1000 resultados para BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS DESARROLLO DE COLECCIONES PROGRAMAS
Resumo:
Esta investigacin pretende confirmar que el diseo curricular estudiado alcanza los resultados deseados en el aprendizaje y en el desarrollo profesional y personal de los participantes.. Se analiza el impacto de dos programas de formacin continua, el de experto en formacin continua en organizaciones sociales y de experto en planificacin y gestin de la formacin continua en organizaciones sociales. Este trabajo se centra en los efectos del aprendizaje en la esfera individual del alumno y analiza cmo los procesos de gestin y aprendizaje de los programas y sus resultados se relacionan con el impacto de los mismos. En primer lugar se expone el inters de la investigacin y la necesidad de redefinir los diseos curriculares de los expertos en formacin continua en funcin de las nuevas demandas. A continuacin se aborda el marco terico del estudio introduciendo conceptos y modelos de evaluacin de la formacin y de evaluacin del impacto de la formacin. Posteriormente se describe el modelo, tcnicas e instrumentos y el proceso de metaevaluacin al que se ha sometido el propio trabajo de esta investigacin. Tambin se describen los programas y se desarrollan las hiptesis de partida, desde un planteamiento de trabajo eminentemente cualitativo.. Posteriormente se presenta el trabajo de campo realizado y se muestran los instrumentos de recogida de informacin y sus tabulaciones..
Resumo:
El objetivo de esta investigacin consiste en realizar una valoracin de la aplicacin del programa de filosofa para nios, que tiene como finalidad apoyar del desarrollo del pensamiento crtico-creativo entre los estudiantes de preescolar y enseanza primaria.. Para ello se disea un estudio cuasi-experimental, con dos grupos, en el que se valoran las habilidades de razonamiento, el autoconcepto y el razonamiento sociomoral. Los primeros resultados obtenidos impiden aceptar las hiptesis de partida y se decide ampliar la investigacin a los profesores. Adems se profundiza en las razones y experiencias de los participantes mediante la inclusin de un diseo de carcter cualitativo y explorativo, realizado a travs de entrevistas estructuradas con algunos de los alumnos, profesores y directoras de la institucin que trabaja con el programa.. Con el trabajo emprico realizado, desde la perspectiva de la Psicologa Cultural, sin dejar de considerar los aportes de las corrientes cognoscitivistas, es posible aclarar algunas razones de los resultados del estudio cuantitativo experimental. Tambin permite proponer un modelo de evaluacin para y desde los programas de desarrollo de habilidades de razonamiento, de carcter incluyente, que va ms all del reporte cuantitativo de resultados, que no reflejan la complejidad del proceso de desarrollo de habilidades de pensamiento crtico-creativo, que se encuentra inscrito en la educacin formal..
Resumo:
Esta investigacin tiene como objetivos valorar y desarrollar un programa de promocin de hbitos de alimentacin en el medio escolar y, en segundo lugar, examinar la utilidad potencial del modelo de valoracin utilizado basado en el desarrollo.. Las variables propuestas para promocionar hbitos de alimentacin saludables pueden clasificarse en variables psicosociales, conocimientos, actitudes, comportamientos y autoconcepto; y en variables contextutales: medio familiar y el medio escolar. El trabajo con las variables mencionadas se apoya en diferentes modelos de educacin para la salud, por la teora de cambio de comportamiento de Albert Bandura y por la teora y apoyo emprico derivado de la relacin existente entre autoconcepto y comportamiento de salud. Al trabajar con las variables mencionadas, se tienen en cuenta teoras de la psicologa motivacional en contextos de aprendizaje, centrando la atencin en la forma en que se crea la intencin de aprender y en cmo se mantiene esa motivacin. En la parte experimental se emplea una muestra de 196 chicos entre once y doce aos, de los que 147 formaron el grupo experimental y 49 el grupo control. Se toman medidas antes y despus de la intervencin, en alumnos, padres y profesores.. En ltimo lugar, se da respuesta a uno de los objetivos del estudio, considerar el modelo de valoracin que dirige la evaluacin. De este modo, la valoracin del programa se dirige desde los presupuestos de los programas en desarrollo que, centrados en mejorar el programa, estudian donde poder mejorarlo para las aumentar su efectividad..
