1000 resultados para 0-alue
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El artículo forma parte de un dossier titulado: Comunicación oral en el aul
Resumo:
Se trata de una experiencia realizada en la Escuela Infantil Municipal Egunsenti, de Pamplona. Su objetivo, hacer comprender que llenar es vaciar. El espacio vacío se convierte en algo especialmente interesante y atractivo a través de talleres: cajas grandes y pequeñas con orificios de distintos tamaños; juegos de llenar y vaciar con la arena y con otros materiales; montañas de barro con distintas cavidades; o un espacio vacío del aula que cada día se transforma a partir de las iniciativas de los niños. Todas las propuestas que se construyen en el taller, en la clase y en el patio, sirven para ser conscientes de que para llenar hay que vaciar. Esta idea hace reflexionar sobre qué es el lleno y el vacío y a utilizarlos como metáfora para dar sentido a una manera de entender la escuela y las relaciones entre los miembros de la comunidad educativa. Los adultos llenan mucho espacio en su relación con los niños. No se deja vacío necesario para que pueda ser y crecer. Los niños necesitan el silencio, la pausa y el intervalo, para pensar sobre las cosas que ven y que hacen.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
El proyecto propone un trabajo conjunto entre la Casa de los Niños (alumnado de cero a cuatro años) y el Colegio Público Carlos Ruiz (alumnado de cuatro a seis años) mediante la creación de talleres compartidos para evitar la ruptura del proceso educativo. Los objetivos generales son: establecer relaciones entre los niños de diferentes niveles para facilitar su desarrollo; fomentar un aprendizaje útil con aplicación real y garantizar la continuidad en las propuestas de coordinación. La puesta en marcha de esta experiencia se lleva a cabo a través de la creación de cuatro talleres: cocina (elaboración de recetas, limpieza de utensilios); plástica y cuentos (fabricación de tarjetas de felicitación y disfraces, lectura de cuentos, diálogos); juego libre (representaciones, juego simbólico); y psicomotricidad (juegos de pelota, de situación espacial, de relajación). La evaluación se realiza de forma independiente por talleres, haciéndose una valoración conjunta al final de la experiencia..
Resumo:
Experiencia orientada a mejorar y acondicionar el espacio exterior del centro para lograr que el patio de recreo ayude en la labor educativa de la escuela infantil. Plantea los siguientes objetivos: potenciar las posibilidades de juego; crear un espacio específico para los niños de cero a dos años en el que se tengan en cuanto la seguridad y las necesidades de desarrollo de esta etapa; y conseguir una mejor distribución y aprovechamiento de los espacios dentro del conjunto de la escuela. El espacio se estructura en diferentes zonas: arenero, zona de tierra dura y césped para realizar actividades de acercamiento a la naturaleza y al entorno; zona de intercambio, para juegos en los que interviene la comunicación; zona de movimiento, con diversos elementos como toboganes, balancines, etc., para realizar actividades en las que interviene la acción, el equilibrio, el movimiento, etc.; y, finalmente, una zona para guardar los juguetes. La evaluación de los alumnos es continua mediante la observación directa y la redacción de informes sobre las actividades realizadas en el nuevo espacio, en los que hace se referencia al cumplimiento o no de los objetivos y a la actitud de los alumnos.
Resumo:
El proyecto, iniciado el curso anterior, consiste en el diseño y aplicación por parte del profesorado de un registro de observación y evaluación para la etapa de 0-6 años que sea un elemento útil para adaptar los procesos de formación a las necesidades reales del alumnado. Los objetivos, por lo tanto, son: convertir la observación y evaluación en un elemento educativo fundamental; conseguir que la educación sea un proceso vivo y dinámico centrado en las necesidades del niño; y potenciar la acción común e interdisciplinar de los miembros del equipo. El registro creado para la etapa 0-6 años consta de dos partes: período de adaptación y observación y, evaluación de cada curso escolar. Así, la metodología utilizada para la recogida de datos y posterior interpretación se centra por una parte en la observación sistematizada (fichas y registros) y por otra en la observación directa (hechos diarios ocurridos en el aula) que aporten al profesorado la mayor información posible para intervenir en el proceso evolutivo del alumnado. Para ello se realizan entrevistas y contactos puntuales con los padres, elaboración de cuestionarios, fichas y registros, recogida de documentos gráficos (fotografías y vídeos), etc. La valoración de la experiencia señala que la creación de un archivo con la evolución de cada alumno facilita la tarea educativa del profesorado..
Resumo:
El proyecto plantea una experiencia entre dos centros para coordinar la enseñanza en las etapas de cuatro meses a cuatro años (Casa de los Niños) y de cuatro a seis años (Colegio Público Carlos Ruiz), ya que está íntimamente cohesionada y comparte los mismos fines. Los objetivos propuestos son: favorecer el desarrollo psicomotor y la relajación; potenciar la diversificación de actividades y las posibilidades de aprendizaje y fomentar la creatividad, experimentación y comunicación con el medio cultural en el que viven. La puesta en marcha de esta experiencia se lleva a cabo mediante la creación de un taller de plástica y un taller de experimentación corporal tanto al aire libre como en el aula, durante una tarde a la semana. La evaluación se realiza al final de cada jornada con una asamblea de grupo (con los niños) en la que se analiza y evalúa lo realizado. Se hará también una evaluación trimestral..
Resumo:
La experiencia consiste en el diseño de un Proyecto Curricular para la etapa de 0 a 6 años que favorezca la igualdad de oportunidades educativas. Se utiliza para el diseño tres elementos básicos: la neuropsicología, la psicomotricidad y la observación. Así, se incorporan los datos que ofrece la neuropsicología como base para la formulación de objetivos (sistema nervioso, dominación hemisférica, relaciones entre las emociones y el tono, y, entre los estímulos sociales y la maduración del sistema nervioso). De la psicomotricidad se toman los conceptos básicos (tono, equilibrio, etc.) y la metodología que parte del movimiento. Y la observación a través del vídeo se usa como forma de evaluación. Para su desarrollo se realizan como actividades un seminario teórico para educadores, sesiones prácticas de psicomotricidad para la determinación de la metodología y paralelamente la aplicación práctica con los alumnos en el aula (experiencias sobre tono, postura, equilibrio y espacio). La valoración de la experiencia señala la imposibilidad de completar el programa teórico, ni de unificar la metodología, aunque se prevee realizarlo el curso próximo..
Resumo:
Para elaborar una programación en la que se establezcan los objetivos, contenidos y estrategias educativas, se ha partido de las necesidades del niño y del proceso educativo en que se encuentra. Para ello, se pensó en realizar un registro de los acontecimientos cotidianos, mediante la elaboración de un diario de clase y una ficha de observación. A partir de estos dos registros, se confeccionarán las fichas que se presentan en este proyecto, donde se recoge de forma sistemática la actuación del niño, concretamente, el periodo de adaptación a la escuela, bien tras las vacaciones, bien a partir del momento en que sale del entorno familiar y conoce el escolar. Los datos recogidos durante este periodo de adaptación servirán para hacer un seguimiento del niño, de cara a mejorar el proceso educativo y reelaborar sus objetivos, contenidos y estrategias. La recogida de datos se llevará a cabo trimestralmente, durante el año escolar. Asimismo, tendrán lugar reuniones periódicas con los padres, y se recogerán documentos gráficos (fotografías, vídeos) durante el curso sobre las diversas experiencias con los niños, dentro y fuera de la escuela..