas durante este periodo son: Satisfacción laboral, Clima organizacional, Engagement y Calidad de vida laboral, mientras que las cuatro medidas de bienestar menos utilizadas son: Remuneración y Bienestar subjetivo.
Resumo:
Este Proyecto consiste en la elaboración de materiales de trabajo para los alumnos, en forma de guía didáctica. Se trata de una actividad innovadora tanto por el material elaborado como por la formación del profesorado participante. Los objetivos principales son: Conocimiento del entorno regional, de su patrimonio histórico-artístico y de sus posibilidades didácticas. Valoración del patrimonio artístico y de su interés didáctico. Profundizar en el manejo de los medios informáticos. Aprendizaje de lo que significa el trabajo en equipo, con delimitación de funciones pero con continuo intercambio de ideas y sugerencias.
Resumo:
Intento de planificación de la Educación Especial basada en la modificación de la conducta. Acercar la Psicología Experimental del Aprendizaje y la Pedagogía Contemporanea al modo de la Educación Especial en una doble vertiente de investigación pura y de aplicación metodológica. Compuesta por 250 escolares del Colegio Parayas con edades comprendidas entre 3 y 18 años con una capacidad media en términos de coeficiente intelectual de 0-58 oscilante entre 0-35 y 0-80. Se toman como variables la edad de los alumnos, el sexo, su calidad de internos o medio pensionistas, la clase social. Se presentaron despues de hacer el estudio teórico una serie de programas al alumno tales como su respuesta a una imitación generalizada, contacto, y fijación visual, habilidades sociales y de adaptación, cantidad, sentido del peso. Se realizó de cada programa un análisis estadístico estudiando la correlación múltiple, coeficiente de correlación totales y parciales, constantes de regresión, ecuación de regresión, error standar de estimación estudio de si el coeficiente de correlación es significativo. Todo ello se realizó con respecto al rendimiento en una edad y coeficiente intelectual. Las conclusiones extraídas de este estudio se realizaron utilizando la fórmula de eficacia de Galindo. La imitación juega un papel primordial en el aprendizaje se puede predecir el rendimiento a partir de la edad cronólogica y el coeficiente intelectual todos los sujetos aprenderan a discriminar sonidos. Se puede predecir el rendimiento en discriminación auditiva a partir de la edad cronólogica y el coeficiente intelectual. Se ha contribuido de un modo efectivo a una mejora progresiva del Sistema Educativo al establecer unas líneas de actuación reflexivas implicando a diversos profesionales en una participación investigadora con unos planteamientos de innovación educativa. Se han conocido nuevos recursos metodológicos y se intentará su desarrollo. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
A juicio de muchos analistas, el Estado-nación –piedra angular de la organización política del mundo desde la suscripción del Tratado de Wesfalia, en 1648– está experimentando una profunda crisis. En esta visión, el poder efectivo de dicha entidad política se está desbordando en tres direcciones: hacia arriba, por la globalización y la supranacionalización; horizontalmente, por el desmonte del Estado de bienestar, la privatización y la desregulación, y hacia abajo, por la descentralización y la devolución de autonomías a las polis regionales y locales.La acción conjunta de estas tendencias estaría determinando el vaciamiento (hollowing out) del Estado-nación, en la medida en que muchas de sus competencias tradicionales se están transfiriendo hacia arriba, a las instituciones internacionales y supranacionales; hacia los lados, al mercado, las empresas privadas y las transnacionales, y hacia abajo, a las entidades de orden subnacional. En este artículo analizaremos el impacto de tales tendencias en los países andinos.-----According to many analysts, the Nation State is undergoing a deep crisis, because the effectiveness of its power is being broken up in three ways: upward, because of globalization and supranationalization; horizontally, because of the dismantling of the Welfare State, privatization and deregulation, and downward, because of decentralization and the empowerment of the regional and local entities. According to these interpretations, the joint action of such trends would be eroding the traditional competences of the Nation State and determining the irrelevance of this political entity in the global dynamics of power and the economy. This paper analyses the impact of the above mentioned trends in the Andean countries. It concludes by stating that in this context the processes aimed at reducing the role of the State, have paradoxically turned into the widening of its sphere of action in other fields.