1000 resultados para enfoque de las capacidades


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza 'Avance para la clasificación de niños anormales' en el contexto histórico en el que Mario Roso de Luna elaboró el 'Proyecto de Escuela Modelo para la Educación de los Jóvenes Anormales' editado en 1905. Rosso desarrolla los principios en que puede apoyarse un diagnóstico sistemático de las capacidades del individuo. Se presenta una tabla resumen en la que las diferentes letras se emplean para identificar cada una de las facultades antropológicas del niño.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en euskera y castellano. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

I.-Evaluar la influencia del tipo de instrucción en la resolución de problemas teniendo en cuenta las diferencias individuales previas en las capacidades de analogía y creatividad. II.-Elaborar un instrumento de medida denominado 'Cuestionario Analógico/Creativo' (CAC), que valore los procesos implicados en la solución de problemas. Una muestra piloto de 67 estudiantes de tercer curso de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) escolarizados en un centro educativo. Una muestra experimental de 354 alumnos de tercer curso de ESO de centros públicos y concertados existentes en Pamplona. Tres fases: I.-Evaluación previa: se evaluan los grupos experimental y control, tanto en razonamiento analógico como en creatividad. II.-Tarea de familiarización: se realiza durante una hora la tarea de familiarización con todos los integrantes de la muestra. III.-Realización individual durante una hora de una tarea experimental estructurada en tres partes (impartir la instrucción, lectura del 'Problema de la Bombilla' y respuesta a las ocho preguntas del 'Cuestionario Analógico/Creativo'.Variables independientes: tipos de instrucción (instrucción analógica, instrucción creativa e instrucción estándar), razonamiento analógico y creatividad. Variables dependientes: respuestas analógicas y respuestas creativas. I.-Test estandarizados: son pruebas que miden capacidad analógica y creativa. II.-Test de Aptitudes Diferenciales: Razonamiento Verbal: mide la aptitud para comprender conceptos expresados a través de palabras. III.-Test de Creatividad: valora el pensamiento creativo de los individuos, principalmente en tres dimensiones: fluidez, flexibilidad y originalidad. IV.-Cuestionario Analógico/Creativo: pretende valorar los procesos analógicos y creativos en la resolución de problemas. I.-El Cuestionario permite identificar diferencias individuales entre distintos niveles de razonamiento analógico y de creatividad. II.-Dejan categorizar internamente sus ítems analógicos y creativos, tanto en los resultados de la muestra piloto como de la experimental. III.-Es posible predecir la importancia relativa de las instrucciones, el razonamiento analógico y la creatividad en la resolución de problemas abiertos que demandan dichas variables. IV.-El modelo de resolución de problemas quedaría estructurado aproximadamente con un 56 por ciento por los procesos analógicos de búsqueda del análogo y con un 43 por ciento por los componentes de la creatividad (fluidez, flexibilidad y originalidad). Los análisis estadísticos aplicados revelan que el CAC tiene una fiabilidad o consistencia interna satisfactoria y adecuada validez de contenido, y que las instrucciones son efectivas cuando se desea estimular el uso de la analogía y de la creatividad en la resolución de problemas. Las conclusiones y sugerencias que emergen del estudio resultan interesantes tanto a nivel de investigación como de educación.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

1.- Justificar que se puede y se debe ofrecer un servicio educativo de calidad a todos los niños escolarizados en el primer ciclo de educación infantil. 2.- Conocer si realmente se responde a la petición de la LOGSE y la LOCE de ofrecer un servicio educativo de calidad en este primer ciclo educativo, evaluando el programa de la escuela infantil Kutunbaita. 11 alumnos de entre 2 y 3 años del centro Kutunbaita de educación infantil de San Sebastián. 1.- Escala de observación ECERS: analiza el contexto a partir de la valoración del uso del espacio, de los materiales y de las experiencias que fomentan el desarrollo del niño, del horario, además de la supervisión y de las interacciones con los niños. La escala no sólo ofrece información de las variables estáticas del entorno, sino también de las dinámicas (interacción profesor-niño). 2.- Entrevistas ad hoc: recaban información sobre el programa a través de sus distintos participantes (padres y profesores). 3.- La escala Haizea: valora el desarrollo de las habilidades del niño en varias áreas, y permite comparar la evolución del niño a lo largo del tiempo. 4.- Observación sistemática: se estudia la disposición del contexto, con el fin de valorar hasta qué punto su disposición ayuda al correcto desarrollo del programa . 1.- La buena preparación didáctica del profesorado y su formación pedagógica acompañados de la alta motivación por realizar un trabajo en equipo bien coordinado, pueden explicar los buenos resultados conseguidos en este programa, si se tiene en cuenta la escasa fundamentación científica de la que éste parte. 2.- El programa de estimulación temprana y trilingüismo destaca fundamentalmente por favorecer en el niño el desarrollo de sus habilidades expresivas. 3.- La evaluación de este programa revela que los padres se sienten plenamente satisfechos con la parte educativa de este programa, a lo que se debe sumar la satisfacción por la atención asistencial dispensada. 1.- Es conveniente que los educadores del primer ciclo de educación infantil conozcan y asuman correctamente los plantemientos científicos que avalan la importancia de los procesos de aprendizaje en edades tempranas. 2.- Educación Temprana se refiere al proceso educativo global, secuencial, continuado y regulado, que se inicia antes de los tres años de vida del niño, dentro de este primer ciclo de educación infantil o etapa preescolar. 3.- Programas de Educación Temprana: existen numerosos programas destinados a potenciar las capacidades de los niños con trastornos definidos o de población de riesgo. En cambio, son escasos los programas que tratan de fomentar las capacidades de los niños sin trastornos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de la importancia de las capacidades mnésicas en relación al potencial de aprendizaje y del fomento de la capacidad creadora, poner a punto un tecnicanto de medida adecuado para que los educadores puedan llevar a cabo una exploración de las capacidades mnésicas y creativas de los niños en los tres primeros cursos de EGB. 150 niños de primero, segundo y tercero de EGB de diversos centros de Pamplona en el curso 1984-85. Aplicación piloto del tecnicanto elaborado y uso de la comparación como procedimiento. Proceso: 1. Revisión de los conceptos de memoria y creatividad: bases neurobiológicas y desarrollo. 2. Extracción de la muestra. 3. Aplicación del tecnicanto propuesto y del test de matrices progresivas. 4. Análisis de resultados y conclusiones. Variables intervinientes: A. Memoria lógico-verbal (MLV). B. Memoria visual de imágenes (MVI). C. Creatividad lógico-verbal (CLV). D. Creatividad visualgráfica (CVG). E. Inteligencia general. F. Edad. G. Sexo. 1. La memoria, en sus variedades verbal-lógica y visual significativa, experimenta un incremento cuantitativo y un cambio cualitativo, a lo largo de los tres primeros cursos de EGB. 2. El sexo condiciona, en este período etario, diferencias significativas en cuanto a capacidad mnésica verbal, mostrándose superior, en los varones, por otra parte las niñas tienen mejor uso de estrategias mnemotécnicas lógico-visuales 3. La creatividad lógico-verbal tiene un desarrollo significativo en el período estudiado. No así la creatividad visual-gráfica. De la que parece operar su desarrollo en un período mas pretérito. 4. Dentro de los límites de la inteligencia normal-media, no se constata que el cociente intelectual global influya en el grado de desarrollo de las capacidades mnésicas o creativas. 1. El tecnicanto construido, ha permitido diferenciar cuantitativa y cualitativamente las capacidades mnésicas y creativas de los niños en cada uno de los tres primeros cursos de EGB, y se anuncia como uno de los tecnicantos útiles para el diagnóstico pedagógico. Por su sencillez de aplicación permite al personal docente un planteamiento más adecuado de estrategias educativas para un desarrollo integral. 2. No se pretende delimitar el campo de estudio al período investigado. Posibles investigaciones comparando los intervalos de edad permitirían enriquecer este estudio. 3. Se cuestiona que el desarrollo de la memoria y creatividad deba dejarse a los efectos del azar. La intervención educativa puede incidir favorablemente en su desarrollo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer cuáles son los hábitos de estudio de los alumnos universitarios, su evolución y su relación con el rendimiento académico y el contexto didáctico. 4972 estudiantes matriculados en la Universidad de Navarra en el curso 1985-86, de todos los cursos, de las carreras de Periodismo, Derecho, Pedagogía, Filología, Geografía e Historia, Filosofía, Farmacia, Biológicas, Medicina y Arquitectura (66,1 por ciento de la población total). Investigación ex post facto, descriptivo-explicativa, basada en una metodología encuestacional. El cuestionario de hábitos de estudio (adaptación de otro anterior de Castillo y el autor) recoge las valoraciones de los alumnos sobre sí mismos como estudiantes y consta de 108 preguntas relacionadas con su modo habitual de estudiar. Se agrupan en 9 factores hipotéticos: condiciones ambientales, utilización de recursos, motivos en la realización del trabajo, comprensión oral y escrita, actuación en clase y actividades complementarias. Variables intervinientes: los 9 factores del cuestionario, puntuaciones del curso anterior, carrera, curso, edad y sexo. Cuestionario de hábitos de estudio, calificaciones de los alumnos. Tratamiento estadístico por ordenador IBM, programa BMPD, y tratamiento definitivo en entorno Apple. El trabajo presenta un amplio capítulo de resultados. Algunos de ellos son: 1. El método de estudio es multidimensional, constituido por una serie de factores que se mantienen a lo largo de los cursos. 2. El análisis de los ítems más valorados revela la preeminencia de la clase como vehículo de aprendizaje, y el binomio clase-apuntes como elementos suficientes para el éxito. 3. Las disposiciones afectivas del alumno tienen un poder explicativo mayor que los aspectos técnicos del estudio. 4. Existe una relación moderada entre las dimensiones del método de estudio y el rendimiento académico. 5. La evolución de los métodos de estudio es acusada en los factores de actuación en clase y actividades complementarias, pero en dirección contraria a la esperada (no se valoran más alto). 6. No es posible afirmar que los métodos sean distintos en razón de la carrera. La encuesta revela una actitud utilitaria y conformista de los alumnos, que no parecen dispuestos a implicarse más de lo imprescindible en su proceso de aprendizaje, situación generada por un desarrollo inadecuado del proceso de enseñanza-aprendizaje, con un planteamiento de la evaluación más centrado en la comprobación de conocimientos adquiridos que en las capacidades desarrolladas como consecuencia de tal adquisición.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la web del Departamento de Educación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene dos instrumentos de trabajo para facilitar la observación y recogida de información que cada profesor de un área debe llevar a la sesión de evaluación en la que se decida la propuesta de título por la vía extraordinaria para algunos alumnos. El primero concreta una fase de trabajo que consiste en seleccionar, para cada uno de los objetivos generales de la etapa, aquellos criterios de evaluación de las áreas que tengan más relación con las capacidades incluidas en el objetivo general considerado. El segundo, ofrece la posibilidad de valorar el desarrollo de las capacidades básicas de la etapa desde cada área.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación