1000 resultados para intervenci??n


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest material, centrat en l'estudi de la discapacitat intel·lectual, pretén afavorir l'adquisició de destreses en el coneixement i la intervenció en l'àmbit de l'educació especial per a conèixer de primera mà les diferents formes que hi ha d'actuació i intervenció davant alumnat amb necessitats específiques de suport educatiu.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest material, centrat en l'estudi dels trastorns de l'espectre autista, pretén afavorir l'adquisició de destreses en el coneixement i la intervenció en l'àmbit de l'educació especial per a conèixer de primera mà les diferents formes que hi ha d'actuació i intervenció davant alumnat amb necessitats específiques de suport educatiu.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest material, centrat en l'estudi de les altes capacitats, pretén afavorir l'adquisició de destreses en el coneixement i la intervenció en l'àmbit de l'educació especial per a conèixer de primera mà les diferents formes que hi ha d'actuació i intervenció davant alumnat amb necessitats específiques de suport educatiu.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Saint Louis es la segunda ciudad más relevante de Senegal (África) y nace de una antigua ciudad colonial francesa. Situado en la desembocadura del río Senegal, sus problemas de movilidad congestionada, saneamiento e inundaciones periódicas van en aumento. Nuestra intervención trata de responder al desafío con una propuesta sobre como reactivar espacios urbanos degradados para conseguir una mayou satisfacción ciudadana. Mediante la implantación de un sistema de gestión de residuos marítimo se pretende obtener una ciudad más limpia y saludable para sus habitantes y el turismo. El proyecto incorpora un centro de reciclaje urbano con usos industrial y docente, como ejemplo para fomentar los buenos hábitos del reciclaje en los ciudadanos de Saint Louis.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] En el marco del proyecto titulado «Plan de Recuperación del Lagarto Gigante de El Hierro, Gallotia simonyi (Programa Life 84-3200/94/743)» se ha contemplado, en un futuro próximo, la posibilidad de ampliación del área actual de distribución de dicho lagarto. La zona escogida (La Dehesa) es un sabinar sometido actualmente a poca intervención humana. Aunque el lagarto gigante de El Hierro (Gallotia simonyi) es una especie eminentemente herbívora complementa su dieta con el consumo de presas de origen animal, fundamentalmente artrópodos. Con el fin de evaluar los recursos tróficos disponibles en el área de reintroducción se ha realizado un seguimiento a lo largo de un ciclo anual. La evolución de los recursos tróficos animales se determinó mediante biocenómetros mensuales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente investigaci?n se estudi? la din?mica de la generaci?n y captura de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en un humedal natural eutrofizado bajo condiciones tropicales denominado El Madrigal, ubicado en la vereda El Madrigal, del municipio de Riofr?o, Valle del Cauca. Con tal prop?sito se evalu? la variaci?n espacial de las emisiones de los GEI tales como metano (CH4), di?xido de carbono (CO2) y ?xido nitroso (N2O) y se estableci? su posible correlaci?n con par?metros de calidad de agua como pH, ox?geno disuelto, potencial de ?xido reducci?n, alcalinidad, fosfatos, nitratos entre otros y a su vez con el contenido de materia org?nica y nutrientes presente en los sedimentos. En este sentido, se determinaron y compararon las emisiones en cuatro puntos de muestreo establecidos en el humedal con caracter?sticas diferentes: P1 (Zona de intercambio de agua y sedimentos con R?o Cauca), P2 (Zona influenciada por actividades pisc?colas), P3 (Zona influenciada por vertimientos de aguas residuales y presencia de vegetaci?n) y P3A (Zona sin cobertura vegetal). En cada punto se realizaron mediciones de gases de efecto invernadero, par?metros in situ, calidad de agua y, sedimentos. Los valores de flux obtenidos evidenciaron que el humedal El Madrigal actu? como fuente y sumidero de gases de efecto invernadero durante todo el per?odo de muestreo. El punto P1 present? flux promedios de -1,96 ? 