1000 resultados para psicología de la conducta
Resumo:
El retardo mental se caracteriza por limitaciones en el desempeño como resultado de significativas deficiencias de la inteligencia y la conducta adaptativa. En Colombia, la mayor parte de los pacientes con esta alteración no reciben evaluación genética. El objetivo de este trabajo es evaluar y caracterizar el retardo mental en un grupo de personas con esta condición en la población de Rovira (Tolima, Colombia) e identificar los posibles factores asociados. La metodología consistió en realizar un diagnóstico clínico preliminar de 25 pacientes con retardo mental y realizar la correspondiente toma de muestras de sangre y orina para efectuar los exámenes correspondientes. Se realizaron estudios bioquímicos (cloruro férrico, nitrosonaftol, nitroprusiato de sodio, Benedict, cromatografía para la detección de aminoácidos y carbohidratos) y citogenéticos (bandeo G). Para la detección de plaguicidas, se realizó un muestreo aleatorio en diferentes puntos de todo el recorrido del sistema de distribución de agua y ciertos lugares del centro del municipio de Rovira. Con este fin, se recolectaron 20 muestras de agua y 20 muestras de tomate, elegidas al azar, de los diferentes sitios de distribución y cultivos de la hortaliza. Se identificó una familia de tres hijos afectados (dos mujeres y un hombre) con retardo mental, lo cual sugiere un componente genético en este caso. Las pruebas metabólicas fueron negativas y los cariotipos normales. Se plantea la necesidad de realizar pruebas moleculares que incluyan el síndrome de X-frágil para complementar el estudio y realizar consejería genética. En cuanto a los resultados y el análisis pertinente de las muestras para organofosforados, el 100% de éstas resultaron positivas. Se reportó un 60% de positividad en las muestras de agua y del 100% en las muestras de tomate, para el caso de los carbamatos; sin embargo, para el caso de los organoclorados, el 100% de las muestras estudiadas resultaron negativas.
Resumo:
Conocer la conceptualización teórico-práctico de estas enseñanzas propuestas como materias transversales en la nueva reforma. Comprobar el grado de formación y asimilación que de estas enseñanzas tiene el profesorado en activo o en disposición de acceder a un puesto de trabajo. Analizar y deducir las consecuencias que se derivan de la situación real estudiada. Proponer alternativas a la resolución del problema investigado. 850 maestros-as de EI. y EP. de la Comunidad Canaria y 217 alumnos de Magisterio que habiendo terminado su formación teórica, se encuentran en prácticas. Se establecen tres grupos de datos con las variables, y se hace una propuesta de actuación para la formación del profesorado, así como para el trabajo de éste en las aulas de EI. y EP. Primer grupo, datos correspondientes a las tablas de frecuencias de las variables: datos personales (V1 a V4), situación administrativa (V5 a V9), descripción del centro de trabajo (V10 a V15), concepto de educación para la convivencia (V16a a V16h); actitudes del encuestado ante la E.C. (V17 a V20); aptitudes del encuestado ante la E.C. (V21 a V29); práctica escolar de la E.C. (V30a V40); E.C. en la FI. y FP. del profesor (V41 a V46); Isla de trabajo V47. Segundo grupo, cruzamiento de dos variables: a) En el primer subgrupo se analiza la información que aporta la correlación entre variables relativas a la situación personal (datos personales, académicos y profesionales) y las que miden sus opiniones sobre el tema de estudio. b)En el segundo subgrupo se cruzan la V21 (valoración de la preparación personal para educar a los niños para la convivencia) con las variables 19, 20 y 30 a 46. Se cruza la V28 (generación de maestros considerada como mejor preparada para esta tarea) con las variable 41,42,43. Tercer grupo, cruces triples de variables. Relación de datos V,2-3 con las V,24 a 29, relación datos V,14-15 con las V,9,10,13,16,17, de 19 a 23, 28, de 30 a 47. Relación de datos V,1-9, con las V, 19,20,21. Relación de datos V,2-9 con la V,19,20,21. Programa estadístico SPSS. Cuestionario. La experiencia, criterio principal para valorar la preparación del profesorado en la Educación para la Convivencia. Los más jóvenes son los menos seguros y los mayores los que con más aplomo se afirman capacitados en este aspecto educativo. La mayoría de los encuestados sugieren que un maestro se prepara para educar a los niños para la convivencia con la práctica diaria de la escuela. Sólo piden recetas para resolver situaciones concretas, según dicen, a causa del deterioro de la convivencia en la sociedad. A su vez, el 90,3 por ciento, responde que la didáctica de la E.C. debería ser matería de la F.I. La F.I. o F.P., en opinión de los encuestados, no es un criterio para valorar su preparación para educar a convivir. No se considera la F.P. como un criterio de preparación ni personal ni colectiva. Por edad y por planes, la mayoría afirma, que en la carrera no se les preparó. Cada uno señaló que su generación de maestros era la mejor preparada. Los jovenes valoran mejor su F.I. Todos se ven así mismos mal preparados, pero mejor que los demás. El profesorado especialista en Ciencias Sociales, se siente mejor preparado. Los maestros opinan que se sienten implicados en la tarea de educar a los niños para convivir, pero la razón que exponen no es porque está legislado, sino porque ésta es tarea de la escuela. De los criterios utilizados por los maestros-as en activo para valorar su preparación para E.C., como bastante satisfactorio, son las experiencias en el ejercicio docente y los valores recibidos en la educación no formal, desde su familia, que se manifiestan en un talante o estilo personal de ser educador. Respecto a que en un futuro próximo mejorará la práctica de la educación para la convivencia en la escuela, las maestras son más optimistas que los maestros. Las maestras dan más importancia a la conducta del profesor, al modelado y valoran más la madurez personal, las cualidades personales y la experiencia. Los maestros valoran la práctica diaria en el colegio y el trabajo en clase. Ellos se manifiestan como concretos; y ellas como más pacientes. Maestros-as participan por igual y en un alto porcentaje, de la teoría educativa del relativismo ético. La Educación para la Convivencia forma parte de las Ciencias Sociales, a las que se considera un conjunto de saberes interrelacionados que, desde diversas perspectivas, dan respuestas a los problemas del hombre. Por lo tanto, la didáctica de la E.C. es parte de la didáctica del conjunto de las Ciencias Sociales. Aunque la E.C. no es un tema transversal, ni se agota en ninguno de ellos, sino que es un objeto educativo, sin embargo se puede formar a maestros y maestras para educar en la escuela a convivir utilizando, precisamente, la transversalidad como estrategia.
Resumo:
Incrementar las habilidades de pensamiento implicadas en la solución de problemas sociales o interpersonales en los niños sordos profundos. Enseñarles a buscar soluciones adecuadas a sus problemas. Mejorar el ajuste personal-emocional y social, y el clima relacional en la clase: interacciones profesor-alumno y entre compañeros. La muestra la forman 36 niños y niñas, divididos en dos subgrupos (sordos y oyentes). El primero lo formaban 18 niños, de los cuales 8 niños y 8 niñas eran sordos profundos, bilaterales, prelocutivos y sin ningún trastorno asociado. El resto (2 niñas), tenían pérdida auditiva severa. El segundo lo formaban 18 sujetos oyentes, con los rasgos de ser compañeros de clase del niño sordo, no ser amigo próximo, no tener problemas en habilidades sociales y no haber sido rechazado en un test sociométrico por el niño sordo. Por el amplio número de variables dependientes del trabajo, para facilitar la comprensión de los resultados se dividieron en dos grupos. El primero incluye aquellas que se refieren a la estructura de la interacción (turnos no continuados inapropiados, turno con éxito simple, turnos continuados simples, turno sin éxito, turnos iniciados sin éxito por no respuesta...) y el segundo incluye a las que corresponden al contenido de tales interacciones como (sonríe, contacto físico, pide prestado algo, se enfada, verbaliza...). Cuestionario sociométrico. Inventario Meadow Kendall. Screening test.. Programa estadístico SPSS.. El programa ha sido efectivo en la consecución de algunos de los objetivos planteados, traduciéndose en la mejora de aspectos socioemocionales y reflejándose en el incremento del ajuste emocional, social, y la autoimagen observadas por las personas del entorno cercano de estos niños. Ha ayudado a los estudiantes sordos profundos a desarrollar patrones más efectivos de conducta social. Los resultados de los cuestionarios sociométricos aplicados en todas las aulas en las que estos niños estaban integrados, no arrojaron resultados significativos en ninguna de las dos variables evaluadas, integración social e inteligencia-estudio. Se observa que las relaciones entre los compañeros de diferente status auditivo, mejora tanto en díadas como en grupo. Después del programa, se produce una mejor adaptación entre ellos, aumentan sus muestras de afecto y utilizan en mayor medida un lenguaje inteligible a todos, el de los gestos. Este tipo de programas debe formar parte del currículum escolar de todos, y en especial de estos niños, comenzando en los primeros años de escolaridad y manteniéndose, de forma que en la adolescencia tengan un mayor grado de autonomía y pensamiento reflexivo, además de interacciones sociales más maduras. Entre los beneficios que se observan en estudios como éste que combina el empleo de habilidades de pensamiento y sociales se encuentran: el que los niños, en primer lugar, se conciencian de la necesidad de pararse a pensar una decisión, para evitar la conducta impulsiva. En segundo lugar, al saber que sus acciones tienen consecuencias, puede evitar las elecciones precipitadas. En tercer lugar, vinculan la toma de decisiones a su propia reflexión personal, más que a la presión del grupo. En cuarto lugar, no se desmoronan cuando no consiguen sus propósitos sino que se plantean una solución alternativa para la próxima ocasión. Es importante hacer un seguimiento para ver si los incrementos observados se mantienen a largo plazo. Otro aspecto que requeriría una especial atención es el relacionado con la intervención en los niños sin discapacidades para aceptar e interactuar adecuadamente con los niños sordos profundos integrados, es decir, sería necesario realizar algún tipo de intervención para facilitar la interacción social positiva y la aceptación por los compañeros, de los niños con algún tipo de discapacidad.
Resumo:
Efectos de las aprobaciones verbales, alabanzas, elogios, etc. sobre la motivación intrínseca, ya que se debe ser fundamental en los primeros contactos del niño con el ambiente escolar. 172 sujetos, de los cuales 66 eran varones y 76 hembras, de tercero, cuarto y quinto de EGB del Colegio Nacional Aneja de La Laguna. Se utilizó un diseño factorial, con dos medidas como variables dependientes: tiempo de permanencia en la tarea y eficacia en la ejecución. Las variables independientes utilizadas son de naturaleza manipulativa directa: relación de contingencia y modalidad de tarea, tareas intrinsecamente motivantes versus no motivantes intrínsecamente. Las variables controladas fueron: edad, nivel escolar, sexo y nivel intelectual. Variables de los experimentadores: desconocimiento de las hipótesis, entrenamiento, emisión de verbalizaciones, condiciones experimentales. Otras variables controladas: ósmosis experimental, tareas, tiempo, local. 1) Para ejercer el control experimental: test de inteligencia de Raven. 2) Para la manipulación criterial: reloj cronómetro, hoja de control de las aprobaciones. 3) Para la fase de tarea-criterio: ocho tareas elegidas al efecto, hoja de registro de las medidas de las variables dependientes. Se realizó un análisis de varianza para comprobar los efectos que se producían en las variables dependientes, tiempo de permanencia y eficacia, cuando eran manipuladas las variables independientes. 1) Se comprobó la ausencia de diferencias marcadamente significativas entre la modalidad de tareas con respecto a la variable tiempo de permanencía. Este dato hace que nos preguntemos si realmente el tiempo de permanencia en una tarea es el único criterio con el que se puede evaluar la motivación intrínseca; pensamos que debe ser considerado como un criterio más. 2) Los resultados en este estudio se acercan al modelo de la valoración cognitiva de Deci 1975, que sostiene que el modo de dispensar las aprobaciones verbales, es el factor que actua como mediador en los efectos que dichas aprobaciones verbales ejercen sobre la motivación intrínseca. Este modelo considera tanto las variables propias al individuo, como los factores externos a éste, que influyen en el proceso motivacional. 1) La motivación intrínseca es importante en facetas relevantes de la conducta humana, como la socialización y el aprendizaje. 2) Las recompensas verbales aumentan y mantienen la motivación intrínseca, medida en el tiempo de permanencia en la tarea y en la eficacia de la misma, de las personas hacia tareas interesantes. 3) Se necesitan criterios más duros que proporcionen medidas adecuadas y globales de este fenomeno. Además del criterio tiempo de permanencia se necesitan criterios complementarios.
Resumo:
1) Contribuir a la optimización de la función del psicólogo en el ámbito escolar a través de un modelo de intervención psicoeducativa. 2) Comparar dos propuestas teóricas alternativas: el modelo dinámico y el modelo conductual. 3) Determinar la relación entre autoconcepto académico y rendimiento. 45 alumnos, 25 chicos y 20 chicas, de sexto de EGB de un colegio nacional, con puntuaciones de baja autoestima y con rendimiento escolar de aprobado o inferior. Se utilizó un diseño de bloques al azar, con medidas repetidas pre y post experimentales. Consta de dos grupos experimentales y un grupo control-placebo. A) Variables independientes: tratamiento experimental con tres valores: 1) Autocontrol de la conducta de estudio en casa; 2) Terapia de apoyo para la elevación de la autoestima y 3) Condición control-placebo. B) Variables dependientes: para contrastar la eficacia de los tratamientos, se comparó la ejecución de los sujetos en: 1) La adaptación española de la escala de autoestima de Coopersmith; 2) La escala de hábitos de estudio; 3) El rendimiento escolar; C) Variables controladas: de los sujetos: autoestima, inteligencia y status socioeconómico del tratamiento: se formaron tantos grupos como valores tenía la variable independiente, del experimentador: dos equipos de monitores, cada equipo con un hombre y una mujer. 1) La escala de Coopersmith, en su versión española. 2) Para el Grupo I: a) guía de estudio, b) hoja de autocontrol, c) escala de hábitos de estudio; para el Grupo II: a) hoja-result de datos de inteligencia y aptitudes para cada sujeto, b) colchonetas para la relajación y c) modelo de entrevista semiestructurada para las sesiones individuales; para el tratamiento del Grupo III: no se utilizó ningún tipo de material. El grupo I y II obtuvieron ganancias significativas en autoestima; no así el grupo III. El grupo I mostró aumento en la EAE, frente al decremento y/o estabilidad de los grupos II y III. Los efectos experimentales sobre el rendimiento escolar tienden a favorecer al grupo I, sobre el II y III. Estos resultados se interpretan como evidencia favorable al modelo funcional conductual. El modelo causal dinámico es relativamente apoyado. Es posible incrementar la autoestima. Las técnicas de autoobservación, autorregistro junto con técnicas de estudio activo, son eficaces para el incremento de hábitos de estudio en sujetos con fracaso escolar y con bajas puntuaciones en autoestima. Se confirma la posibilidad de que los psicólogos puedan actuar con éxito sobre objetivos de aprendizaje y de adaptación en el medio escolar.
Resumo:
1) Baremación de la escala de susceptibilidad hipnótica de Standford formas A y B, de Weitzenhoffer y Hilgard, 1959, con el fin de presentar un instrumento fiable de medida de susceptibilidad hipnótica. 2) Traducción y adaptación de dicha escala. La baremación de la escala se realizó administrando la forma A, a 50 sujetos, 16 de los cuales pasaron luego a la forma B. Los sujetos eran estudiantes de primer y segundo curso de Psicología de la Universidad de la Laguna, entre 19 y 21 años, 31 eran mujeres y 19 hombres. Las escalas fueron administradas por 8 experimentadores, alumnos de cuarto y quinto de Psicología, siendo sometidos previamente a 3 semanas de entrenamiento. La duración de cada sesión fue de 50 minutos: 10 o 15 para el establecimiento del rapport, y el ítem 1, A, balanceo, 30 minutos para la administración de la inducción, ítem 2, A, oclusión ocular y el resto de las sugestiones, y 5 minutos para las preguntas al sujeto y llevar la hoja de preguntas. En las mismas condiciones se aplicó la forma B. 1) Cada experimentador utilizó un ejemplar de la escala de susceptibilidad hipnótica de Standford, formas A y B. 2) Los sujetos para el registro utilizaron hojas de puntuaciones y hojas de preguntas. 3) Cronómetros para medir los periodos de 10 segundos después de algunas sugestiones. El conjunto del material utilizado fue el mismo que el aconsejado por los autores de la escala en su versión original. Resultados: 1) En la forma A, los ítems 1 y 3 han resultado los más fáciles. El ítem que mayor dificultad presentó fue el 12. 2) En cuanto a las correlaciones de cada item con el resto de la escala, los ítems 1 y 2 no correlacionan. Sin embargo, los ítems 4, 5, 6, 8, 9 y 10 correlacionan a un nivel de significación del 1, el ítem 7 está correlacionado al 5 y los ítems 2, 3 y 12 correlacionan al 10. 1) El coeficiente de fiabilidad, 0'80, obtenido da un alto grado de confianza en la bondad del instrumento que se presentó en esta investigación. 2) Aunque la fiabilidad retest no fue hallada, los datos obtenidos con los 16 sujetos que pasaron las dos formas de la escala, dan unos porcentajes de cambio entre las dos formas muy similares a los que hallaron en la baremación de la escala original. 3) Los resultados de esta investigación sirven al propósito inicial de presentar un instrumento fiable de medida de susceptibilidad hipnótica. Estas normas se pueden utilizar para la selección de sujetos muy altos y muy bajos en su susceptibilidad hipnótica. Al tener dos formas alternativas equivalentes la forma A y la forma B, esta escala tiene la ventaja de que se puede usar en estudios de 'antes y después'.
