986 resultados para tutor workload
Resumo:
Proyecto de aplicación de un programa educativo elaborado por el SOEV de Torrejon de Ardoz que propone modificar los niveles de impulsividad del alumnado para elevar el grado de reflexividad y mejorar así su rendimiento escolar. Los objetivos son: entrenar a los alumnos en estrategias cognitivas que favorezcan su progreso escolar; proporcionar al tutor mecanismos que le permitan autorregular su actuación profesional; desarrollar funciones que aumentan la capacidad de reflexión en la realización de tareas; favorecer las interacciones alumno-alumno y alumno-profesor; y mejorar la autoestima. Para el desarrollo del programa se elaboran veintisiete sesiones de entrenamiento (dos a la semana de veinte o veinticinco minutos cada una) en las que se proporciona a los alumnos diferentes técnicas o estrategias (demora forzada, estrategias de escudriñamiento y autocontrol verbal, técnicas de modelado y reforzadores) para realizar los ejercicios presentados y decidir la respuesta correcta. Las actividades propuestas se centran sobre todo en la aplicación de funciones básicas como la reflexión, la discriminación, la atención, la percepción visual y el razonamiento. Se trata, por lo tanto, de obligar a los alumnos a reflexionar antes de responder. La evaluación sera cuantitativa (análisis estadístico comparativo del aumento o no de la reflexión y disminución del número de errores) y cualitativa mediante la realización de cuestionarios al alumnado y profesorado (grado de cumplimiento del programa, motivación, generalización de aprendizajes). Se incluye el dossier del programa que consta de las sesiones presentadas, las instrucciones de aplicación y los cuestionarios de evaluación.
Resumo:
La finalidad del proyecto es sintetizar todas las acciones de tutoría y orientación que, para los alumnos de octavo de EGB, se han llevado a cabo en años anteriores de una forma desorganizada. Se plantean los siguientes objetivos: crear una infraestructura que sirva de soporte, tanto humano como material, para facilitar a los alumnos la elección de su futuro académico y profesional; establecer una coordinación entre los tutores; e implicar a los alumnos y a sus padres en el proceso de orientación. Las tareas del equipo de orientación son, básicamente, informar a todos los implicados en el proceso de las directrices del plan de orientación. Despues, mediante la aplicación de una batería de tests, se recoge información sobre las actitudes, aptitudes, intereses, nivel intelectual, opciones profesionales y de formación adecuadas a cada alumno. Finalmente, se valoran los resultados y se convoca a padres y alumnos a una entrevista con el tutor. La evaluación de la experiencia se lleva a cabo mediante cuestionarios dirigidos a alumnos, padres y tutores. El modelo de cada encuesta se incluye en el proyecto. La valoración global del proyecto es muy positiva. Se ha conseguido formar un equipo de trabajo con inquietudes comunes que han sabido valorar la importancia de unir el proceso meramente instructivo con el educativo. El proyecto incluye en anexo todo el material utilizado para la recogida de datos (fichas de observación, fichas de rendimiento, cuestionario sobre orientación de estudios...).
Resumo:
Proyecto de orientación familiar dirigido a los padres de los alumnos de Preescolar y ciclo inicial de EGB para analizar y definir pautas de actuación en aspectos concretos de la educación de sus hijos. Los objetivos son: determinar el tipo de colaboración que debe existir entre padres y profesores; favorecer la comunicación entre los padres para intercambiar experiencias e inquietudes; conocer la actitud de los padres y de los profesores hacia la educación para lograr un mayor consenso; y fomentar en los padres un análisis de la actitud y actuación con sus hijos. La experiencia consiste en la organización de una serie de reuniones (generales y de discusión en pequeño grupo) en las que se establecen las siguientes fases: introducción al tema por parte del tutor mediante textos y cuestionarios (la adquisición de hábitos, espectativas ante su futuro, premios y castigos, responsabilidad compartida, etc.); coloquios y debates para aclarar conceptos, contrastar opiniones y exposición de los resultados; y elaboración de un resumen de la reunión que será enviado a cada familia. La valoración de la experiencia por parte de todos los participantes es positiva, tal y como queda reflejado en los cuestionarios de evaluación realizados. No obstante, se indica que no se ha logrado la implicación de todos los padres. La memoria incluye una selección de la documentación elaborada.
Resumo:
Memoria del proyecto realizado por un equipo de directores de Departamentos de Orientación de diferentes Institutos de Bachillerato de Madrid. Desarrollan un programa de orientación para alumnos de segundo de BUP. El objetivo del proyecto es: ayudar a los alumnos a reflexionar sobre aquellos aspectos que deban tener en cuenta en el momento de tomar una decisión académica o profesional. El programa se divide en tres fases: preparación del material para los tutores y los alumnos, aplicación del programa y toma de decisiones y evaluación. Se imparte en horas de tutoría y lo lleva a cabo el tutor. Para facilitar su labor se preparan unos guiones detallados para cada una de las sesiones. En cada sesión los alumnos contestan a una batería de tests y reciben información sobre las opciones académicas y laborales que tienen a su disposición. No aporta datos sobre la evaluación..
Resumo:
La finalidad del proyecto es crear un espacio físico (un área de juego) y un ambiente humano en un centro de Educación Especial, con la finalidad de desarrollar la comunicación y la relación entre el colectivo de alumnos deficientes mentales educables. Se plantean los siguientes objetivos: ofertar un espacio físico enriquecido con materiales-estímulo que faciliten las interacciones con los juegos; adquirir habilidades sociales (comunicación y relación) y físicas que faciliten la participación y la permanencia de los alumnos en situaciones de juego. En esta experiencia, los juegos y momentos de socialización (recreo, tiempos libres, excursiones...) de los alumnos pasan a ser objeto de atención directa de los educadores. Paralelamente se prueban nuevos agrupamientos como la asamblea. Esta fórmula se sigue con una periodicidad semanal (la practican todas las clases) y asisten el tutor, sus alumnos y el psicólogo. Los alumnos disponen de tres buzones en el aula: uno recoge las críticas, otro las propuestas y otro las felicitaciones. En las asambleas se sacan los papeles y se comentan. En ocasiones, constituye un instrumento terapéutico muy eficaz con respecto a una problemática concreta (enuresis, agresiones...). La experiencia se valora muy positivamente. Se destaca especialmente la dedicación de un tiempo importante del horario escolar a lograr objetivos de socialización y de juego..
Resumo:
El objetivo principal es la formación de los profesores (tutores) de un centro de Formación Profesional para mejorar el desarrollo de la labor tutorial y el seguimiento y orientación dados al alumnado. Se propone, por lo tanto, potenciar las funciones esenciales del tutor mejorando las relaciones tutor-alumno (tanto a nivel grupal como individual), tutor-padres y tutor-profesores. Para su desarrollo se elaboran entrevistas individuales y familiares; estudios del contexto socioeconómico y cultural del grupo; análisis del rendimiento académico; y realización de tests psicotécnicos, de orientación vocacional, etc. La evaluación mide los resultados académicos y los comportamientos grupales e individuales tras la aplicación de nuevas técnicas en las tutorías..
Resumo:
El proyecto trata de dar un enfoque más práctico al estudio de las Ciencias Naturales a través del estudio del medio y del trabajo en laboratorio. Los objetivos son: desarrollar actitudes de respeto hacia la naturaleza; familiarizar al alumno con el trabajo en el laboratorio; y dar un enfoque intuitivo y activo al estudio de las Ciencias Naturales. Dentro del laboratorio, los alumnos se organizan en grupos reducidos que son coordinados por un tutor. Las prácticas y los ejercicios realizados se anotan en unos cuadernos de laboratorio. Entre las actividades desarrolladas cabe destacar: disección de un pulmón de ternera y construcción de un circuito eléctrico. Paralelamente se han realizado visitas a museos (Ciencias Naturales y Arqueológico) y se han organizado charlas coloquio para padres y alumnos del ciclo superior. La valoración del proyecto es muy positiva. Los alumnos han participado en las actividades con interés y entusiasmo..
