999 resultados para Avaliação físico-química


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo deste trabalho foi avaliar a influência de porta-enxertos sobre as características agronômicas, ecofisiológicas e qualitativas da videira 'Syrah' manejada por meio da técnica da dupla poda. As videiras foram enxertadas nos porta-enxertos 'SO4', '110 Richter' e '1103 Paulsen', e sustentadas em sistema espaldeira sem irrigação. Foram avaliadas as características ecofisiológicas, de produção e de composição físico-química das bagas maduras em três safras (2007, 2008 e 2010). Os porta-enxertos não exerceram influência sobre o potencial hídrico de base, que apresentou valores próximos a -0,2 MPa, o que indica que não houve restrição hídrica no solo ao final da maturação (junho). Também não houve diferença significativa quanto à produção. O porta-enxerto '1103 Paulsen' conferiu menor vigor, menor taxa fotossintética e melhores resultados de maturação, para as safras com menores precipitações. Os porta-enxertos '110 Richter' e 'SO4' apresentaram maior vigor nas condições meteorológicas de 2010 e as maiores taxas fotossintéticas para o mesmo período. As condições meteorológicas tiveram efeito significativo na maturação tecnológica e fenólica, com os melhores resultados para os anos mais secos. O porta-enxerto '1103 Paulsen' fornece melhor equilíbrio entre vigor e produção, o que aumenta a qualidade da uva.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Com o envelhecimento da população mundial, aumenta a cada dia a prevalência das doenças relacionadas à idade, com destaque para a osteoartrite, forma mais comum de doença articular e que, além da alta prevalência, relaciona-se a altos custos médicos e sociais. Dentre as modalidades de tratamento, a viscosuplementação, injeção intra-articular de derivados do ácido hialurônico, vem ganhando cada vez mais destaque. Trata-se de um polissacarídeo de alto peso molecular que possui, além das funções mecânicas de distribuição de peso e lubrificação, propriedades anti-inflamatórias e ação físico-química sobre diversos aspectos da articulação, sendo que tais efeitos são diretamente proporcionais ao peso molecular, concentração e presença de ligações cruzadas da droga utilizada. A viscosuplementação é procedimento simples e pode ser realizada ambulatorialmente. Traz benefício para dor e função, e também altera favoravelmente o curso da doença, melhorando quantitativamente e qualitativamente a cartilagem articular. Apresenta bom perfil de segurança e favorável relação custo-efetividade, sendo indicada tanto para osteoartrite quanto após um procedimento de artroscopia.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Because of its electronic properties, sulfur plays a major role in a variety of metabolic processes and, more in general, in the chemistry of life. In particular, S-S bridges between cysteines are present in the amino acid backbone of proteins. Protein disulfur radical anions may decay following different paths through competing intra and intermolecular routes, including bond cleavage, disproportionation, protein-protein cross linking, and electron transfer. Indeed, mass spectrometry ECD (electron capture dissociation massspectroscopy) studies have shown that capture of low-energy (<0.2 eV) electrons by multiply protonated proteins is followed by dissociation of S-S bonds holding two peptide chains together. In view of the importance of organic sulfur chemistry, we report on electron interactions with disulphide bridges. To study these interactions we used as prototypes the molecules dimethyl sulfide [(CH3)2S] and dimethyl disulfide [(H3C)S2(CH3)]. We seek to better understand the electron-induced cleavage of the disulfide bond. To explore dissociative processes we performed electron scattering calculations with the Schwinger Multichannel Method with pseudopotentials (SMCPP), recently parallelized with OpenMP directives and optimized with subroutines for linear algebra (BLAS) and LAPACK routines. Elastic cross sections obtained for different S-S bond lengths indicate stabilization of the anion formed by electron attachment to a σ*SS antibonding orbital, such that dissociation would be expected.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Sanidad Animal. Premio Extraordinario de Doctorado en la rama de Ciencias de la Salud 2011-2012

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Para determinar la influencia del manejo del suelo sobre la composición de la uva y el vino se estableció un experimento en un viñedo de Cabernet Sauvignon conducido en doble cordón de pitones en espaldero alto. Se aplicaron tres tratamientos: TR-suelo sin maleza; CVP-cobertura de suelo espontánea y control del desarrollo vegetativo por desbrozado y CA-cobertura de flora espontánea y control del desarrollo vegetativo con aplicación de herbicida de contacto desecante. En la uva se determinó el contenido de azúcar, acidez total, pH y la composición fenólica (índice de polifenoles totales (IPT), grado de polimerización, flavonoles, flavan-3-oles, antocianos y proantocianidoles). Se elaboraron vinos que fueron evaluados físico-química y sensorialmente por jueces expertos. CVP tuvo el mayor contenido de antocianas y TR el de flavonoles, flavan-3-oles, proantocianidoles, IPT y grado de polimerización; CA presentó valores intermedios. Los vinos del tratamiento TR tuvieron mayor contenido de alcohol