998 resultados para preparación de clases
Resumo:
24 hojas : ilustraciones.
Resumo:
En este artículo se examinan las técnocas de activación de metales para producir "los metales de Rieke" (metales de muy alta reactividad y área superficial)
Resumo:
El pronóstico a largo plazo de una pieza dental tratada endodónticamente depende de una adecuada rehabilitación definitiva que evitará la recontaminación del sistema del conducto radicular, permitiendo a su vez restituir de forma efectiva su función y estética en boca. La colocación de postes dentro del conducto radicular está indicada cuando el sustrato dental residual es muy limitado, permitiendo al especialista reconstruir la estructura dentaria para que la restauración futura pueda ser retenida. Diversos estudios concluyen que los postes de fibra de vidrio son una de las mejores alternativas para establecer un anclaje seguro entre la pieza dental y la restauración, los cuales son retenidos en el interior del conducto radicular mediante cementos resinosos en combinación con sistemas adhesivos. Este anclaje puede modificarse por diversos factores que pueden ser dependientes del operador como la elección de protocolos químiomecánicos en la terapia endodóntica y al momento de la preparación del espacio para el poste, o independientes del operador, como la anatomía del conducto radicular, formación de la capa barrillo dentinario durante la desobturación, el sustrato de adhesión, mecanismos endógenos y comportamiento de los materiales. Por lo tanto el presente estudio plantea una revisión de las variables a las que se enfrenta el especialista para obtener una adecuada retención del poste al conducto radicular por medio de cementos adhesivos, proponiendo diversos protocolos de irrigación y dispositivos coadyuvantes basados en evidencia científica que ayudaran a neutralizar los efectos adversos que el operador puede controlar.
Resumo:
293 p. El contenido del capítulo 5 está sujeto a confidencialidad
Resumo:
La determinación del tamaño de la preparación apical es un tema de constante debate, ya que a pesar de la evidencia científica disponible aún no se logra un consenso para saber cuál es el diámetro adecuado para obtener un tratamiento exitoso; en este sentido, el clínico debe ser crítico ante cada tratamiento, evaluando el diagnóstico y la anatomía del sistema de conductos radiculares. En la presente revisión, se realizó una búsqueda de la literatura disponible, con el fin de ofrecer al odontólogo un enfoque ante sus procedimientos clínicos, considerando diferentes parámetros, así como las distintas implicaciones clínicas que derivan de la determinación del tamaño de la preparación apical, lo cual constituye un aspecto importante dentro del proceso de la preparación biomecánica.
Resumo:
Se describe la manera en que se planeó y desarrolló un curso de cálculo diferencial e integral a lo largo de un año de actividades con un grupo de alumnos de tercer año del Colegio de Ciencias y Humanidades (nivel medio superior). Se realizaron 10 prácticas, una por semana, con calculadoras graficadoras TI-92. En el artículo se informa acerca del avance y las dificultades que los estudiantes tuvieron durante el desarrollo del curso; de las actitudes observadas y de los procesos de pensamiento detectados. Se presentan, además, las prácticas que se realizaron, su concepción, adecuación y diseño.
Resumo:
Se describe la manera en que se planeó y desarrolló un curso de cálculo diferencial e integral a lo largo de un año de actividades con un grupo de alumnos de tercer año del Colegio de Ciencias y Humanidades (nivel medio superior). Se realizaron 10 prácticas, una por semana, con calculadoras graficadoras TI-92. En el artículo se informa acerca del avance y las dificultades que los estudiantes tuvieron durante el desarrollo del curso; de las actitudes observadas y de los procesos de pensamiento detectados. Se presentan, además, las prácticas que se realizaron, su concepción, adecuación y diseño.
Resumo:
Objetivos: El propósito principal de esta investigación es el proporcionar un estudio detallado que sea útil como herramienta y permita obtener buenos resultados a un problema de secuenciación de tareas en una máquina simple con el objetivo de minimizar el tiempo total de flujo, considerando factores importantes como, tiempos de preparación dependientes de la secuencia y etapas fijas de mantenimiento preventivo, es decir tiempos en que la máquina no se encuentra disponible para procesar tareas.
