1000 resultados para Zonificación turística


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The present study seeks to describe the features and peculiarities of the relationship between organizational culture and the quality of tourism services, specifically in the restaurant sector, attempting to contribute toward maintaining the tourism sector of the city of Natal/RN. Thus, a descriptive and correlational study, with qualitative and quantitative approaches, of thirty-seven restaurants that are located in areas that compose the tourism corridor of Natal was undertaken. To collect the quantitative dada, the Organizational Culture Evaluation instrument of Cameron and Quinn (2006) was applied and the SERVPERF instrument of Cronin and Taylor (1992) was used to measure the quality of the services. The results suggest that the Clan and Innovation Cultures are associated with better levels of quality of services than those of the Market and Hierarchy Cultures. The relationships that were identified in this study are consistent with results found in other studies and the information reported here can serve as a basis for managers of the restaurant sector to reach excellence in their services, satisfying their customers and contributing to maintaining the tourism sector

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Consumer dissatisfaction, when properly handled, is a significant information source for the manager. Studies in this area allow broadening the understanding of certain customer attitudes and behaviors, such as loyalty, repurchase intention or satisfaction and trust increase. Above and beyond supporting consumer feedback, dissatisfaction can provide significant opportunities for organizational learning. Starting from dissatisfied customer information, companies can detect service flaws and develop new products. This work presents the results of an investigation on the behavior of businesses belonging to the hotel sector in Natal, RN, through the dissatisfaction of their customers. We have sought to map the main problems presented by customers to hotels, in the perception of managers and employees, as well as to understand both the process of dissatisfactionrelated data collection, analysis, and processing, and the utilization of such information by businesses. Beyond this, we have compared the habits of organizations to the company reaction approaches described in the literature: Complaint Handling, Complaint Management, and Dissatisfaction Management. The used methodology has been based on case study. Data was collected via indepth interviews with managers and employees in six hotels, two independent ones and four belonging to national and international hotel networks. We have also made use of documents provided by the organizations, such as guest complaint registers and reports from satisfaction surveys on which content analysis was subsequently performed. The results of the investigation point to a high level of awareness in the companies concerning the importance of consumer dissatisfaction. Even though the maximum grade in the procedure scale is not achieved, it has been observed that answer to dissatisfaction is given in planned and systematic form, geared towards consumer satisfaction and improvement of products and processes. Hotel businesses still have to look into other possibilities for mapping consumer dissatisfaction, which implies, among other aspects, articulation with a range of public and private organizations in such a way as to guarantee sustainability of touristic activities in the long term

