1000 resultados para promedio móvil
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Análisis de la frecuencia cardíaca durante la competición en jugadores profesionales de fútbol sala.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Hipótesis: el tratamiento produce más mejora en los problemas de lecto-escritura que la remisión espontánea debida al paso del tiempo y a la escolarización. Cinco niñas y cinco niños de 6 y 7 años que cursan primero o segundo de Educación General Básica, estableciendo un grupo control y un grupo experimental. Hay problemas de lecto-escritura cuando por medio de la copia de un párrafo, del dictado y de la lectura de un fragmento y de series de palabras, se observa que el nivel del niño no alcanza el promedio que se exige en su edad. Establece el perfil de desarrollo del niño en todos los aspectos de su evolución mediante la aplicación de un conjunto de pruebas, y el resultado de dichas pruebas le permiten determinar las áreas donde cada niño, en concreto, presenta problema y lleva a cabo la elección de un tratamiento adecuado al conjunto de niños. Tests aplicados: Wisc, Bender, Reversal, dominancia lateral de Nadine Galifret Granjon, esquema corporal, nociones temporales, organización rítmica de Mira Stamback, organización espacial Piaget-Head. Prueba de lectura oral de palabras. Prueba de lectura oral de frases y párrafos. Prueba de escritura a través del dictado y en el caso de los niños de primer curso una copia. Estas pruebas son pasadas en distintos momentos del tratamiento que duró desde el 8 de enero hasta el 12 de junio de 1986 y un período de seguimiento de 6 meses. Establece cuadros comparativos de cada niño con respecto a cada una de las diferentes pruebas y momentos del tratamiento. Índices de tendencia central. En la prueba de lectura oral de palabras se muestran marcadas diferencias entre los grupos. El grupo experimental mejora sensiblemente en el transcurso del tratamiento estancándose en el período de seguimiento, y en el grupo control se produce una mejoría que puede ser debida al paso del tiempo. En la prueba de lectura oral de frases y párrafos se observan diferencias entre los grupos: en el grupo experimental disminuyen los errores y en grupo control se produce una mejoría pero en unos niveles mínimos. El tratamiento produce mejora en los problemas de lecto-escritura, especialmente en la corrección de errores en las pruebas de lectura oral de frases y párrafos y en la escritura, frente a la prueba de lectura oral de palabras y al tiempo invertido en la prueba de lectura oral de frases y párrafos.
Resumo:
Hipótesis: la pertenencia a familias con recursos económicos escasos determina la localización y el tipo de vivienda, la calidad de educación recibida de padres y de instituciones educativas, así como las oportunidades de desarrollo de las cualidades personales, influyendo en la comisión de actos delictivos por parte de los menores y en las posibilidades de reincidencia de éstos. 152 sujetos a los que se ha abierto o reabierto expediente en el Tribunal Tutelar de Menores de Bilbao durante los años 1975 y 1976. Variable dependiente: delincuencia juvenil. Variables independientes: edad, familia, tipo de infracción, origen de los padres, tiempo de residencia del padre, ocupación de los padres, ingresos de los padres, vivienda: localización y calidad, educación del menor, trabajo del menor, origen de la acusación. Expedientes de los sujetos analizados y que están registrados en el Tribunal Tutelar de Menores de Bilbao, que es el organismo especial con competencia sobre los jóvenes que no han cumplido los 16 años y cuya función es educativa, tutelar y preventiva. Porcentajes y frecuencias para medir cada una de las variables. La edad más crítica es la de los 15 años en ambos sexos. El 28 por ciento presentan anomalías familiares y un promedio de hermanos de 4,6. En los varones el acto delictivo aparece más violento y agresivo y en la mujer tiene un carácter sexual. Los hijos de padres emigrantes viven el llamado conflicto cultural. El 48.3 por ciento de los padres de delincuentes juveniles pertenecen a la categoría de obreros no cualificados. El 60 por ciento de los padres pertenecen a la capa más baja de la sociedad en relación con el nivel de ingresos. El 82 por ciento de las familias viven en viviendas alquiladas o están amortizando el piso comprado. El 70 por ciento de los delincuentes ha asistido a un centro de enseñanza público. El aprendizaje teórico de la escuela no resuelve su futuro laboral. Las soluciones para corregir este tipo de conducta deben ir encaminadas a posibilitar una mayor participación del joven en las estructuras de oportunidad del adulto. Es necesario asistencia, asesoramiento y capacitación industrial para integrar a la segunda generación de emigrantes y así bajar la probabilidad de formación de subculturas delictivas. Es necesario modificar la estructura de la sociedad.