y menor de acidez total, con el color rojo (DO520) más bajo y una intensidad colorante más pequeña. Los vinos de CA y TR resultaron más amargos, más astringentes y más ásperos, y los de CVP tuvieron mayor carácter varietal. Resultó útil el empleo de coberturas de raíces superficiales y permanentemente desbrozadas para provocar cierta disminución en los valores de radiación reflejada y de la temperatura de la canopia. Las elevadas temperaturas y alta radiación solar son perjudiciales para la uva, porque aumentan la producción de quercetina y afectan el metabolismo y la degradación de antocianos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En la provincia de Catamarca, una de las principales cuencas es la del río Del Valle, que concentra poblaciones y actividad agrícola e industrial a lo largo de su recorrido. El objetivo de este trabajo fue realizar una caracterización preliminar de la calidad del agua de la cuenca superior del río Del Valle, es decir, en los formadores iniciales de este río. Los resultados obtenidos en los distintos puntos del muestreo de agua permitieron determinar que la calidad del agua de este río en general es buena, tanto para riego como para consumo animal y humano. El río Los Puestos, afluente de esta cuenca, es el que posee mayores contenidos de arsénico que el resto de la cuenca que, si bien no afecta la calidad del río Del Valle, hace necesario considerar su presencia por el uso de esta agua para riego y consumo de los pobladores de esa zona.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El topinambur (Helianthus tuberosus L.) es una especie perteneciente a la familia de las Asteráceas originaria de América del Norte. Esta especie produce tallos subterráneos (tubérculos) que almacenan polisacáridos en forma de fructanos y, dentro de éstos, la inulina es el principal carbohidrato de reserva. Este compuesto posee características beneficiosas en la salud al actuar como fibra dietaria, sin disminuir la absorción de minerales. La presencia de inulina y sus derivados, hace de los tubérculos una buena fuente de fibra dietaria y particularmente de fibra funcional, cuya definición comprende a aquellos carbohidratos no digeribles aislados que tienen efectos fisiológicos beneficiosos en los seres humanos. Los objetivos de este estudio fueron: o Elaborar puré de alto contenido de fructanos, con variantes, a partir de tubérculos de topinambur de variedades Roja y Blanca; o Caracterizar de forma físico-química los tubérculos sin procesar y los purés elaborados; o Cuantificar el contenido de fructanos presente en los tubérculos sin procesar y en los productos obtenidos luego de cada elaboración; o Evaluar la aceptación por parte de los consumidores del puré preparado, mediante una prueba de evaluación sensorial. Siguiendo los objetivos, se elaboraron los purés, realizaron las caracterizaciones físico-químicas y cuantificaciones de fructanos en los tubérculos y productos obtenidos, y se sometió el preparado a una prueba sensorial afectiva con escala hedónica. Los resultados obtenidos indican que el procesamiento de tubérculos de topinambur para obtener puré, no modifica sustancialmente el contenido de fructanos, y las pérdidas asociadas al mismo varían entre el 0% y el 16% dependiendo del ensayo. Los consumidores aceptarían comprar el producto evaluado, si se ofreciera en el mercado a igual costo que un puré de papas tradicional, y no exhiben preferencia de una variedad de topinambur sobre la otra en los productos preparados. Por ello resulta viable elaborar puré de topinambur de variedad Roja o Blanca, el cual se considera beneficioso para la salud por su alto contenido en fructanos, cuyo valor mínimo cuantificado fue de 7,4% en el producto preparado, considerando que el mismo sería aceptado por la población.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La demanda actual de los consumidores se orienta hacia productos que además de un buen contenido nutricional, presenten características beneficiosas para la salud. Considerando esta tendencia, este trabajo se ha enfocado en generar un nuevo producto procesado de tomate, diferenciado por sus propiedades nutricionales, sensoriales y saludables. Se seleccionaron frutos de dos variedades tipo perita de tomates anaranjados, de crecimiento determinado e indeterminado, generados por un proyecto de mejoramiento de tomate de la Facultad de Ciencias Agrarias (06/A605 SECTyP – UNCuyo). Los frutos frescos de las dos variedades fueron analizados por el contenido de polifenoles totales, licopenos y carotenos y por su actividad antioxidante. Se seleccionó la variedad indeterminada de frutos anaranjados para la elaboración de la mermelada de tomate, ya que los frutos presentaron un mejor perfil de compuestos antioxidantes. La variedad seleccionada para la elaboración fue caracterizada previamente por su composición físico-química. En el producto elaborado se determinó la composición nutricional centesimal, su aporte en compuestos fitoquímicos (polifenoles totales, licopenos y carotenos) y su actividad antioxidante. Se evaluó la aceptación de la mermelada por parte de los consumidores potenciales, a través del análisis sensorial. Este nuevo producto tuvo una elevada aceptación por sus características sensoriales, que sumado al contenido de antioxidantes, hace que la mermelada de tomates anaranjados sea una opción saludable para incorporar en la alimentación.