1000 resultados para 860[85].07[Ribeyro]
Resumo:
Se enumeran los éxitos de la política pedagógica española, entre los que se destacan; los nuevos Cuestionarios de Enseñanza Primaria; el establecimiento de niveles mínimos de rendimiento escolar, la graduación de las enseñanzas por cursos de escolaridad; la regulación de las promociones por sistemas más objetivos y específicos. Junto a todo ello, el establecimiento de los Centros de Colaboración Pedagógica como instrumentos eficaces en el necesario perfeccionamiento del magisterio en ejercicio deberá conseguir que el espíritu de estas directrices y nuevos principios pedagógicos llegue a todos.
Resumo:
Se repasa la evolución histórica y legal de los Centros de Colaboración Pedagógica, creados por la necesidad de contar con técnicas adecuadas para el perfeccionamiento del Magisterio. Después, se definen su concepto a través del tiempo y la estructura legal de su actual Reglamento formada por cuatro puntos: objetivos, organización, funcionamiento y administración.
Resumo:
Se analizan los objetivos señalados por el Reglamento para los Centros de Colaboración Pedagógica, que los considera una institución eficaz para el progreso real de la escuela. Estos objetivos se reúnen en torno a los tres centros fundamentales en el campo educativo: en relación con el maestro, debe ser una ayuda para su perfeccionamiento profesional; en relación con el alumno, presentará el maestro cómo es el niño de su escuela, las dificultades de aprendizaje que experimenta y que bagaje cultural precisa; en relación con la enseñanza, asimilación por el maestro de los nuevos métodos, de la temática nueva y, sobre todo, debe presentar en Centro la realidad viva de la escuela.
Resumo:
Se propone una reestructuración de los Centros de Colaboración Pedagógica en su organización y una reorientación de sus actividades básicas a través de la formación de grupos de trabajo, en los que habría participación de todos sus miembros en las diferentes fases del estudio. Además, se plantea que si estas instituciones se conciben, como equipos de trabajo dedicados al estudio de los problemas reales que la práctica diaria de la enseñanza plantea, se convertirían en un instrumento de orientación y ayuda para los maestros noveles.
Resumo:
Se propugna que estos Centros de Colaboración se conviertan en un instrumento eficaz de actuación para el Magisterio, la Inspección y la Escuela Normal, es decir, se constituyan en una institución pedagógica de carácter permanente, en la que sus presidentes ejerzan, entre otras, funciones de aglutinamiento y encauzamiento de las inquietudes técnico-profesionales de los maestros y de ordenación de las actividades reglamentarias de cada reunión.
Resumo:
Estos Centros constituyen para el Maestro el mejor instrumento para su perfeccionamiento profesional y su actualización permanente a través del intercambio de experiencias, ensayos y proyectos pedagógicos y didácticos. El Maestro, que posee unos derechos y deberes en relación con el Centro, puede actuar dentro de él como un mero asistente, como espectador pasivo, pero también, puede intervenir como partícipe en comisiones de trabajo y ponencias.
Resumo:
Se propone la introducción de cambios en la planificación, organización, fijación de objetivos, funcionamiento y evaluación de las actividades desarrolladas en los Centros de Colaboración. Para lo cual, se tienen en cuenta aportaciones sociológicas y psicosociales, se utilizan técnicas, como la planificación escolar, la investigación de la realidad educativa, las relaciones humanas y públicas y otras, todo ello para contribuir a dar mayor impulso y perfeccionamiento a dichos Centros.
Resumo:
Se destaca que la elección de una u otra técnica de trabajo o de varias en las mismas sesiones de grupo está condicionada a la consecución de unos objetivos marcados por los Centros de Colaboración Pedagógica. En este sentido, se describen algunas de las formas del trabajo de grupo y las distintas fases por las que pasa este modo de trabajar.
Resumo:
Se aborda el tratamiento de dos métodos de trabajo: la información y la discusión como técnicas que permiten hacer eficiente la tarea de los equipos de trabajo que pertenecen a los Centros de Colaboración Pedagógica, instituciones de perfeccionamiento del magisterio en ejercicio.
Resumo:
Se resalta la importancia que para el progreso educativo desempeña la investigación pedagógica aplicada y, más en concreto, la investigación operativa y, cómo ésta necesita de la cooperación entre maestros, directores e inspectores. Así, los Centros de Colaboración Pedagógica podrían convertirse en núcleos para el estudio y solución de problemas pedagógicos reales y para la renovación de las técnicas didácticas y organizativas de la enseñanza primaria. Sin embargo, para conseguir estos objetivos, estas instituciones requieren de modificaciones estructurales y de una reorientación en sus actividades. En este mismo contexto, la función y el status de los Inspectores también sufriría cambios.