Resumo:
1. Recopilar en castellano toda una serie de trabajos realizados en Europa y América sobre Medicina conductual aplicada al dolor crónico. 2. Presentar una visión panorámica del tema del dolor, sin desvincular en ningún momento los dos campos, médico y conductual. 3. Intentar que esta revisión exhaustiva del tema del dolor pueda servir de punto de partida a otras investigaciones. Este trabajo viene a ser un amplio marco conceptual, descriptivo, de donde derivar futuras investigaciones científicas dentro del campo de la Psicología de ahí que trate con mayor énfasis puntos como: el dolor contemplado como conducta, la estimación conductual y las distintas técnicas terapéuticas para controlar el dolor, basadas en el condicionamiento clásico, operante y cognitivo. Se trata de no desvincular el campo médico y conductual; por ello, se ha detenido en una descripción de los últimos descubrimientos farmacológicos, neuroanatómicos y fisiológicos, así como en la explicación de los tratamientos neuroquirúrgicos, neuroestimulatorios y bioquímicos que, aunque no son de la competencia de un psicólogo, le pueden ampliar la visión global del campo. 1. El dolor es algo subjetivo, individual y se modifica por el grado de atención que se le preste, por el estado emocional y por la influencia condicionante de las experiencias previas. 2. De acuerdo con la teoría del aprendizaje, la conducta del dolor puede ser aprendida y también desaprendida, de ahí la importancia del enfoque operante para lograr una buena evaluación y control del dolor. 3. La mayoría de las técnicas conductuales utilizadas actualmente han demostrado empíricamente una eficacia clínica inicial para algunos problemas del dolor. Pero todavía quedan preguntas sin contestar acerca de la efectividad de los componentes activos específicos de que se disponen, el campo y amplitud de aplicación, la comparación de su eficacia y las limitaciones. 1. Hasta hace poco tiempo los clínicos conductuales empleaban sólo una conceptualización motora restrictiva del dolor; actualmente también se está incorporando un sistema de respuesta cognitivo y fisiológico. 2. El enfoque conductual se contempla como plausible y viable y con grandes ventajas implícitas. 3. Los enfoques conductuales tienen un gran futuro en la estimación y control del dolor. Sin embargo, esto es contingente a la adecuada investigación que pueda delinear las pautas empíricas futuras. 4. El psicólogo que trabaje en el campo del dolor debe estar familiarizado con determinados procedimientos específicos como son: manipulación de contingencias conductuales, la estimación psicofisiológica, la relajación muscular y el biofeedback.
Resumo:
A) estudiar la conducta sexual de Canarias. B) proporcionar información básica sobre las actitudes y prácticas sexuales de una población de especial interés por su futura incidencia en la educación. C) mostrar los resultados sobre actitudes y prácticas sexuales relacionándolos con variables sociológicas y psicológicas. 503 estudiantes de primero y tercero de la Escuela Universitaria del Profesorado de EGB de La Laguna, 191 eran hombres y 312 mujeres. Se basa en 175 variables, repartidas en cuatro apartados temáticos: A) escala de actitudes (67 ítems): educación sexual, aborto, moral, etc. B) variables sociológicas (58 ítems): edad, sexo, curso, nivel cultural y económico, ideas políticas, etc. C) conducta sexual (97 ítems comunes para hombres y mujeres), más para hombres y 13 para mujeres: relaciones heterosexuales, autoestimulación, prácticas homosexuales, prácticas sexuales con animales,con prostitutas, enfermedades venéreas. D) personalidad: neurotismo, extraversión.. Cuestionario basado en estudios de Schofield y Gutiérrez Calvo. Consta de 298 preguntas repartidas en cuatro bloques temáticos: escala de actitudes, la escala de actitudes Shofield, variables sociológicas siguieron a Duverger-, conducta sexual- siguieron a Schofield, personalidad- el EPI de Eysenk y Eysenk. El factor extraversión se encuentra directamente relacionado con la actitud 'tolerante' de la escala y con los niveles más altos de experiencia sexual. El factor neurotismo se encuentra inversamente relacionado. Se verifica la práctica por la mayoría de los sujetos de la autoestimulación.Se verifica la secuencia de aparición de las actividades heterosexuales según una mayor intimidad física. Hay diferencias entre los sexos en favor de los hombres, respecto a la experiencia sexual, tanto heterosexual, como homosexual y autoestimulación. Se constata la necesidad de llevar a cabo una actualización científica de los sujetos investigados. En un nivel descriptivo los resultados muestran la incidencia de las variables sociológicas, de las actitudes, de los grados de experiencia sexual y de otras actividades sexuales, junto con un análisis de las diferencias encontradas en estos aspectos entre los sexos. En otro nivel se aprecian las relaciones de los factores de personalidad con las actitudes y los niveles de experiencia sexual, siendo esta directa para la extraversión y nula e inversa para el factor neurotismo. Las variables sociológicas guardan relación con la mayor experiencia sexual. La variable sexo se constata como moduladora de todas estas relaciones, lo que da lugar a pistas para futuras investigaciones.
Resumo:
Las implicaciones sociales y psicológicas del fenómeno del paro quedan fuera de las investigaciones científico-económicas, casi exclusivamente preocupadas por los objetivos económicos; es preciso captar los efectos psicosociales que nacen y actúan en grupos humanos como consecuencia de determinadas realidades; de ahí el motivo de este trabajo: realizar un análisis psicosocial del fenómeno del paro. Población parada del barrio Vega de San José, de Las Palmas. En este trabajo se parte de la siguiente hipótesis: el fenómeno del paro genera un desequilibrio psicosocial en el grupo humano y en la personalidad individual. Esta hipótesis había surgido a través de la observación de personas en paro, pero, necesitaba de una configuración científica que, a su vez, exigía un triple requisito: delimitación del campo de estudio, métodos de análisis y conclusiones. En la delimitación del campo fue elegido el barrio de La Vega de San José en Las Palmas. En el capítulo 1 se hace un estudio del barrio: génesis histórica, infraestructura, población. En el capítulo 2 se incluye una descripción de la población parada de este barrio, destacando las variables: sexo, edad, cultura y profesión. En el capítulo 3 se realiza la formulación y descripción del método de análisis de dicho fenómeno: 'el grupo discusión' y, mediante ella, se realiza una primera interpretación y análisis de los rasgos psicosociales esenciales del paro adentrándose en el discurso, se desentraña su propio contenido, haciendo que el propio lenguaje de los parados y agentes sociales delatara los fenómenos psicosociales del paro. En el capítulo 4 se realiza una interpretación del discurso de los grupos de discusión haciendo una sistematización de las alteraciones psicológicas que los grupos de discusión expusieron de forma asistemática e informal y llevando a cabo una confrontación de los fenómenos psicosociales del paro expresados en los grupos de discusión analizados desde las teorías de la personalidad según Fromm y Maslow. 1. El paro en La Vega de San José ha generado un deterioro de la personalidad psicosocial de los parados a un doble nivel: a. Personal, que se expresa en una sintomatología de fenómenos asociados: inseguridad, baja autoestima, desorientación, conciencia de inutilidad, dependencia y suicidio; b. Grupal, que se manifiesta primordialmente en estos fenómenos relacionales: ruptura del vínculo familiar, ruptura del vínculo de amistades, desarraigo, baja heteroestima, robos, violencia, prostitución, venta de niños, hacinamiento. 2. Estos efectos psicosociales del paro se agudizan en el barrio por el influjo de determinadas variables que inciden en el mismo: deficit infraestructural, bajo nivel cultural, falta de cualificación profesional, etc. 3. Este fenómeno no es un hecho social aislado sino la consecuencia del sistema de sociedad capitalista imperante en la sociedad canaria en cuya dinámica el hecho del paro no es un fenómeno coyuntural, sino estructural.
Resumo:
Analizar qué efectos tiene la ansiedad sobre la ejecución de tareas motrices de baja y elevada complejidad cognitiva, y proponer una explicación de los posibles efectos negativos, deterioro del rendimiento, ocasionado por los niveles altos de ansiedad en la ejecución de tales tareas motrices. Experimento 1: muestra aleatoria de 40 sujetos, alumnos de primero, segundo y tercero de Psicología de la Universidad de la Laguna. Experimento 2: 40 sujetos de los que participaron en el experimento anterior: los 20 que obtuvieron mayor puntuación en los cuestionarios de ansiedad IDARE e IDASE y los 20 que obtuvieron menor puntuación en los mismos. Experimento 3: los 10 sujetos de más alta puntuación en los cuestionarios IDARE e IDASE y otros 10 de más baja puntuación. Experimento 1: para determinar la complejidad atencional de dos versiones de una tarea motrizmente fina y dos versiones de otra tarea motrizmente gruesa. Se realizó un doble diseño factorial de varianza de dos variables independientes intergrupo. Un diseño 2x2: tarea atencionalmente compleja (atencionalmente simple; con carga de memoria) sin carga de memoria, para la tarea motrizmente gruesa y otro idéntico para la tarea motrizmente fina. Variable dependiente: el rendimiento en la ejecución de la tarea. Experimento 2: para determinar los efectos de la ansiedad sobre el rendimiento. Se realizó un diseño factorial de varianza 2x2x3. Variables independientes: a. Tipo de información o instrucciones: evaluativa-no evaluativa. b. Rasgo de ansiedad: elevado-bajo. c. Ensayos de práctica, con medidas repetidas en este factor. Variable dependiente: medida del rendimiento en la tarea. Experimento 3: complementario del anterior, después que las tareas han sido relativamente aprendidas. El tipo de diseño fue el de bloques aleatorizados de dos grupos independientes con una variable independiente intergrupo: rasgo de ansiedad, alto-bajo; las variables dependientes fueron las mismas que en el experimento anterior. Dos máquinas de escribir, cronómetro, en la fase preexperimental se aplicó a los sujetos diversas escalas para seleccionar la muestra: IDARE, IDASE y la escala de deseabilidad social de Crwne y Marlowe, 1964, para la fase experimental, el mismo material que en el experimento anterior. Experimento 3: se empleó el mismo material que en el anterior. Experimento 1: se ha establecido la complejidad atencional de las distintas tareas motrices. Experimento 2: a)La ansiedad elevada perjudica el rendimiento en aquellas tareas donde el número de estímulos es elevado y que exigen toma de decisiones y selección entre varias respuestas alternativas. b/La ansiedad elevada daña el rendimiento en las tareas que requieren un control fino, graduación de la fuerza y firmeza en el pulso y beneficia a aquellas tareas en las que se requiere fuerza, rapidez y movimiento grueso. Experimento 3: a) No hay diferencias en el rendimiento entre los sujetos de rasgo de ansiedad elevado y bajo, cuando son sometidos a condiciones evaluativas. El efecto de la ansiedad desaparece cuando la tarea ha sido previamente practicada. b) La experiencia de éxito o fracaso previo tiene una importancia específica como componente de condiciones evaluativas.
Resumo:
El desarrollo del Proyecto de Convivencia en la Diversidad va a tener lugar en el CP. El Haya y en el Centro de Educación Especial Fernando Arce. Los profesores implicados, todos en sentido global, pero dos como precursores pertenecen a uno y otro colegio. Los objetivos que se pretenden son los siguientes: Favorecer el conocimiento y convivencia del personal de cada centro en relación consigo mismo y con los otros. Potenciar el desarrollo armónico de la personalidad de cada niño y niña dentro del respeto a la diferenciación individual. Favorecer el desarrollo de hábitos y actitudes de cooperación y colaboración con los demás, discriminando positivamente a los discapacitados. Estimular el sentido creativo del alumno. Posibilitar el conocimiento de las diferentes realidades sociales y personales de los seres humanos. La experiencia se llevó a cabo de varias maneras distintas: correspondencia escolar, intercambio de objetos, salidas de trabajo, correspondencia informatizada. La evaluación se lleva a cabo en varias etapas: 1. Ver, estudiar y analizar los objetivos alcanzados anteriormente a esta fase del proyecto, mediante una encuesta al alumnado se conoce la impresión de este frente al proyecto. 2. Durante el curso se desarrolla una actitud de observación permanente sobre la conducta del alumnado en múltiples direcciones, tanto de comprensión, valoración y respeto, como de comunicación interpersonal. Los recursos con los que se ha contado son: cámaras de vídeo, trípodes, antorchas, mesa de mezclas, grabadores, material de paso a audio, cámaras fotográficas, ordenadores, albergues. Esta obra no está publicada.
Resumo:
The measure of customer satisfaction level is one of the most important topics at present time in marketing science. In addition, its measure in the bank field takes force in view of the high level of competition inside it, even more so if the study counts “immigrants” as a variable in analysis, a much important variable in the demographic situation of Canada. Oliver (1980) proposes the model of “disconfirmation” to measure customer satisfaction level; this model confirms that the difference between customer perceived performance and customer expectations gives as result his satisfaction level (additional model). Presently multiple scales exist to evaluate and to quantify this satisfaction level, Parasuraman (1987) is the creator of the servqual scale, while Avkiran (1999) developed the bankserv scale in order to evaluate customer expectations and customer satisfaction level specifically inside the bank field; this scale was divided in four factors via factorial analysis. Literature suggests the presence of a relation between individual expectations and/or satisfaction level, and the individual tolerance level towards non-constructed situations (Newman, 2001). Hofstede (1980) developed five cultural dimensions worldwide; among these is the Uncertainty Avoidance Index (uai) that fits to the dimension directly related to customer expectations and customer satisfaction levels, since it measures the tolerance levels towards non-structured ituations. For this research I focused on the satisfaction model analysis proposed by Oliver (1980) based on Avkiran´s scale (1999), having the Latin American or Canadian origin as variables. The concept of Hofstede’s cultural differences leads me to propose two samples: 50 Canadian French speakers and 50 Latin American individuals (Canadian residents). Results demonstrate that in the Latin American group the expectations are in average higher that in the Canadian group, considering all four factors (Avkiran). Perceived performance and satisfaction level are higher in the Latin American group that in the Canadian group for “personal branch conduct” and “access to personalized services” factors, nevertheless, no statistically significant difference has been proved for “credibility” and “communication” factors. The expectations variable presents a mediating effect over the relation between variables uai (Latin American or Canadian origin) and satisfaction level. This effect is partial for “personal branch conduct” and perfect for “access to personalized services”.
Resumo:
Proyecto enmarcado en el ??rea de atenci??n a la diversidad, dirigido a alumnos con necesidades educativas especiales, con retraso mental entre medio y ligero, entre 16 y 25 a??os, con intereses adolescentes. Sus objetivos: regular conductas incompatibles con el aprendizaje y la eralizaci??n de tareas en adolescentes con necesidades educativas especiales; analizar la aparici??n de dichas conductas, seg??n categor??as sexo, edad, discapacidad; inicar el estudio de conductas alternativas que faciliten la adquisici??n de h??bitos de trabajo. El sistema de trabajo llevado a cabo: 1?? Observaci??n de las conductas en el aula y actividades que se desarrollan en su entorno. 2?? Recogida de informaci??n de alumnos y profesores, registros, fichas, actividades en grupo, programaciones; 3?? Dise??o y elaboraci??n de registros informatizados. El desarrollo de la experiencia ha sido a trav??s de procesos de elecci??n de esquemas, observaci??n, recogida de informaci??n, clasificaci??n, etc. Se ha utilizado material bibliogr??fico, audiovisual, inform??tico, etc..
Resumo:
Este Proyecto se realizará en la Sede del Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica del Sector de Torrelavega. Los objetivos que se proponen conseguir son: Unificar el uso de criterios y materiales por parte de los profesionales de la educación para la detección de los alumnos con necesidades educativas eseciales. Elaborar un documento guía que permita a los profesores la reflexión sobre las dificultades que se presentan en el ámbito de la atención a la diversidad. 3. Recoger información relevante del alumno en cuanto al proceso de enseñanza aprendizaje y de los contextos escolar y familiar. 4. Posibilitar la puesta en práctica de medidas de compensación de desigualdades educativas.
Resumo:
Se plantearon los siguientes objetivos: Alcanzar 'una visión panorámica' de la problemática de la juventud en Cantabria que permita un análisis riguroso de cuestiones específicas. Facilitar la divulgación de los resultados y su utilización por parte de los responsables de la política de juventud. Facilitar la comparación de la situación de Cantabria con otras regiones. La muestra consta de 121.526 jóvenes de ambos sexos censados en la Comunidad Autónoma de Cantabria con una edad comprendida entre 15 y 29 años, seis representantes de asociaciones juveniles, nueve expertos en la problemática de la juventud de Cantabria, tres grupos de zonas rurales y quince personas de la población de más de 40 años y 68 referencias bibliográficas. Con el fin de determinar cómo influyen las variables de tipo personal en la conducta y actitudes de la juventud de Cantabria, se selecionaron las variables independientes: sexo, edad y tamaño del hábitat. Como variables dependientes se han considerado aquellas de las que se obtienen las características más generales, como son: planteamiento del estudio, ocupación, posicionamiento político, religiosidad, asociacionismo, ocio y tiempo libre, prácticas culturales, deporte, consumo de drogas, relaciones familiares, sexualidad, cuestiones regionales, percepción y espectativas sociales. Encuesta estadísticamente representativa de la población de 15 a 29 años en Cantabria. Entrevista a los representantes de los colectivos especificados en la muestra. Recogida, selección y análisis de la bibliografía. Existen dos vías de análisis: Análisis cuantitativo de los datos obtenidos en las encuestas mediante el cálculo de frecuencias y diagramas de barras. Análisis cualitativo de los datos obtenidos de las entrevistas y de la bibliografía. Todo el trabajo de investigación es un amplio resumen de los datos obtenidos por las dos vías de análisis, cuantitativo y cualitativo, separado en los siguientes temas: ocupación de la población juvenil, su actitud política, posición religiosa, relaciones familiares, prácticas culturales, etc. Analizando estos aspectos bajo todas las variables dependientes.