1000 resultados para Agrupamentos Complementares de Empresas
Resumo:
Los materiales son el resultado del trabajo desarrollado por los profesores que imparten las materias relacionadas con contabilidad de gestión en las titulaciones que se imparten en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Burgos. El objetivo del proyecto es fomentar e incrementar la adquisición de los conocimientos teóricos y prácticos de los alumnos matriculados en las materias relacionadas con los sistemas de información para la gestión empresarial, mediante instrumentos que les resulten motivadores y les permitan acceder a la realidad empresarial. Pretende igualmente, facilitar el acercamiento de estos instrumentos al momento y lugar que el alumno considere más oportuno, puesto que puede disponer de ellos a través de la página Web de la Universidad de Burgos. La puesta en marcha de este trabajo ha requerido la coordinación de trabajo individual y en equipo a través de reuniones periódicas semanales llevadas a cabo durante la ejecución del proyecto por parte de los profesores implicados. Igualmente se ha utilizado el asesoramiento de espertos informáticos para acercar los materiales al alumno a través de la red, insertándolos en el aula virtual de la facultad. Durante el curso 2002-03, correspondiente a su experimentación, se está llevando a cabo una evaluación de la utilización de los mismos y de su incidencia en los resultados de las materias que finalmente obtengan los alumnos a los que se han destinado.
Resumo:
El presente proyecto lo han llevado a cabo tres profesores del Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Valladolid, que imparten su docencia en la asignatura troncal de Matemáticas (quince créditos) de las licenciaturas de Economía y Administración y Dirección de Empresas. El objetivo principal del proyecto ha consistido en combatir la inercia existente en muchos estudiantes de prescindir del servicio de tutorías o a utilizarlo únicamente en las fechas próximas a los exámenes. Para ello se confeccionaron varias listas de ejercicios y cuestiones, dispuestas paulatinamente en una página web creada al efecto, con el fin de que los estudiantes supieran con antelación qué aspectos de la asignatura iban a ser tratados en las sesiones de tutorías activas. Éstas tenían una hora de duración y fecuencia semanal y se llevaron a cabo en un seminario de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Valladolid. A ellas acudían los tres profesores participantes en el proyecto y los alumnos de la asignatura que libremente lo deseaban. En cada sesión se proyectaban las transparencias que contenían los enunciados de los ejercicios y cuestiones objeto de la actividad. Cada estudiante elegía libremente resolver las cuestiones y ejercicios que le interesaban y los profesores atendían a las preguntas que éstos formulaban. Las dudas y errores más frecuentes surgidos en la resolución de las cuestiones y ejercicios eran comentados por los profesores en la pizarra y se daban las indicaciones y orientaciones pertinentes. Las dudas y errores más particulares eran explicados de manera individual o en pequeños grupos. Por otra parte, algunos estudiantes aprovechaban la presencia de sus profesores para formular todo tipo de preguntas y dudas sobre diferentes aspectos de la materia. Aunque no ha habido una evaluación formal de los resultados de la actividad tutorial, se comprobó con satisfacción el extraordinario avance de muchos de los alumnos que frecuentaban el servicio de tutorías activas, la mayoría de los cuales superaron con éxito la asignatura. Así mismo, el clima de confianza y participación con el que se desarrolló la actividad se contagió tanto a las clases teóricas como prácticas de la asignatura. La experiencia provocó la creación de pequeños grupos de trabajo, en los que se discutía la resolución de los ejercicios y cuestiones. También se ha constatado a través de profesores de otras asignaturas de las licenciaturas de Economía y Administración y Dirección de Empresas, una mayor participación en clase de los alumnos, posiblemente provocada por la experiencia tutorial citada.
Resumo:
El proyecto se realiza en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Valladolid. Los profesores miembros del equipo son cuatro, todos pertenecientes al Departamento de Economía Aplicada (Matemáticas Empresariales y para Economistas) del centro citado anteriormente. Objetivos del proyecto: 1) Facilitar al alumnado el uso de los ordenadores con el fin de que su futuro acceso al mundo laboral se realice en las mejores condiciones posibles, 2) Proporcionar al alumnado nuevas herramientas que le faciliten la comprensión de las materias troncales de Matemáticas de los planes de estudio que se imparten en las mencionadas titulaciones. Los sistemas de trabajo, enumerados de forma secuencial, han sido los siguientes: elaboración de manual sobre DERIVE 5, elaboración de prácticas de Laboratorio Informático, realización de las prácticas en las aulas informáticas del centro, tutorías, encuesta, exámenes y presentación de resultados en congresos científicos. El desarrollo del proyecto ha permitido observar una mayor comprensión por parte del alumnado de los conceptos teóricos enseñados en el aula. También se ha constatado un aumento en su capacidad intuitiva a la hora de abordar problemas. A los profesores les ha ayudado a seleccionar ejercicios que desarrollan la creatividad del alumno, evitando los de carácter rutinario. Los resultados del proyecto se han evaluado de dos formas, mediante la realización de una encuesta y considerando los logros académicos obtenidos por los alumnos. En este sentido señalar que comparando las notas con cursos anteriores, el fracaso escolar ha disminuido, al tiempo que se ha favorecido el aprendizaje de los alumnos de los conceptos básicos explicados en las clases tradicionales. Las opiniones personales y anónimas vertidas en la encuesta corroboran este hecho. Se ha elaborado el siguiente material: Manual de usuario de DERIVE 5, veinticuatro páginas que constituyen una introducción al programa; Prácticas de Laboratorio Informático; Resolución de las prácticas; Comunicación de la metodología empleada en el congreso IX Jornadas de ASEPUMA, celebrado en Las Palmas de Gran Canaria en julio de 2001, con el título 'DERIVE. Una herramienta para el aprendizaje de las matemáticas'. En la realización del proyecto se ha contado con el material puesto a disposición por el centro : dos aulas informáticas con 36 ordenadores cada una, un cañón de vídeo y una impresora láser. Se cuenta además con licencia del programa DERIVE 5. Para la colaboración entre los miembros del equipo ha sido fundamental contar con un ordenador portátil financiado con los fondos del proyecto. El proyecto educativo no está publicado, excepto la comunicación.
Resumo:
Monográfico: La inserción laboral como proceso de intervención educativa. Resumen en inglés y catalán
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
Un instituto catalán presenta un Proyecto de Diversificación Curricular (PDC), que consiste en una reorganización del currículo de la ESO. Concretamente en dos bloques: uno académico, que se desarrolla en el Centro; y otro de formación y orientación laboral, que contempla doce horas semanales de prácticas en una empresa del municipio. El objetivo es ofrecer otro tipo de metodología, más práctica y adaptada a las necesidades e intereses del alumnado con dificultades de aprendizaje. El PDC permite un conocimiento real del mundo laboral y de motivación para continuar su formación en un ciclo formativo de grado medio.
Resumo:
El proyecto consiste en investigar sobre las características organizativas y de funcionamiento comunes a las empresas innovadoras de entornos próximos y de otros países europeos y realizar una simulación dentro de la organización. Los objetivos son identificar, describir y comparar diferentes puestos de trabajo dentro del marco organizativo de una empresa-tipo innovadora; favorecer la inserción e integración profesional de los alumnos en empresas y organismos en los que la innovación y la satisfacción del cliente sean objetivos prioritarios; motivar la capacitación lingüística, mediante la utilización de comunicaciones y material didáctico en lengua española y extranjera; utilizar las tecnologías informáticas y de comunicación a distancia posibles para intercambiar información, debatirla y contrastarla y favorecer un marco de cooperación interpersonal y colaboración internacional para desarrollar el proyecto. Las actividades son analizar y comparar información sobre entornos empresariales; elaborar y presentar informes y conclusiones; correspondencia electrónica y videoconferencia con profesores y estudiantes e otros países para comparar entornos; simulación, a través de una unidad didáctica, del desempeño de puestos de trabajo; evaluación del desarrollo de la unidad didáctica y difusión de la misma mediante página web, mural e informe final. La evaluación valora la realización del proyecto según el plan previsto, el número de países con los que se colabora, el trabajo realizado a través de la simulación y la difusión del proyecto.
Resumo:
Estudio para la mejora de las actuales Prácticas de Residencia en la ETSI (Escuela Técnica Superior de Ingenieros) de Minas de Madrid y otras ETSI. 303 estudiantes de quinto y sexto curso, 87 profesores-as, tutores-as, 85 tutores-as de empresa, 47 organizadores-as de estancias en las empresas y 184 ex estudiantes Ingenieros-as de Minas. Se estructura en dos partes. En la primera se realiza un estudio teórico-coyuntural-comparado sobre las estancias y programas de prácticas en la formación universitaria, con especial atención a la formación de los ingenieros superiores. La segunda se ecentra en los aspectos prácticos del tama, a través de estudio evaluativo del progrma de Prácticas de Residencia de la ETSI de Minas de Madrid. 5 cuestionarios autoadministrados. El cuestionario principal es el de los-as estudiantes, los demás son subsidiarios de este. Se aplica el modelo evaluativo CIPP (contexto-input-proceso-producto) de Stufflebeam. Análisis comparativo por agregación de porcentajes.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación