981 resultados para participatory media


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio sobre el turismo escolar en la enseñanza media, en base a las Jornadas Nacionales de Turismo Social, que se celebraron del 24 al 27 del pasado mes de marzo, y que fueron organizadas por el Gabinete de Estudios Turísticos de Turismo e Intercambio Juvenil. Participaron varios especialistas nacionales y extranjeros. El primer problema es el desconocimiento del movimiento real de turismo en los centros docentes de Enseñanza Media en España, al mismo tiempo que las dificultades con que se encuentran estos centros para la realización de su turismo. Para llegar a un conocimiento completo, el Gabinete redactó una encuesta, con los siguientes apartados: viajes que realizan referidos al curso 1964-1965; ayuda que reciben, en qué aspecto contribuye el turismo a la función docente; actividad que juzgan de mayor valor dentro del turismo escolar y cómo debe protegerse el Turismo. Los resultados de la encuesta aún requieren tiempo para ser analizados y para, en consecuencia, ofrecer conclusiones de los mismos, aunque se realiza un pequeño avance de las observaciones de mayor interés a priori. A continuación se tratan los problemas del turismoe scolar, que se agrupan en tres grandes tipos: problemas de programación; problemas de organización; y problemas de financiación. Para terminar se hace referencia a ayudas, cuya aplicación se puede realizar de dos formas: o subvencionando directamente, mediante becas de viaje, para los viajes programados directamente por los Colegios, o sufragando instalaciones técnicas, tales como albergues, residencias, personal de turismo, autocares, etc Como conclusión final se señala que un sistema mixto sería indudablemente el más completo y que la subvención también procediera de otros organismos independientemente del Estado, tales como Asociaciones Familiares, Empresas o Sindicatos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el papel y desempeño de la enseñanza de la física en el nivel de la enseñanza media. Se parte de la consideración de que la Enseñanza Media es una enseñanza de formación intelectual más que una enseñanza de conocimientos. En esta formación, la Física, que conjuga el conocimiento de lo concreto con el razonamiento matemático, y que permite coordinar un gran número de hechos con un pequeño número de ideas, debe ocupar un lugar preferente. En España esta enseñanza se da en tres años, de los quince a los dieciocho años, y continúa en las clases de preparación para las Escuelas Superiores de Ingenieros. Tras la reflexión sobre la situación de la enseñanza de la física en España, se analiza las materias más adecuadas a impartir durante la enseñanza media, y el papel dentro de las mismas de la física. Posteriormente se habla de la cuestión de los técnicos, y los métodos de enseñanza, que pueden ser de tres tipos: el método dogmático, que consiste en enunciar los principios generales y las leyes; después, y en comprobar su concordancia con los hechos; el método inductivo, que consiste en establecer la existencia de un fenómeno y presentar los experimentos más sencillos que permiten reproducirlo; y el método histórico, que consiste en hacer recorrer, por lo menos en sus grandes etapas, el camino que la ciencia ha recorrido en su desarrollo. Como último aspecto se trata la formación y el perfeccionamiento de los maestros.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las reuniones entre Catedráticos de Idiomas Modernos, que tuvieron lugar entre el 27 de febrero y 4 de marzo de 1961, en el Instituto San José de Calasanz, y que fueron organizadas por el Centro de Orientación Didáctica. La finalidad es estudiar los principales problemas que tiene planteados la enseñanza de las lenguas vivas en el bachillerato. Sirvió como base un temario preparado por el Centro de Orientación Didáctica. Los Catedráticos asistentes se adscribieron al tema que más les interesó. Se muestra como quedó distribuido el trabajo entre estos catedráticos, que en total fueron 38. Por otro lado se mencionan las propuestas aprobadas y sus principales elementos. En lo que respecta al aspecto bibliográfico, se elabora una ponencia, que subraya la necesidad de insistir en: la creación de una biblioteca mínima del seminario didáctico, sobre todo en los centros en que haya de tomar ayudantes bibliotecarios; se debe crear una pequeña biblioteca de pedagogía; y también se debe crear una biblioteca de clase, destinada a los alumnos. Para terminar se destaca que algunos de los trabajos de los catedráticos, se incluyen íntegramente en el mismo número de la revista.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se fijan una serie de directrices para la formación musical en los centros de enseñanza media. Estas directrices son el resultado de la convocatoria por parte del Centro de Orientación Didáctica, de los maestros de coros de varios institutos que se especifican, entre los días 26 y 31 de marzo del año 1961. El objeto principal de la primera reunión gira en torno al estudio de las directrices más eficaces para la formación musical. Para ello previamente se había realizado una encuesta entre la totalidad de los Maestros de Coros. Las propuestas más importantes son: suscitar el interés de los alumnos por la música, para lo que se impone realizar una campaña de atracción por medio de la utilización de películas musicales; segundo, orientar, lo mismo la enseñanza del canto que la de los elementos imprescindibles; tercero, realizan una labor de fomento musical, y en cuarto lugar, se recomienda la organización en cada instituto de un Seminario Didáctico de música, integrado por profesores del Centro con inquietudes musicales. La finalidad de este Seminario será la de fomentar la cultura musical por los medios que se consideren más idóneos, proponiéndose de manera general los siguientes: creación de conjuntos instrumentales, fundación de una biblioteca especializada de cultura musical, organización de una discoteca y archivo de cintas magnetofónicas, organización de conciertos instrumentales y vocales, organización de conferencias con ilustraciones musicales y extensión de todas estas actividades a los antiguos alumnos y padres. Por otro lado se incluyen las propuestas de los grupos de estudio que se elaboraron a propuesta de la reunión. El grupo primero se encargó de los recursos prácticos de organización de la enseñanza del canto, que garanticen la disciplina necesaria en los alumnos; el segundo del procedimiento aconsejable en la enseñanza del canto para asegurar su eficacia con un mínimo de técnica musical, y el tercero y último, del repertorio básico de canciones útiles para todos los alumnos en la edad de bachillerato.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión acerca de la importancia del estudio de la religión en la enseñanza media. Se destaca que el profesor de religión no puede dar por terminada su misión, sin cultivar en los alumnos sus facultades morales, y sin inculcarles la práctica de las virtudes y de la moral cristiana. También se enfatiza que el estudio de la religión capacita para la vida, ya que la religión posibilita la ordenación de toda la vida humana hacia Diós. También se destaca la importancia de la formación de la conciencia, y de la aplicación práctica, que forma parte esencial de todos los métodos de enseñanza psicológica desde Neumary hasta San Pío X. Posteriormente se ilustra la cuestión de la vida litúrgica, indispensable para el desarrollo de una vida cristiana. Tras la liturgia se habla del profesor de religión y de los textos académicos más adecuados. A continuación se ofrece un esquema para los centros de enseñanza media. Por último, como conclusiones se destaca que es un deber fundamental educar integralmente para la vida cristiana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen las intervenciones y temas abordados durante la Segunda Jornada de Orientación Didáctica para Profesores de Religión en Centros de Enseñanza Media, organizada por la Inspección Eclesiástica de Enseñanza Media. Se incluye una lista detallada de los asistentes, así como de las faltas y ausencias.