Resumo:
La profesión de contaduría pública exige que se conozcan diversas áreas, dentro de las que se encuentra la tecnológica, lo que vuelve necesario que se incluya en la formación de los profesionales el uso de la tecnología relacionada al área contable. Esto le brindara mejor preparación, así como mayores competencias, lo que dará como resultado que las empresas en el momento que busquen reclutar el personal, tengan una mejor apreciación del perfil del estudiante. La demanda de profesionales de contaduría pública que tengan competencias sobre el uso de sistemas de aplicación de ordenadores y equipos de telecomunicación para almacenar, recuperar, transmitir y manipular datos y a su vez comunicarlos se ve afectada por la evolución tecnológica constante, de manera que a mayor grado de ésta se presente, mayor demanda de profesionales con competencias de Tecnología de Información y comunicación serán exigidos. La IEPS 2 (Declaración internacional de educación práctica) Tecnología de la información para contadores profesionales establece que se formen profesionales íntegros, capaces de diseñar un software, sea parte de las competencias de un contador y no de un ingeniero que no pertenezca a la carrera de contaduría pública y a implementar, dar seguimiento y mantenimiento a sistemas informáticos de contabilidad desarrollados para las empresas. La Universidad de El Salvador, en su Facultad de Ciencias Económicas utiliza como método de enseñanza aprendizaje el modelo constructivista que consiste en realizar ejercicios prácticos de forma manual, no obstante existen algunos docentes que muestran al alumno software para la contabilización en general, siendo estos de licencia libre o comerciales que no son de aplicación específica al tema tratado en clases. Para dar solución a esta problemática y ayudar tanto a docentes como a estudiantes a formar competencia sobre el uso de tecnología de información, se presenta el diseño de un software a la medida para el reconocimiento de ingresos a utilizarse en la asignatura de contabilidad financiera IV según el programa de estudios vigente. Para realizar el presente documento se tomó como base la bibliografía existente al tema del diseño del software por el método del ciclo de vida de los sistemas, se procedió a verificar la existencia de la problemática utilizando para ello el instrumento de la encuesta realizada a los estudiantes que recientemente habían cursado la materia de contabilidad financiera IV. De los resultados obtenidos al tabular las encuestas se obtuvo como análisis la necesidad de existencia de un software a la medida para el tema del tratamiento contable de los ingresos que automatice los procesos de enseñanza aprendizaje y fomente en el estudiante la competencia necesaria para enfrentarse al ámbito laboral. Acto seguido se procedió a realizar el diseño del sistema contable computarizado y se finalizó con las conclusiones del trabajo realizado y sus respectivas recomendaciones a considerar.
Resumo:
El presente trabajo tiene por objetivo realizar un estudio comparativo entre las metodologías de enseñanza-aprendizaje tradicional y el modelo constructivista fundamentado en el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en las clases de Educación Física, con los alumnos de los décimos años de Educación General Básica de la Escuela José Rafael Arízaga de la ciudad de Cuenca. El estudio se realizó con la finalidad de constatar la problemática, inicialmente se aplicaron fichas de observación a los docentes de Educación Física de la institución. Posteriormente, para el análisis comparativo se escogieron dos grupos. El décimo año de EGB paralelo A (grupo 1 denominado grupo control) y el décimo B (grupo 2 experimental). El primer grupo trabajó con el docente de la institución desarrollando los temas de los bloques curriculares: Movimientos Naturales, Juegos y Movimiento Formativo, Artístico y Expresivo, el segundo desarrolló los mismos temas pero el proceso de enseñanza aprendizaje se fundamentó en el ABP. Los resultados de la aplicación de las dos metodologías se evidenciaron en las evaluaciones a los estudiantes (Destrezas con criterio de desempeño). El análisis de los resultados obtenidos durante todo el proceso de evaluación, permitió comparar las metodologías evidenciando de ésta manera las ventajas y desventajas de su aplicación en las clases de Educación Física.
Resumo:
El sistema de eslabones propuesto por PUNI se basa en una serie de pasos fundamentales en la preparación psicológica de los deportistas ante una competencia concreta. En primera instancia se hace referencia a: (a) la selección de información necesaria, suficiente y confiable acerca de las condiciones de la próxima competición y sobre las particularidades del rival, (b) al análisis de los recursos y posibilidades del propio equipo, (c) a la definición de estrategias de juego y de objetivos específicos individuales, (d) a la actualización de motivos personal y socialmente importantes en concordancia con los objetivos de la participación, (e) a la modelación de condiciones de la próxima competición, (f) a la preparación especial para el encuentro, utilizando obstáculos competitivos de diversa gravedad (especialmente acontecimientos inesperados), (g) a la definición de mecanismos de autorregulación de estados internos desfavorables y (h) a la selección y utilización de procedimientos de activación psicofísica precompetitiva óptima.
Resumo:
El trabajo presenta reflexiones derivadas del accionar con un grupo de estudiantes de la secundaria básica "William Soler" del municipio Centro Habana, en la capital cubana. Se realiza una breve explicación de cómo se desarrollaron las clases: primero las de traducción del lenguaje común al algebraico, después clases donde se realizó la comprensión y la búsqueda de la vía de solución y finalmente las clases de resolución de problemas. Se propone hacer uso del algoritmo para la comprensión de texto, de la asignatura Español, haciéndole una adecuación al contexto de la comprensión de problemas del tipo que nos ocupa. En las conclusiones se presentan algunos resultados cuantitativos y desde el punto de vista de las características personológicas de los estudiantes, obtenidas de la experiencia.
Resumo:
El presente trabajo se ha elaborado con el propósito de proporcionarle al contador y/o cualquier profesional interesado, una herramienta que le facilite la preparación de Notas a los Estados Financieros como parte integral de los mismos, y para ello se ha estructurado un documento que consta de cuatro capítulos, siendo éstos los siguientes: El capítulo I proporciona las generalidades de los estados financieros, por medio de un marco teórico. El capítulo II, presenta el desarrollo de la investigación de campo explicándose la metodología utilizada para el desarrollo de ésta, así como los resultados obtenidos y la interpretación de los resultados, finalizando con un diagnóstico de dicha investigación. El capítulo III representa el aporte que se está dando como grupo de trabajo, el cual consiste en una Guía para la preparación de Notas a los Estados Financieros Básicos de Empresas Comerciales, la cual contiene las generalidades que se deben de tomar en cuenta al momento de preparar las notas correspondientes en cada Estado Financiero. Por último se presenta el capítulo IV, que son las conclusiones a que se llegaron con el desarrollo de este trabajo de graduación; presentando también recomendaciones que se consideraron de acuerdo a la problemática existente, detectada en esta investigación.