Resumo:
Hipótesis: la percepción de la finalidad de los datos obtenidos a través de un cuestionario de personalidad, puede alterar la actitud del probando, en el sentido de pretender transmitir una imagen de él mismo, favorable a sus propios intereses. 410 individuos distribuidos en tres grupos: 132 sujetos que son universitarios en situación de examen para acceder a un puesto de trabajo. 154 sujetos que son administrativos sometidos a examen para ascender en la empresa. 124 estudiantes como grupo control. Las variables utilizadas son: tendencias a la sobrecarga de trabajo. Indiferencia laboral y separación entre el mundo privado y el laboral. Autoexigencia laboral. Motivación positiva hacia la acción, ambición positiva. Ansiedad inhibidora del rendimiento. Ansiedad facilitadora del rendimiento. Escala de sinceridad tomada del cuestionario de personalidad de Pinillos (CEP) para comprobar el nivel de sinceridad en su vida normal y con ese tests en particular. Cuestionario de Motivación y Ansiedad de ejecución (MAE). Media: se han hallado por medio de las puntuaciones directas de cada una de las personas sometidas al test; en cada uno de los factores, haciendo un promedio. Desviación típica. Nivel de significación de 1. Comparaciones entre los distintos grupos: grupo control con grupos experimentales. Grupos experimentales entre sí. La situación de examen es la que hace que cambien las actitudes respecto de un test en general y ante un factor o un ítem en particular. La población experimental trata de dar una buena impresión ante la persona o personas que la están examinando, debido a que se encuentran en una posición en la que dar una buena imagen de sí mismo es importante. Cuando un factor mide algo positivo de la personalidad del individuo, la medida es más alta en los grupos experimentales que en el control, y si mide algo negativo, la medida es más alta en el de control. Los dos grupos de sujetos con expectancia de alcanzar, a través de los resultados del test, una gratificación muy importante, distorsiona significativamente los perfiles, respecto a los del grupo de control, en el sentido de que lógicamente favorezca su imagen ante los ojos del examinador.
Resumo:
Hipótesis: recoger matemáticamente toda la influencia de las variables endógenas de la organización escolar, de tal modo que, dada cualquier variación de una de ellas, puede calcularse el influjo ejercido por ella sobre cada una del resto de las variables componentes del sistema y, por tanto, sobre la totalidad de los costos. La aplicación del modelo económico administrativo, permite también describir la influencia de las varibles exógenas sobre los costos totales y sus componentes, de tal modo que, a distintas variables exógenas corresponden distintos costos totales. El conocimiento de la influencia tanto de las variables exógenas como de las endógenas, de la organización escolar sobre el costo total permite construir una taxonomía de tipos de centros. 100 centros docentes. Variable dependiente: costo de la educación. Variables independientes: variables educativas: recursos humanos (alumnado, número de secciones, personal, actividades); recursos materiales: espacios escolares, equipo didáctico. Variables económicas y los índices de gestión: la cuenta de explotación: costos totales, ingresos totales, análisis comparativo de gastos-ingresos. Costos directos: costos del personal, costos de bienes y servicios. Costos financieros: la amortización y los intereses, costos financieros en el Sistema Educativo Español. Balances: rentabilidad, estructura financiera, solvencia. Gastos de la tarea educativa: transportes, internado, comedor, servicios de orientación escolar. Elaboración ad hoc de una encuesta que ofrece alrededor de unos 300-350 datos de cada centro docente. Porcentajes. Gráficos. Cuadros. Ordenador. El peso más fuerte que reincide sobre el coste de la educación es el coste de personal (71,03 por ciento). El coste propiamente de recursos pedagógicos sólo supone el 2,90 por ciento. El coste anual por alumno más caro es el de Formación Profesional II (diurno), y el alumno 'más barato' el de Preescolar. El coste anual por sección más caro es el Curso de Orientación Universitaria (diurno), seguido por Formación Profesional II (diurno), y la sección 'más barata' Bachillerato Unificado Polivalente (nocturno). A los profesores se les contrata un promedio de 35.05 horas a la semana por sección y 0,94 horas a la semana por alumno. Sugiere como objetivos de nuevas investigaciones: el estudio más a fondo de la influencia de las variables exógenas en los costes e índices de gestión. El estudio y determinación de posibles 'tipologías' de centros docentes en función de variables exógenas y endógenas con las consiguientes consecuencias socio-económicas deducidas de la simulación de gestión. El estudio sistemático de la eficacia de distintas hipótesis pedagógicas planteadas en vistas a buscar unos modelos de óptimo rendimiento.