Resumo:
El proyecto propone, mediante la creación de un 'postinstituto' o tutoría extraescolar, dotar al alumnado con necesidades educativas especiales de un espacio de refuerzo o apoyo en el que se intentan paliar desajustes en los aprendizajes o problemas de fracaso escolar motivados por problemas familiares o socio-culturales. Esta experiencia surge como una ampliación del programa del gabinete psicológico iniciado el curso 90-91 con la colaboración del Ayuntamiento, Comunidad de Madrid y el APA. Se plantean, además, los siguientes objetivos: proporcionar una ocasión práctica y controlada de experimentación y formación al profesorado de cara a la implantación de la Reforma; atender las necesidades de los alumnos mejorando su rendimiento y previniendo situaciones de abandono y marginación; realizar actividades complementarias y de recuperación de capacidades generales; experimentar adaptaciones para la atención a la diversidad; y potenciar la función del tutor, facilitando una nueva relación profesor-alumno. Se trata, por lo tanto, de formar pequeños grupos dirigidos por un monitor para trabajar durante 45 minutos diarios en horario extraescolar actividades específicas de refuerzo; consulta o aclaración de dudas sobre las distintas áreas; trabajos sobre capacidades generales a partir de la prensa diaria; revisión de materiales de clase y preparación de exámenes con el apoyo de los 'compañeros ayuda'; y seminarios de programación y control de tareas, repasos, etc. mediante la agenda escolar. La valoración de la experiencia es muy positiva no sólo por la mejora en la calidad de la enseñanza y la formación y experimentación del profesorado, sino también, porque permite un apoyo individual al alumnado que lo necesita. Se incluye el proyecto presentado el curso 90-91.
Resumo:
Proyecto de creación del sistema tutorial dentro del marco de la LOGSE, en un centro de implantación anticipada de la Enseñanza Secundaria. Los objetivos son: contextualizar la organización de este centro dentro del sistema educativo; reflexionar sobre el papel de la acción tutorial en la educación integral de los alumnos; elaborar un proyecto de acción tutorial acorde con la realidad del centro; seleccionar el material pedagógico apropiado para la implantación del programa; definir las medidas organizativas que favorezcan la coordinación entre la acción tutorial directa con los alumnos y el resto de las actuaciones docentes; y descubrir los recursos didácticos apropiados para el desarrollo de las sesiones de tutoría. El programa está coordinado por el departamento de orientación que se encarga de formar a los tutores y de crear unas líneas de actuación uniformes. Además de los contenidos previstos en el proyecto (funciones del tutor, diseño de documentos de recogida de datos, técnicas de dinámica de grupos), se han desarrollado otros que por su interés se ha considerado oportuno tratar como son: formación de delegados; prevención de drogodependencias; apoyo pedagógico a alumnos con dificultades de aprendizaje; e información a los padres. La evaluación, realizada mediante dos cuestionarios a alumnos y profesores, en general considera positivo el programa, aunque existen alumnos que conceden poco valor a la tutoría.
Resumo:
Proyecto de creación del Departamento de Orientación encargado de la planificación, apoyo y coordinación de la actividad tutorial. Los objetivos del programa de acción tutorial son: crear las mejores condiciones para el desarrollo integral del alumno; informar a padres, profesores y alumnos de las posibilidades del centro y del sistema educativo según las características del educando; adelantarse a posibles situaciones de riesgo o problemas psicoevolutivos, sociales o de aprendizaje; y ayudarle a decidir de una forma realista y objetiva. La actividad del profesor-tutor se centra en la intervención con los alumnos (seguimiento del proceso de aprendizaje, coordinación del proceso evaluador, recogida de datos sobre su medio familiar, escolar y socioambiental), intervención con los profesores (centrada en la mediación en la relación profesor-alumno), información sobre el plan general de tutoría, e intervención con los padres facilitandoles información sobre el centro, dificultades surgidas, además de tareas formativas (charlas, conferencias, etc.). Entre las técnicas de grupo utilizadas durante el programa destacan: Philips 6/6, sociogramas, role-playing, entrevista, auto-orientación, técnicas de estudio, etc. La valoración del proyecto incide en las dificultades derivadas de la planificación de los horarios del centro, resistencia de algunos profesores al proyecto y descoordinación.
Resumo:
El programa propone la organización del sistema tutorial en el centro, coordinado por el Departamento de Orientación. Los objetivos del plan son: realizar el diseño de los aspectos relacionados con la acción tutorial; conseguir una correcta integración del alumnado en la marcha del Instituto; elaborar la formación teórico-práctica del profesorado en estos temas; y conseguir una mayor implicación del profesorado en el ámbito tutorial. El desarrollo del programa se centra en dos puntos: la formación de los tutores mediante cursillos, seminarios y material bibliográfico (análisis del rol del tutor, técnicas de observación, técnicas de modificación de conducta); y la actuación diferenciada con los alumnos segun se trate de formación profesional I (actividades de acogida, consolidación del grupo, técnicas de trabajo y estudio ) o de formación profesional II (contratos, prácticas en empresas, servicio militar). La valoración global de la experiencia se realiza con una encuesta a los tutores donde se analizan los distintos aspectos recogidos en el proyecto. De las conclusiones de la misma se elaboran las propuestas de mejora del programa para el próximo curso.