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

To implement policies and plans at the tourist sector involve disposition to the establishment of parceries among government and private initiative, space to the action of studious, researchers and professionals of several areas of knowledge and formation, able of to give new courses no only at the tourism, but to the economy how a every, seen which the tourism had a effect multiplicator, reaching 52 sectors of the economy. At this sense, the Brazil came pruning for a new phase of politic actuation at the touristy activity. Until the year 2002, the tourism politic in the Brazil no had detail, because herself treated of isolated actions and many without continuity. However, at to start 2003, several actions were developed in order to contribute for the national touristy planning. The principal was the creation of Ministério do Turismo, accompanied of the formulation and implementation of the Plano Nacional do Turismo (2003/2007). This work pretend to understand the implementation at the Rio Grande do Norte of the model of participative administration extolled by Plano Nacional do Turismo. The your centre detail the action of the Conselho Estadual de Turismo do Rio Grande do Norte (CONETUR), to promote the participation at the tourism public policies. The bibliographical research contemplated diverse sources in order to compile knowledge of credential authors in the quarrel of inherent subjects to the participation and to the tourism public policies, especially at the Brazil. A qualitative perspective the case study was adapted as research method and for attainment of the data interviews with the members of the Conselho had been carried through beyond consultation the referring documents the dynamics of functioning of the Conselho. The principal actuations of the CONETUR, the directives tourism public policies already made and directed to implementation, the type of participation at made decision, the principal difficulties of the implementation of the participative administration model of the Plano Nacional do Turismo and the degree of participation of the members of the Conselho at the reunions had been identified. The results had shown that exist some difficulties at the implementation of the participation at the Conselho Estadual de Turismo do Rio Grande do Norte, knowledge of the Conselheiros of CONETUR function, the presence of bodies which doesn t directly connected at the touristy activity; the absence of time of the Conselheiros to be presents at reunions; the discontinuity of the presidency of the Conselho; among others. So, the CONETUR show himself how a Conselho with participative characteristics, but with some adapted needs.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tourism in the Northeast of Brazil was introduced as an alternative economic development for the Region by federal promoting policies that focused primarily in structuring the local geographic area. With the completion of these structuring actions, mass tourism expanding the area, as well as spread actions based on cooperation and formalization of governance institutions. This study aimed to examine the relationship between the life cycle of the tourism product 'Coastal Cities of Natal and the cooperation strategies in a historical perspective. Thus was submitted to the life cycle of the tourism product 'Coastal Cities of Natal ; the major projects of tourism development were mapped, the existing cooperation strategies were characterized, and investigated the influence of the cooperation actions for the current stage of product. The specific theoretical support to tourism was built on the perspective of the Theory of Population Ecology, System of Tourism and Touristic Product Life Cycle. Regarding to cooperation the theoretical foundation addressed issues of strategy, New Forms and Collective Efficiency. The survey consisted of a causal descriptive study, using a case study. We used the qualitative and quantitative methodological approaches, and data collected by consulting of secondary data and semistructured interviews with twelve staff working in tourism in Natal. Results showed that the life cycle graph of product 'Coastal Cities of Natal is moving from one stage of growth to a stage of maturity, with a primary upward trend and with crises that are up over the graph. They have been mapped six of tourism development projects of relevance to the product: The Politics of Mega Projects, PRODETUR/NE, Municipalization National Program of Tourism, Regionalization Program, Urbanization Project Beach do Meio and Actions for the Promotion of Destiny. They have been identified sixty-four participating players in process of tourism development, which twenty were considered relevant to the respondents. The main strategies identified for cooperation were the consortium, collective strategy and clusters. Results indicated that co-operation strategies were adopted so that the benefits were obtained at the collective level, dedicated to the strengthening of Natal Destiny and its products. The main reasons were the need of cooperative marketing, international market entry and actions inducing the state. Finally, it was concluded that strategies for cooperation related to product life cycle 'Coastal Cities of Natal' as that work in the consolidation of projects for development of tourism, when the efficiency of collective action is achieved

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El turismo es una actividad socioeconómica, multidimensional y transversal, con potencial para lograr el desarrollo sostenible y la reactivación de áreas rurales a corto - mediano plazo. Para lograr este objetivo y el desarrollo sostenible de áreas rurales es fundamental planificar de manera ordenada mediante una planificación estratégica de segunda generación. En Venezuela y en el Estado Zulia existen áreas rurales con recursos naturales y culturales patrimoniales donde se entretejen pequeños centros poblados, haciendas, fundos y fincas con potencial para el desarrollo del turismo sostenible que en la actualidad son espacios deprimidos y olvidados por organismos, instituciones y hasta por la misma población que emigra en busca de mejores oportunidades. Esta realidad aunada al interés de instituciones regionales como la Corporación Zuliana para el Desarrollo del Estado Zulia (CORPOZULIA) y la Corporación Zuliana del Turismo (CORZUTUR) de realizar planes para la puesta en valor Turísticos en distintas áreas del estado Zulia, surge el interés de realizar esta tesis cuyo objetivo general es “diseñar un modelo para el desarrollo del turismo sostenible con énfasis en la planificación estratégica para la re - activación de áreas rurales, sirviendo de escenario los Pueblos Santos del Municipio Sucre - Venezuela”. La estrategia metodológica es cuali - cuantitativa, etnográfica y de acción - participación, se estructura en cinco fases. La Fase 1: Encuadre Teórico y Metodológico, se desarrollan los antecedentes de la investigación y conceptualiza el turismo rural sostenible y la planificación del turismo rural y explica la metodología y los diferentes instrumentos aplicados: encuestas, fichas de registro y cuestionarios, entre estos un Delphi con el fin de establecer lineamientos de planificación para implementar los planes turísticos rurales; Fase 2: Caracterización del Marco Contextual, se describen las características geográficas de los Pueblos Santos y las variables medio ambientales y físico - espaciales; Fase 3: Potencialidades Turísticas, considera: superestructura, comunidad receptora, demanda y oferta turística; en la Fase 4:Plan de Turismo Sostenible de los Pueblos santos, se describe el Plan por fases y, en la Fase 5: Modelo de Planificación Estratégica de Turismo Sostenible, se explica el modelo de planificación propuesto para reactivar áreas rurales en Venezuela. El modelo propuesto es producto de la interrelación teórico - práctica de la planificación estratégica de primera y segunda generación y la táctica, a través de un proceso continuo que teje en bucles sucesivos, en cinco fases y cuatro dimensiones (turística, política - institucional, de participación y de comunicación), la visión de largo plazo y con actuaciones a corto plazo viabilizadas en cada fase por y con los actores involucrados. Cincluyendo que, los Pueblos Santos tienen potencial para desarrollar productos turísticos multisectoriales: cultural - etnográfico, arqueológico, educativo en las Zonas Culturales Urbanas y en la Zona Arqueológica; agroturístico en la Zona de Explotación Agropecuaria; de esparcimiento, contemplación y educativa en las Zonas Naturales y será a través del Plan propuesto que podrán reactivar estos pueblos mejorando la calidad de vida de sus comunidades. Todo territorio rural con potencialidades turísticas requiere que su desarrollo se realice a través de un proceso de planificación estratégica flexible, dirigido al desarrollo humano en las comunidades, a la calidad democrática y al liderazgo representativo, ajustado a su condición físico - ambiental, socio - económicas y turística; sirviendo de apoyo los criterios y el proceso planteado en el Modelo teórico propuesto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The growing importance of tourism in overall economic activity worldwide has favored the intensification of competition among cities that seek to create environments attractive to tourists and potential investors. It has been common practice to import characteristics of the business environment in the public management of cities. The city marketing is a key tool used by public leaders to promote a linkage between the tourism image and urban image and involves, in addition to promoting the image of the city, the planning of interventions in urban space, trying to formulate a positive image of the city able to facilitate the deployment of capital. This research seeks to understand the nature of city marketing as part of contemporary urban management and analyzes how is its application in decisions concerning the promotion of tourism in Natal/RN. The approach of this research is qualitative, exploratory and descriptive, in which respondents were the main leaders of two of the official tourism site, the Empresa Potiguar de Promoção Turística and the Secretaria Municipal de Turismo e Desenvolvimento Econômico. It was found that there is a strong articulation of public power with private enterprise in the design and conduct of the actions of urban marketing, that from the survey data show that the behavior of target markets provide guidelines for taking strategic decisions relating to tourism. Sun and sea are some key elements explored to form the image of Natal and to authorize the sale of the city as a tropical paradise. However, there is an increase in the diversification of tourism products, seeking to increase flow to the segments of ecotourism, adventure, business and culture. It s also growing the use of local culture as a tourism product, however, the cultural representation focuses on superficial values and does not bring to light the social and historical richness that the city has. Public authorities use the city marketing strategies as a means able to maximize the attractiveness of Natal urban space to investors, business groups and tourists. It can be observed that urban managers seek solutions that can continuously increase the tours, which often manifests in interventions that focus the tourist areas of the city, in oposition of those who do not contribute to a positive reading of the city, which ultimately generate the worsening of spacial and social inequalities

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El impacto del Turismo en el desarrollo económico y social de un país, puede ser enorme en la apertura de negocios, el comercio y la inversión de capital, la creación de empleo y la protección del patrimonio y los valores culturales. El presente trabajo expone a la ciudad de Málaga, como una de las ciudades de España con mayor densidad de museos en su casco antiguo, haciendo notoria la apuesta de Málaga por el Turismo Cultural. La ciudad cuenta con 36 museos, los cuales serán descritos en este trabajo. Seguidamente, se mostrará la evolución del número de visitas a los principales monumentos y museos de Málaga durante el periodo 2004-2014 y se realizará un análisis con esos datos. Con el análisis de dichos datos, se concluye que existe una relación directa entre el número de visitantes y el aumento de la afluencia turística producido en estos últimos años, aunque lógicamente también influyen otras variables como el atractivo de la oferta cultural. En este sentido, la ciudad de Málaga, al contar con una oferta cultural atractiva, le resulta beneficiosa y positiva, desde un punto de vista económico como desde un punto de vista social.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En aquesta part del tema, intentarem donar resposta a les qüestions següents: - Quins són els principals impactes ambientals que pot generar l’activitat turística? - Quines diferències podem establir considerant les diverses modalitats turístiques i l’escala d’estudi, segons el punt de vista local o global? - Quines mesures poden prendre’s des de la gestió i planificació turística per a minimitzar i evitar impactes? - Què és el turisme sostenible?