Resumo:
Hipótesis central: la multitud de variables que explican el fracaso escolar pueden ser reducidas a tres grandes factores: la propia escuela, las bases socioculturales y ambiente familiar y al desarrollo psicológico y personal del alumno. Esta hipótesis afirma también que los tres factores tienen un alto grado de interdependencia. Hipótesis complementaria: no existen diferencias significativas de opinión entre los profesores de la educación pública, privada o Ikastolas sobre la causalidad de tal fracaso escolar. 184 profesores proporcionalmente repartidos por sexo, edad, tipo de centro, etc., pero sobre todo repartidos proporcionalmente por la ubicación del centro. Utiliza dos caminos metodológicos: el primero, la consulta bibliográfica a nivel nacional e internacional. El segundo, el establecimiento de una consulta test a los profesores de Educación General de Vizcaya, así como la recogida de opinión a algunos grupos de padres de alumnos mediante entrevistas en profundidad. Variables independientes: la propia escuela, las bases socio-culturales, ambiente familiar, desarrollo psicológico y personal del alumno. Variable dependiente: el fracaso escolar. Tests de realización ad hoc. Puntuaciones promedio alcanzadas por cada una de las diversas causas para conocer el orden de importancia que los profesores les conceden. Análisis factorial de componentes principales cuyo fin primordial reside en obtener grupos de causas afines y similares entre sí. Las relaciones afectivas padres-hijos junto con 'las familias con problemas matrimoniales' son las dos principales causas productoras o al menos originantes del fracaso escolar. La escuela y su organización son causas influyentes en el éxito o fracaso escolar. Las propias características personales del alumno tales como 'la motivación hacia el estudio' y 'el grado de madurez psicológica' son causas explicativas del nivel escolar alcanzado. Una de las causas del fracaso escolar son las alteraciones psicofisiológicas. Las causas menos influyentes son aquellas que pertenecen al factor socio-económico estructural. Las soluciones prioritarias más pedidas por el conjunto total de los profesores encuestados han sido: disminuir el número de alumnos por clase. Mejorar la preparación del profesorado con reciclajes en distintas disciplinas. Ofrecer en los centros una atención psicopedagógica a los alumnos. Mayor contacto y participación de los padres con el centro escolar para lograr una unidad de criterio. Mayor atención de los padres hacia los estudios de los hijos. Adecuar los programas a las necesidades e intereses vitales y cercanos de los alumnos. Fomentar una mayor motivación hacia los estudios. Promover e intensificar las relaciones afectivas padres-hijos.
Resumo:
Se trata de una campaña informativa y de sensibilización sobre Seguridad Vial realizada en 44 centros de enseñanzas medias de Álava. Los materiales q contiene son los recursos para trabajar en clase el objetivo principal: tomar conciencia de los peligros y consecuencias de una mala conducción y de la importancia de protegerse.
Resumo:
Básicamente se trata de la historia de un embotellamiento. Muestra más de treinta vehículos diferentes y de sus conductores y pasajeros atrapados en un gigantesco atasco. Al final se ve la causa de la congestión. Los modos de transporte se identifican claramente a través del texto en negrita. El libro muestra señales del mundo moderno a través de imágenes, como un hombre hablando por su teléfono móvil. Los niños pueden descubrir y comentar la gran variedad de emociones mostradas por la gente a través de la expresiones faciales, los movimientos, y las actividades.
Resumo:
Este título pertenece a una serie que ofrece en profundidad una visión de las células en todos los seres vivientes, su estructura y los procesos en que se basa la vida en la Tierra. Todos los animales, incluidos los seres humanos, están formados por millones de células. Aquí se ven las diferencias entre las células de una planta y las células de un animal. Se muestra como las células de un animal se adaptan a su actividad, estilo de vida móvil, y explora cómo estas células se especializan para realizar diferentes tareas, desde la lucha contra la infección hasta el transporte de nutrientes. Tiene índice, glosario, referencias bibliográficas y un cuadro de clasificación del reino animal.
Resumo:
En la port.: Ministerio de Educación, Secretaría de Estado de Educación y Formación Profesional, Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial, Instituto de Evaluación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación