999 resultados para antropología de la imagen
Resumo:
Elogio de las obras de arte de la Antigüedad en lo que a fauna se refiere por su profundo conocimiento de los animales. Se resalta la capacidad del hombre prehistórico y de la cultura egipcia, para obtener tintes a partir de diferentes especies, la capacidad de plasmar las imágenes de animales hoy desaparecidos, o las concisas descripciones de los escritores clásicos que resultan en la actualidad imprescindibles para distinguir especies animales próximas y confusiones entre las distintas variedades, la utilización de formas animales como emblemas parlantes, que a parte de la imagen nos transmiten su significado o contexto de la época en que fue utilizado. En definitiva, se resalta el provecho que se puede sacar del estudio de las obras de arte de la Antigüedad en el ámbito de la investigación científica.
Resumo:
Tratamiento que de la luna y la noche hacen los poetas decimonónicos, recurso frecuentemente utilizado en esta época para sus poemas, con muchas finalidades diferentes. Pueden representar a la amada, a la patria, como confidente del poeta, a modo de representación alegórica de inocencia, modestia o castidad, o las diferentes descripciones de la imagen de la luna según el paisaje. También es frecuente entre la poesía del siglo XIX el canto a la aurora, describiéndola de forma colorida, como contrapunto de las descripciones oscuras y azules de la noche, igualmente, es personificada por algunos líricos de la época. El tratamiento de la luna y la aurora refleja la psicología y el estilo de cada poeta.
Resumo:
Versión popular de la leyenda de Juan Garín que discurre en la montaña de Montserrat en Cataluña, en la época de Wilfredo el Velloso, coincidiendo con la expulsión de los árabes del territorio catalán y con la aparición de la imagen de la virgen en aquellas montañas. Las referencias más antiguas reproducen escenas de la vida del ermitaño y datan de 1238. Por la transmisión oral de esta historia, el anonimato de la obra y las numerosas noticias en que se recoge la leyenda, se piensa que ha sido modificada varias veces a lo largo de la historia, o incluso, que la desigualdad de sus versos es fruto de la colaboración de varios autores.
Resumo:
Reflexión sobre la sempiterna controversia en torno al retrato como obra de arte en las diferentes épocas y escuelas de la pintura y escultura. El problema estriba en si el retrato debe ser una fiel copia del natural o, por el contrario, debe ser fruto de la copia del original interpretado por el artista. Para Francisco Pompey, no hay una única manera de interpretar en un retrato la imagen humana, sino varias, a los que llama conceptos para copiar el modelo que se pretende retratar. Estos conceptos serían: el de Rafael, con sus retratos de equilibrio y belleza: el de Tiziano, con sus retratos de materias ricas y de belleza de color; el del Greco, con sus retratos de interpretación humana y técnica prodigiosa; y el de Goya, con su libertad de temperamento y visión colorista..
Resumo:
Se realizan investigaciones sobre el estado de la escuela pública gallega durante el siglo XIX, que muestran unas importantes deficiencias tanto a nivel cuantitativo como cualitativo. Se basan en diferentes fuentes para evaluar los resultados de la enseñanza. En cuanto a los de tipo cualitativo, la imagen que ofrecen de los resultados escolares es sumamente negativa. Además de describir los resultados, interesa conocer las causas que los condicionaban. Para ello, se correlaciona la evaluación realizada por los inspectores acerca de los resultados de la enseñanza con otras variables escolares. Los coeficientes obtenidos, junto con diversos testimonios cualitativos, permiten detectar algunos de los factores que inciden en el aprovechamiento de los alumnos.
Resumo:
Para realizar un análisis crítico sobre las prácticas en educación permanente, hay que realizar aproximaciones específicas como: la identificación de presupuestos, la clarificación de definiciones, la búsqueda de metáforas, examen de los slogans, planteamiento de cuestiones, y el examen del razonamiento. Se desarrolla también el análisis de la educación permanente desde una perspectiva sinóptica acudiendo a otras disciplinas como la psicología, la sociología, la antropología y la historia. Por último, se realiza una aproximación normativa con el fin de reivindicar unas determinadas posiciones, prácticas y perspectivas.
Resumo:
Este artículo continua en La televisión, promesa y amenaza educativas : los contenidos de la televisión educativa
Resumo:
La historia de los tebeos y de la prensa infantil en España, es complicada. Al elevado número de publicaciones, se une su escasa continuidad. Por otro lado hay numerosos aspectos a valorar en los tebeos: el literario, el educativo y el folklórico, las connotaciones económicas, las políticas, y las técnicas industriales utilizadas para su producción y sus transformaciones a lo largo del tiempo. Para sistematizar mejor el análisis histórico, se han establecido cuatro etapas: la primera se titula Los periódicos para la infancia (1833-1917); la segunda es La civilización de la imagen (1917-1936); la tercera Tiempos heroicos del tebeo español (1936-1953); y la cuarta, E1 tebeo, cultura de masas (1953-1963). Se va a centrar únicamente en la primera etapa. Los periódicos para la infancia cumplen entonces una función ideológica, con tintes pedagógicos. Su contenido fundamental son cuentos, fábulas, pequeñas obras de teatro etc. Destaca la finalidad moralizante y educativa de estas obras. También se analizan los principales antecedentes de este tipo de publicaciones para la infancia en Europa, para después trazar la panorámica del siglo XIX al respecto. Después se hace referencia a la evolución de las artes gráficas en el siglo XVII y XIX, para pasar a analizar en profundidad los principales periódicos infantiles en la España del siglo XIX, la creciente importancia de la imagen a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Se termina con un epílogo al siglo XIX.
Resumo:
Se realiza un análisis de los contenidos de las humanidades en la enseñanza, y su relación con la democratización de la cultura. Es un punto vital de nuestros sistemas educativos actuales su dinamismo expansivo, lo que pudiéramos llamar su tendencia a democratizarse, a extenderse en todas las capas populares. Se trata de un denominador común que define a la gran mayoría de los países occidentales. Un acceso más amplio de los jóvenes a la instrucción es el hecho de mayor importancia en el proceso educativo, más que las regulaciones técnicas, como los cambios en los programas, las orientaciones y los métodos. El sistema actual conduce a un derroche del potencial intelectual de la juventud. La concentración escolar debe organizarse en los campos y deben adoptarse medidas para la descentralización de la enseñanza superior. Es preciso dar a las humanidades un contenido y método científicos. Y es preciso dotar a las nuevas generaciones de una imagen científica del hombre y de la conducta humana. Las humanidades deben ocuparse del hombre, y en este sentido nunca podremos desplazarlas de un sistema educativo. Pero también hay que reconocer que la imagen del hombre perfilada en el humanismo clásico es una imagen histórica y envejecida. Hay un acervo inagotable en la psicología experimental de nuestro tiempo de donde es posible extraer las líneas más salientes de una imagen científica del hombre. Asimismo, la sociología y la economía pueden esbozar trazos relevantes del hombre contemporáneo. Se concluye con que la educación tradicional ha venido desarrollando unos valores de pura adhesión emocional, con lo cual resulta prejuiciosa. Se debe intentar en cambio, que el alumno sobre quien recae la aplicación de un sistema, no se convierta a la hora de su inserción en el engranaje social, en un sujeto polarizado con una fuerte carga de prejuicios, sobre todo que pueda liberarse de toda tendencia discriminatoria propia de sus adhesiones emocionales.
Resumo:
Estudio acerca de los medios audiovisuales en la educación fundamental. En primer lugar se analizan los medios audiovisuales. Se parte de la idea de que la técnica en el empleo de la imagen se nos da ligada inexorablemente a un proceso de invención, que se concreta y sistematiza a partir de la imagen estática. Primero se desarrolló la imagen localizada dinámica pura, dando lugar al cine mudo, después la imagen localizada y dinámica mixta del cine sonoro, hasta culminar en el invento de la imagen dinámica, transmitida a distancia y mixta o la televisión. En segundo lugar se estudian aspectos de los medios audiovisuales como la grafía, la radiodifusión y radiovisión, la imagen estática y los medios.
Resumo:
La disputa en torno a los diversos modelos o paradigmas de la preparación del profesorado pierde mucho de su virulencia ante los resultados de la experiencia. Los estudios de práctica escolar no pueden tener un efecto profiláctico, sino que han de ser, por el contrario, ayudas previas para el aprendizaje. La teoría y la práctica no aparecen integradas, sino que el estudiante se expone como persona, durante breve tiempo, a su situación profesional posterior, y aprende con ello. Esto tendrá consecuencias para su carrera futura. La creciente bibliografía sobre la imagen del profesor y su preparación revelan una fuerte tendencia a la normativización y a la personalización del debate. Tras el agotamiento de los diversos proyectos sobre su preparación, se pueden hacer varias propuestas; la investigación empírica sobre enseñanza y aprendizaje se orienta expresamente hacia la investigación de los fundamentos; causa de todos los males es el miedo del profesor a la educación; otra posición mayor atención a la personalidad del profesor. En definitiva, se podría hablar de un movimiento contrario a los esfuerzos de cientificación de la profesión del profesor. El punto central es el factor persona . Pero sorprende al mismo tiempo que la administración escolar, se esfuerce tanto en influir sobre la preparación del profesorado y, en su perfeccionamiento, poniendo en primer plano el factor organización. Aparecen así, dos opciones: se puede optar por la persona o por la organización. En ambos casos existen ventajas e inconvenientes específicos. Pero, no es exclusión de lo que se trata. Lo decisivo es que los diversos aspectos de la actividad docente se combinen armónicamente con las formas de preparación correspondiente. El análisis casuístico no puede ser un programa para formación del profesor. Y seguirá siendo necesaria la organización y la gestión en la escuela como en la universidad. También es cierto que la labro del profesor se caracteriza por una situación específica de mezcla de planificación y azar, de lo definible e indefinible, de la especificidad y la generalidad. Es preciso definir lo definible y planificar lo planificable.
Resumo:
España al igual que otros países capitalistas, atraviesa una crisis socioeconómica que directamente afecta a la educación y formación del profesorado. Al considerarse que los modelos educativos vigentes hasta ahora han fracasado, porque no han cubierto las expectativas. Muchos de los problemas surgidos en el terreno económico se imputan a las deficiencias en el sistema escolar, en concreto a la inadecuación entre una oferta escolar obsoleta y las necesidades de un sistema económico en continuo crecimiento y transformación. En el contexto de la formación del profesorado ocuparán un lugar especial, por un lado las relaciones con el conocimiento, por otro, la contextualización del mismo y la reflexión , e diálogo y la democratización de la s relaciones ente profesores y estudiantes en el aula. En definitiva, la función del formadora de profesores debe ser ayudar a comprender mejor la educación física y el mundo social en el que se desarrollan para que el estudiante pueda interpretar de forma reflexiva y crítica los símbolos de su cultura y actuar de forma consciente.concretamente en el ámbito de la educación física, el futuro maestro debe conocer, experimentar y evaluar prácticas alternativas al discurso tecnocrático dominante en este área curricular, así como intentar cambiar la concepción tradicional que es la más extendida en el ámbito de su asignatura. Para concluir, el discurso de formación del profesorado que más se debe enseñar es el crítco o el modelo de formación del profesorado basado en la reflexión crítica desde el que se contemplará, por un lado un perfil profesional como intelectuales y por otro, la sensibilización necesaria para que los profesores que imparten esta asignatura contribuyan a cambiar la imagen estereotipada de la educación física, elevar sus estatus y , sobre todo, a darle un verdadero sentido educativo a sus prácticas.
Resumo:
España en el primer cuarto de siglo empieza a cambiar, anclada durante todo el siglo XIX en el Antiguo Régimen, en sus estructuras. Desde la Constitución de 1812 le fueron familiares las nuevas corrientes del pensamiento europeo. Pero la consolidación de un sistema político constitucional fue un proceso largo y costoso que ni siquiera se cumple con el reinado de Alfonso XIII, aunque en su reinado ocurrieron una serie de hechos que hicieron cada vez más difícil vivir al margen de Europa. Los intelectuales de primeros de siglo son deudores de Giner, se constituyen en un grupo crítico que sigue considerando la educación como el instrumento imprescindible para cambiar el país y no aceptan otro compromiso que denunciar los males que tiene el país. Críticas que se centran en la universidad porque piensan que en la reforma de esta institución y en el cumplimiento de sus fines pudiera estar la solución de muchos problemas detectados, y ciencia, política y opinión son los canales de acercamiento a lo que fue la institución universitaria en este periodo. Introduciendo el pensamiento, sin duda de Giner de los Ríos, Angel Ganivet, Joaquín Costa y Pérez Galdós son quizá los escritores que con sus ideas abren el camino a los genuinos representantes del 98: Unamuno, Baroja, Azorín, Machado y Maeztu. Más adelante la generación de 1914 todos universitarios recupera los deseos de acción retomando muchas de las ideas expresadas por los reformadores de fines del siglo XIX, sobre todo de Giner. Las contradicciones se hacen sentir y en una universidad de baja calidad aparecen, sin embargo, personalidades de gran calidad y prestigio: Ramón y Cajal, Menéndez y Pidal, Ortega y Gasset. Se habla de la universidad en la prensa y los escritos sobre esta institución empiezan a tener un carácter cotidiano. El uso de la legislación universitaria nos permite conocer el proceso seguido por el poder político al intentar resolver los problemas existentes en ella. La prensa y las opiniones vertidas en ella es el tercero de los indicadores. Pero ni siquiera los periódicos se preocupaban demasiado de los temas universitarios, pareciendo ajenos a los intereses cotidianos de la universidad. Como si esta institución no tuviera que ver con el vivir diario del país. Lo cual no deja de ser significativo. Cierto es que la prensa nacional solo nos ofrece un esbozo de la universidad, pero nos basta para entender que la imagen que se posee de ella no es demasiado satisfactoria. Es una universidad que parece no gustar y pretende cambiar. Finalmente, no hubo acuerdo entre los distintos grupos políticos y no pudieron llegar a darnos las líneas precisas de la universidad que querían.
Resumo:
Es fundamental entender la evaluación también como un proceso de valoración del progreso en la consecución de mayores niveles de calidad en la actividad académica. Es decir, atender no solamente al valor absoluto de lo conseguido, sin tambíen a las mejoras relativas en el proceso de mejora que se ha desarrollado o se está desarrollando en un campo de investigación concreto, en una titulación, en una práctica de gestión académica. En este sentido, la evaluación debería contribuir a acercar la imagen de prestigio del concepto de universidad al de la imagen de cada una de las partes, procesos y actores que conforman la realidad universitaria. Esto refuerza y mejora la necesidad imperiosa de participación de las personas: profesores, estudiantes y el personal de la administración. De hecho, ellos son sus actores y valedores principales. Sin ellos no tendrá sentido la necesidad de cambiar y mejorar la universidad. Para finalizar, el proceso de evaluación institucional también debe permitir a la universidad dar a conocer y establecer sus objetivos con el gobierno y la administración pública. La evaluación puede permitir planificar el marco para la calidad de la universidad. El uso correcto de la evaluación permite conocer a la administración cómo utiliza los recursos públicos la universidad y sus resultados cuantitativos y cualitativos; permite a esta última conocer sus resultados y poder programar planes de mejora de la calidad; y, finalmente, permite a los destinatarios de los servicios universitarios (alumnos, empresas, administraciones públicas, sociedad), disponer de una información adecuada del nivel docente, investigador y de gestión de las universidades.
Resumo:
Resumen del autor. Resumen en castellano y en inglés