3,10 g.CH4.m-2 d-1; -0,12 ? 7,63 g.CO2.m-2 d-1 y 1,73 ? 5,75 mg.N2O.m-2 d-1. Para el caso del punto P2 se obtuvieron flux promedios de 0,898 ? 1,27 g.CH4.m-2 d-1; 1,03 ? 9,31 g.CO2.m-2 d-1 y -1,19 ? 5,08 mg.N2O.m-2 d-1. Por su parte el punto P3 evidenci? flux promedios de 3,08 ? 3,99 g.CH4.m-2 d-1; -2,74 ? 9,83 g.CO2.m-2 d-1 y 2,06 ? 5,20 mg.N2O.m-2 d-1. Por ?ltimo los flux promedios obtenidos para el punto P3A fueron 1,80 ? 6,89 g.CH4.m-2 d-1; 1,40 ? 8,40 g.CO2.m-2 d-1 y -1,24 ? 6,43 mg.N2O.m-2 d-1. Las pruebas estad?sticas indicaron que los flux de los gases de efecto invernadero estudiados presentaron una variaci?n espacial significativa entre los puntos muestreados. CH4 present? variaci?n entre los puntos P1, P2 y P3 (p<0.001 Mann-Whitney) y evidenci? similitudes entre los puntos P3A-P3 y P3A-P2 (p>0.05 Mann-Whitney). Para CO2 se evidenci? similitud para los flux obtenidos en los cuatro puntos (p>0.05 Mann-Whitney). Por su parte, para el ?xido nitroso tambi?n se present? un comportamiento similar en los cuatro puntos sin variaci?n significativa (p>0.05 Mann-Whitney). Con respecto a las relaciones entre los par?metros de calidad de agua, sedimentos y los flux de gases de efecto invernadero, se determin? que los par?metros con mayor influencia sobre la producci?n y consumo de CH4 CO2 y N2O fueron hierro f?rrico (Fe+3) Coeficiente Spearman = -73%), nitratos (NO3) (Coeficiente Spearman = -65%) y los nitritos (NO2) en sedimentos Coeficiente Spearman = 86%), respectivamente. Los resultados obtenidos en este estudio evidenciaron que la intervenci?n antr?pica contribuye al estado eutr?fico del ecosistema y este a su vez influencia la din?mica de producci?n y consumo de GEI favoreciendo el incremento en la generaci?n de estos, demandando medidas de manejo y control que permitan mitigar el impacto frente al cambio clim?tico

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de grado es el resultado de un proceso de reflexi?n sobre la pr?ctica profesional llevada a cabo en el Centro de Capacitaci?n Don Bosco (CCDB) de la Ciudad de Cali, ligada al proyecto de recreaci?n ?Diario de un proceso recreativo? (G?mez, 2013). Esto con el fin de reflexionar la experiencia de pr?ctica que se realiz? por medio de actividades recreativas bajo la mirada de los mecanismos de influencia educativa, con la intenci?n de producir escenarios de cambios en el fortalecimiento de las relaciones intra e interpersonales de los estudiantes, adem?s, se observ? de qu? forma pueden las actividades recreativas incidir en la construcci?n de proyectos de vida de los j?venes participantes de la experiencia vinculados al Centro de Capacitaci?n Don Bosco. Los lectores podr?n encontrar en ?sta reflexi?n de pr?ctica el an?lisis de las sesiones de intervenci?n y la presentaci?n de los objetivos que tuvo dicho proyecto. Tambi?n se dar? cuenta de c?mo ?ste afect? significativamente o no la capacidad de imaginar y proyectarse de cada uno de los participantes. Por tanto, el proceso de reflexi?n se divide de la siguiente manera: Contexto en el que se llev? acabo la intervenci?n, seguido de la reconstrucci?n de la experiencia, el an?lisis de la influencia educativa desarrollada; posteriormente el rol como agentes educativos, las conclusiones, la bibliograf?a y anexos. Finalmente, intenta revelar las buenas pr?cticas y los caminos acertados que permitieron dar cumplimiento a los objetivos planteados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de grado es el resultado del proceso de intervenci?n pedag?gico realizado durante la pr?ctica profesional I y II en el Centro de Capacitaci?n Don Bosco a trav?s de la creaci?n conjunta del proyecto Trenzando Caminos durante los meses de febrero hasta diciembre de 2011, dirigido a j?venes apadrinados al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) que se encontraban en formaci?n t?cnica. El prop?sito de esta investigaci?n es describir c?mo se construyeron v?nculos afectivos generados en la participaci?n del proyecto pedag?gico dirigido por la Recreaci?n. Para tal estudio, se hace necesario el uso de herramientas pedag?gicas que contribuyan a conocer dichos v?nculos afectivos y relacionarlos con la convivencia que define la participaci?n.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo de grado, el cual se constituye en una monograf?a, est? enmarcado en el campo de la Educaci?n Matem?tica Cr?tica, campo de investigaci?n de la Did?ctica de las Matem?ticas. Lo que se pretendi? al indagar en dicho campo de investigaci?n es que los maestros de matem?ticas que se encuentran ejerciendo, como aquellos que est?n en proceso de constituirse en los mismos, puedan reflexionar acerca de la formaci?n de los estudiantes como ciudadanos constructores de paz y convivencia escolar. Si bien la Educaci?n Matem?tica Cr?tica, no menciona directamente acerca de una educaci?n para la paz y la convivencia escolar, debido a que sus investigaciones y sus principios los centran primordialmente en otros campos, como los aspectos democr?ticos, y los aspectos sociopol?ticos de la educaci?n matem?tica, no obstante el siguiente trabajo de grado tom? algunas posturas, y las trato de integrar de manera conjunta con las competencias ciudadanas, formuladas por el Ministerio de Educaci?n Nacional - MEN (2004). Para lograr la viabilidad del anterior prop?sito, se indag? las competencias ciudadanas, y del mismo modo se investig? espec?ficamente las concernientes al campo de la instauraci?n de una educaci?n para la paz y la convivencia escolar, debido a que estos brindan una serie de elementos que hacen posible formar personas que sean capaces de convivir no solamente con su contexto escolar, sino tambi?n con su contexto social y cultural. Para alcanzar dichos prop?sitos se efectu? un an?lisis documental y de esta manera se respondi? a la problem?tica de investigaci?n. Posteriormente se presentaron las conclusiones que dieron lugar en este estudio. Adicional a ello se plante? una propuesta de intervenci?n educativa, la cual va alineada con los objetivos de este trabajo de grado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de grado brinda aspectos conceptuales y metodol?gicos para entender y fundamentar la relaci?n entre recreaci?n dirigida y lectura reparadora. Asimismo hace ?nfasis en la importancia de ahondar desde la carrera de recreaci?n en los aspectos de lectura y literatura como una estrategia de trabajo. Se exploran los conceptos de lectura desde diversas perspectivas, centrando la mirada en una perspectiva socio-cultural, entendiendo a la lectura como un proceso cambiante de acuerdo a los contextos donde se trabaje. Tambi?n se abordan las crisis humanas y se ponen en relaci?n con la lectura reparadora y su capacidad de permear la subjetividad humana y brindar elementos y recursos para la b?squeda de soluciones a las diversas problem?ticas que se presentan a lo largo de la vida. Se presentan diversos proyectos y trabajos de grado donde se usa o se pudiera implementar la lectura como una estrategia de intervenci?n con poblaciones en condiciones de vulnerabilidad y se resaltan aspectos conceptuales y pr?cticos de otros profesionales que ya han abordado el tema.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de grado es el resultado del an?lisis de un proceso de intervenci?n mediado por la recreaci?n dirigida, realizado durante el periodo de pr?ctica profesional en la Corporaci?n para la recreaci?n popular CRP, en el marco del proceso de formaci?n con estudiantes del Servicio Social Estudiantil Obligatorio SSEO que prestaron su servicio en ?las vacaciones recreativas calidosas 2012?. El objetivo de este estudio es analizar c?mo influye la recreaci?n dirigida en un proceso de formaci?n con estudiantes del SSEO en el desarrollo y promoci?n de habilidades sociales, contenidos que se abordan en todo el trabajo de grado por su incidencia y transformaci?n en los estudiantes protagonistas de este proceso. As? mismo, toma el modelo de la influencia educativa de la recreaci?n, como la ruta a desarrollar en todo el trabajo, analizando el tri?ngulo de interactividad, los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, se reflexiona sobre el papel de la recreaci?n en el fomento de las habilidades sociales, la importancia de los juegos cooperativos y los lenguajes l?dico-creativos y el v?nculo afectivo como resultado de las interacciones con los estudiantes en el contexto de la recreaci?n.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo de grado como resultado, muestra el an?lisis del proyecto de intervenci?n: La participaci?n para la inclusi?n social dise?ada y ejecutada en el proceso de pr?ctica profesional en la Corporaci?n Viviendo. Esta organizaci?n, trabaja bajo la estrategia de Centros de Escucha y promueve la inclusi?n social, a trav?s de la prevenci?n y reducci?n de da?os de j?venes que por usar, haber usado drogas o encontrarse en contextos de alto riesgo social son excluidos. Se identificaron elementos de la Recreaci?n Guiada que influyen en el desarrollo de habilidades importantes para los procesos de participaci?n social en j?venes, los cuales se encuentran en alto riesgo al consumo problem?tico de drogas. Para esto se escogi? un sector espec?fico del barrio Potrero Grande; teniendo como categor?as de an?lisis la expresi?n o comunicaci?n entre pares, el trabajo colaborativo, la capacidad de negociaci?n y la argumentaci?n en j?venes. En otras palabras, los resultados de este trabajo evidenciaron la incidencia que puede tener un proceso de Recreaci?n Dirigida en contextos de alta vulnerabilidad social, por consumo de drogas principalmente, permitiendo aportes a los procesos de inclusi?n social que se desarrollan en nuestra ciudad y en la Corporaci?n Viviendo por medio de los dispositivos comunitarios Centros de Escucha.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de grado ?Recreando sue?os?, se plante? como objetivo reflexionar sobre el papel de la recreaci?n dentro del curr?culo de la escuela formal, a partir del an?lisis de la experiencia de la Pr?ctica Profesional en Recreaci?n desarrollada en la Ciudadela Educativa Nuevo Latir de la ciudad de Cali; trabajo que se implement? con estudiantes del grado 9-3, durante el per?odo comprendido entre febrero y junio de 2014. Dadas las caracter?sticas socioculturales de la zona donde est? ubicada la Ciudadela Educativa Nuevo Latir, en el sector del Distrito de Aguablanca, el trabajo de intervenci?n fue permeado por el contexto situacional, reflejado en los conceptos expresados por los recreandos y que hacen parte de los resultados de las propuestas de los lenguajes-l?dicos-creativos de la recreaci?n dirigida a trav?s de la metodolog?a denominada Secuencia de Actividad Recreativa ?SAR. As? mismo, trabajar a partir del Plan Habitancia incluido en el Proyecto Educativo Institucional de la CE Nuevo Latir, permiti? que los estudiantes reflexionaran sobre su papel dentro de la instituci?n, posibilitando nuevas maneras de ver y de actuar frente a las problem?ticas internas que se presentan. Es as? como el presente trabajo pretende reflexionar sobre la recreaci?n dirigida como una metodolog?a que aporta a los procesos pedag?gicos de las Instituciones Educativas, se?alando rutas y posibilitando cambios