Resumo:
Esta tesis realiza un estudio del efecto de dos modalidades de educacin compensatoria, una integrada y otra segregada, en el desarrollo psicolgico y aprendizaje de alumnos en desventaja atendidos en estos programas regulados por el Real Decreto 299-1996.. Se realiza un estudio de campo, desde un enfoque etnogrfico, en dos centros educativos de Madrid durante los cursos 1996-97 y 1997-98. Se emplea como modelo de anlisis la teora bioecolgica del desarrollo de Urie Bronfenbrenner a travs del seguimiento de diez nios, cinco en una modalidad integrada y cinco en una modalidad segregada. Los datos obtenidos de la observacin se triangularon con fuentes de informacin como aplicacin de pruebas de aprendizaje, entrevistas, cuestionarios, tests y revisin de documentos. Se pretende explorar la forma en que se implementaban los programas en las escuelas y el efecto de las modalidades de compensacin en el desarrollo y aprendizaje.. Los resultados revelan que las escuelas presentaban distintos grados de adhesin e interpretacin de la LOGSE. El centro que opta por el programa integrado presenta una directora con liderazgo transformacional, un equipo de profesores cooperador e innovador y un compromiso con el proyecto educativo elaborado por el centro. El centro que adopt la modalidad segregada cuenta con una directora autoritaria, un equipo de docentes poco integrados, poco colaboradores y poco innovadores. Tambin se dan ms problemas relacionados con la preparacin de los profesores en relacin a la metodologa de enseanza..
Resumo:
En esta tesis, se profundiza en los estudios sobre el fenmeno de la creatividad aplicada en diferentes mbitos de estudio, de la poca de finales del siglo XIX principios del XX. La hiptesis planteada en este trabajo se centra en la posibilidad de dar a conocer el proceso del pensamiento creativo a los profesores-arquitectos, para que stos puedan innovar y valorar el material adecuado en el desarrollo de la actividad creativa, y emplearlo con los alumnos de los dos primeros semestres de la carrera de ingeniero arquitecto, en el Instituto Politcnico Nacional (IPN) de Mxico. El estudio se enfoca a realizar una exhaustiva revisin bibliogrfica de las teoras de la creatividad, los entornos de aprendizaje, el arte moderno y la arquitectura, determinando algunas caractersticas y desarrollos especulativos, para luego cotejarlos con el anlisis de dos obras arquitectnicas de gran envergadura. Se consultaron los programas de estudio de dos asignaturas de la etapa formativa de la carrera de ingeniero arquitecto, relacionadas con el diseo arquitectnico y el Nuevo Modelo Educativo del IPN.
Resumo:
El CD-ROM recoge los cuatro trabajos premiados y las menciones en el Tercer Certamen de Premios a Programas Informticos Educativos de 2002, organizado por el rea de Formacin del Profesorado de la Consejera de Educacin. Los programas premiados son El sistema de vistas, programa de aprendizaje del dibujo de figuras geomtricas; Gramtica visual del Espaol, donde se estudian y trabajan los principios de la Gramtica Espaola mediante diversas oraciones; Programa para el desarrollo de la atencin y progresos asociados, aplicacin formada por gran variedad de actividades destinadas a Educacin Infantil y Primaria; y Aulas virtuales de Biologa, sitio web que presenta de forma atractiva algunos contenidos de Ciencias Naturales sobre Botnica y Zoologa. Los programas con menciones son Creacin de materiales curriculares multimedia, CalculoM y el Proceso de creacin en el diseo. Cada programa contiene una introduccin con el autor o autores, la explicacin del contenido y el nivel educativo al que est destinado.
Resumo:
Material no publicado
Resumo:
Resumen basado en la publicaci??n
Resumo:
Obtuvo el segundo premio de la modalidad A en el XIII Certamen de Premios a la Elaboracin de Materiales Didcticos de 2005, organizado por la Consejera de Educacin de la Comunidad de Madrid
Resumo:
Trabajo premiado en el II Certamen de Materiales Curriculares adaptados a la Comunidad de Madrid.