1000 resultados para Aulas de acogida -- TFC
Resumo:
Investigación teórica y práctica sobre la aplicación de las alternativas extra-penitenciarias, en concreto entorno a los pisos de acogida para personas privadas de libertad. Se argumenta el marco criminológico en aras de alcanzar una reinserción social óptima del individuo preso.
Resumo:
Este proyecto ha consistido en la realización de una aplicación web para cubrir una necesidad del centro universitario; la necesidad de gestionar los horarios y la asignación de aulas cada inicio de curso de una forma más automática de la que se usa en la actualidad. El objetivo principal ha sido que la aplicación fuera lo más intuitiva posible y que tenga una facilidad de uso que motivase su utilización. Para ello nos hemos decantado por una serie de características tanto visuales (distribución de la información, códigos de colores), como de uso (sistema de Drag&Drop). La aplicación tiene tres módulos principales: Un primer módulo para el manejo de los horarios, el cual nos permite la construcción de un horario para un grupo determinado evitando cualquier tipo de conflicto.El segundo módulo para la asignación de grupo a aulas, de forma que nos permite tener un control de los espacios del centro. El tercero y último, con una fuerte relación con el segundo, que en este caso se utiliza para asignar asignaturas optativas a aulas. Todo esto va acompañado por una variedad de páginas de información y de una vista administrativa para gestionar los datos necesarios para usar la aplicación. Una de las ventajas más importantes que tiene esta aplicación es la automatización a la hora de realizar todas las comprobaciones necesarias para hacer cualquier asignación. Debido a la envergadura del proyecto, optamos por realizar este proyecto conjuntamente entre tres personas para ser capaces de ofrecer un producto lo más completo posible sin salirnos de los límites de este trabajo de fin de grado.
Resumo:
Comunicación presentada en las VII Jornadas Científicas de la SEPHE (Sociedad Española para el Estudio del Patrimonio Histórico–Educativo) y el V Simposium de la Rede Iberoamericano para a Investigação e a Difusão do Patrimônio Histórico Educativo – RIDPHE-L, celebradas en Donostia-San Sebastián del 29 de junio a 1 de julio de 2016.
Resumo:
El presente trabajo trata principalmente sobre las consecuencias que tiene para las mujeres el paso por prisión, y busca también exponer dónde encuentran ellas el origen de la reinserción para volver a la sociedad. Para ello se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica en profundidad sobre la evolución de los sistemas de encarcelación de las mujeres, así como un estudio exploratorio en el que cinco mujeres usuarias del piso de acogida para mujeres presas de Vitoria han respondido a diversas cuestiones en relación a la prisión, el piso de acogida y la reinserción. De esta manera se ha buscado dar a conocer la realidad vivida por algunas mujeres que tras cometer un hecho delictivo acaban ingresando en prisión. Posteriormente se han puesto en contraste las diferencias existentes entre la vida dentro de prisión y en el piso de acogida, haciendo referencia a las ayudas que ofrece cada uno de estos establecimientos para su posterior reinserción en la sociedad. Finalmente, y tras analizar los resultados obtenidos, se han puesto de manifiesto diferentes medidas que han sido consideradas para la mejora de la situación de las mujeres que tienen que cumplir con una pena privativa de libertad.
Resumo:
O presente relatório de estágio enquadra-se no âmbito do mestrado em Exercício e Saúde da Universidade de Évora. Estágio que decorreu no Eugénios Health Club & SPA Club. Com este relatório pretende-se essencialmente, fazer uma ponte entre a componente académica e prática comum na área do desporto. Este estágio final de ano, teve como principal objetivo aplicar os conhecimentos e capacidades adquiridas ao longo de todo o percurso académico, assim como desenvolver as competências pessoais e profissionais, de forma a que o ponto de partida para um currículo profissional seja o mais real possível para integração do mercado de trabalho. Este relatório, encontra-se estruturado de forma a descrever as atividades planeadas e desenvolvidas ao longo do estágio. Desta forma estão relatadas as tarefas inicialmente definidas (responsável por acompanhamento na sala de Cardio-Musculação, aulas de natação e realização de aulas de Hidroginástica, bem como as atividades complementares); ABSTRACT: The present internship report fills in the ambit of the master’s degree in Health and Exercise at the Universidade de Évora. This internship occurred at the Eugénios Health & SPA Club. This report aims essentially to make a bridge between the academic and practice components in the sport area. This final internship had the main goal of applying the knowledge and acquired skills throughout the academic path as well the development of the personal and professional abilities, so that the starting point of the professional resume could be as real as possible for a future integration in the employment market. This report finds itself structured to describe the planned and developed activities over the year, making a passage through the theory learned. This way the initial defined tasks are reported – monitoring the cardio/bodybuilding room; organization and execution of different levels of swimming classes; executing water aerobics classes as other complementary activities.
Resumo:
El presente proyecto muestra a la comunidad la importancia de que como parte de la formación de los estudiantes universitarios se elaboren propuestas de mejora en diferentes dependencias de gobierno, de la universidad o de las empresas. Ante una problemática presentada, el alumno pone en práctica sus conocimientos que van desde el diseño de herramientas hasta aplicaciones de programas operativos que contribuirán a facilitar los procesos de cualquier organización.
Resumo:
The objective of this study is to assess the natural light of the classrooms sectors, at Universidade Federal do Rio Grande do Norte. It was applied the Post-Occupation Evaluation technique, by using questionnaires and brightness levels measurements inside the classrooms. In order to check the users satisfaction degree, it was initially done a general approach on the related aspects to natural light: their characteristics, availability, sources, opening systems and evaluating tools. It was also determined the necessary brightness levels for the activities development in the classroom and the Post-Occupation Evaluation technique used in the search analyses. Then, it was made the UFRN Campus` characterization; the models` definition which formed the data collection basis; the detailing of the procedures used in the research, the processing description and the data analysis. Subsequently, the results that clarify the issues raised were shown through quantitative and / or qualitative data analyses. This research notes a high level of satisfaction by the users, despite some problems such as the reflections occurrence on the board, the lack of uniformity and, occasionally, the brightness low levels