transformadores tanto en lo individual como en lo colectivo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza la influencia que tiene la recreaci?n dirigida en el desarrollo y mejoramiento de las habilidades sociales, en estudiantes de grado noveno de la Ciudadela Educativa Nuevo Latir en Santiago de Cali. Este proceso de intervenci?n permiti? que los estudiantes, a partir de la realizaci?n de lenguajes l?dico creativos (juegos dram?ticos, mural mosaico, macrosiluetas, bandas gr?ficas, entre otros) reconocieran problem?ticas de la instituci?n educativa para el mejoramiento de sus relaciones interpersonales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Es importante mencionar que este trabajo de investigaci?n est? inscrito dentro de grupo de investigaci?n Ciencia, Educaci?n y Diversidad en el marco del proyecto de investigaci?n La Experimentaci?n y los procesos de Formaci?n de Profesores de Ciencias Naturales, que se llev? a cabo junto con la Universidad de Antioquia. Las investigaciones en did?ctica de las ciencias muestran la importancia que ha cobrado la incorporaci?n de la historia de las ciencias en la ense?anza de las ciencias, ya que esta es una herramienta que permite conocer de forma m?s profunda como es creada y validada la ciencia, esto permite hablar y reconocer la importancia de la actividad cient?fica en el proceso de construcci?n de conocimiento, esto es considerar la riqueza que se esconde en ella. En este trabajo se estudia la forma como es presentada la actividad experimental en los procesos de formaci?n docente, concluyendo que esta actividad se presenta como una simple receta de cocina, con procedimientos met?dicos, que promueven una visi?n empobrecida del trabajo experimental; ante esto Garc?a y Estany (2010) sugiere que ?la manera de presentar los experimentos no debe ser solamente descriptiva o narrativa para reforzar el papel de las teor?as, sino que debe avanzar hacia la caracterizaci?n de experimentos que involucren problem?ticas y que tengan una riqueza conceptual en s? mismos (vida propia) para hacer del experimentador una persona m?s cr?tica. Con este trabajo se pretende dar un giro a la forma de hacer pr?ctica experimental es por eso que el eje orientador de esta investigaci?n es: ?Cu?l es la importancia de las pr?cticas experimentales desde el punto de vista hist?rico para la ense?anza de la microbiolog?a en la formaci?n inicial de profesores de ciencias?. Ahora bien para dar respuesta a este interrogante se tendr? en cuenta los siguientes aspectos: Reconocer la importancia de la actividad experimental en la ense?anza de la microbiolog?a para docentes en formaci?n inicial de ciencias; Identificar algunos problemas de la actividad experimental en la ense?anza de la microbiolog?a a nivel de docentes en formaci?n inicial; Reconocer aspectos importantes de la actividad experimental desde la historia de la ciencia para la ense?anza de la microbiolog?a; Plantear una propuesta de intervenci?n en las pr?cticas experimentales para el curso de microbiolog?a para docentes en formaci?n inicial. Bajo estos aspectos la investigaci?n de este trabajo es de car?cter cualitativa e interpretativa y para poder cumplir estos prop?sitos se recurre a la revisi?n del Manual de Pr?cticas de Laboratorio de Microbiolog?a para Licenciados en Educaci?n B?sica con ?nfasis en Ciencias Naturales y Educaci?n Ambiental de la Universidad del Valle, como tambi?n la revisi?n de libros hist?ricos originales en los que a trav?s de un estudio de caso se evidencia la riqueza que adquiere la actividad experimental en la construcci?n de conocimiento, todo esto con el fin de plantear nuevas alternativas en la experimentaci?n y as? reorientar la funci?n del experimento en la ense?anza de las ciencias, en este caso la microbiolog?a utilizando como ejemplo el estudio de los microorganismos en los procesos de fermentaci?n.