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Ciudad de San Vicente es un lugar que fue fundada en el año de 1635, por 50 familias españolas dedicadas al cultivo del añil, fue fundada por el Capitán General Álvaro Quiñonez de Osorio, que nombró a la ciudad San Vicente de Lorenzana, quién llegó a ser un importante centro cultural y comercial. En 1658 se le cambió el nombre a San Vicente de Austria y fue hasta el 18 de Junio de 1812 que se le dio el título de ciudad. La Ciudad posee lugares importantes que están estrechamente ligados a la historia de esta noble ciudad. La Ciudad de San Vicente ha venido experimentando un estancamiento en la demanda de servicios turísticos. Esta problemática surge a la falta de fomento para innovar nuevos proyectos de parte del Gobierno Municipal que conlleven a aumentar el auge turístico, y no existen estrategias mercadológicas innovadoras que permitan salir de la paralización turística y garantice la sostenibilidad del incremento turístico. Por consiguiente, surge la necesidad de hacer un estudio más profundo con herramientas mercadológicas que estén enfocadas a potencializar aún más la demanda de servicios turísticos que ofrece la ciudad, con iniciativa de la Alcaldía Municipal de la ciudad de San Vicente, quienes identificaron el problema a raíz de la necesidad de un crecimiento de afluencia turística en la parte del centro y de sus alrededores de la ciudad de San Vicente. El objetivo de realizar un Estudio de Mercado para incrementar la afluencia de turismo a través de un corredor histórico cultural auspiciado por el Gobierno Municipal de la Ciudad de San Vicente, es para mejorar el servicio de turismo que ayude a promocionar y comercializar los lugares históricos culturales que se encuentran en la ciudad de San Vicente. Fue necesario realizar la investigación para conocer la demanda de turismo en la Ciudad de San Vicente y obtener información, a partir de la metodología utilizada: analítico y sintético, de fuentes primarias, y a través de técnicas como la observación directa, entrevistas y encuestas, las entrevistas se realizaron al primer Regidor propietario del Concejo Municipal, Gerente General y los jefe de las Divisiones de Proyecto y Desarrollo Local de la Alcaldía Municipal de San Vicente para conocer de primera mano la situación de turismo, canales de distribución, y generalidades de la Alcaldía y sus Divisiones; y las encuestas dirigidas a los empleados de las Divisiones de Proyecto, Desarrollo Local y turistas potenciales del municipio permitiendo obtener información relevante sobre el objeto de estudio como el conocimiento de turismo de cultura e historia y la aceptación del servicio de un corredor histórico. También se utilizaron fuentes secundarias como revistas, archivos de la Alcaldía Municipal y páginas web que complementaron la información para realizar el diagnóstico. Se concluyó que es importante realizar turismo de historia y cultura para conocer los orígenes del Municipio de San Vicente, su fundación, cuáles son los sucesos importantes de los sitios arquitectónicos y naturales, además la Alcaldía de San Vicente posee lugares, paisajes patrimonios históricos y se cuenta con el apoyo de la población, ya que les gustas participar en eventos sociales, culturales y fiestas patronales. La Ciudad de San Vicente es visitada por turistas de otros Departamentos tales como La Paz, San Miguel y Usulután; y Municipios cercanos para disfrutar de sus dulces, pan y sorbetes artesanales, además de las comidas gastronómicas. De esta forma ayudara a incrementar la oferta y demanda de turismo, que generará más ingresos a las micros empresas así como también a las arcas de la Alcaldía, el nuevo proyecto del corredor histórico cultural ya que se considera innovador y único en el lugar, por lo tanto no tiene competencia local. Tomando en cuenta esta información se llevó a cabo la elaboración de estrategias que permitirá promover la cultura e historia de todos los lugares históricos que posee la Ciudad de San Vicente, a través de guías turísticas que narren los orígenes y sucesos de mayor relevancia, así como también proporcionen material informativo (revistas, afiches, etc.,) para los visitantes. El corredor histórico cultural se pretende dar a conocer todos los lugares atractivos que posee, sus costumbres, festivales comidas típicas, entre otros; a nivel nacional. Se recomienda hacerlo también a nivel internacional por medio de redes sociales, creando una página web donde se esté actualizando con las diferentes actividades que se desarrollan; de este modo permitirá mejorar el turismo y a su vez contribuirá al desarrollo local de la Ciudad de San Vicente

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Municipio de San Pedro Puxtla ubicado en el oriente del departamento de Ahuachapán, cuenta con un gran potencial para ser desarrollado como destino turístico debido a sus atributos geográficos y el deseo que tienen sus pobladores de hacer crecer el municipio. Sin embargo, los esfuerzos nos han sido centralizados en un plan estratégico que pueda dar frutos concretos y sustentables. Para ello se ha realizado el presente trabajo de investigación cuyo fin principal es brindar a la Alcaldía del mencionado municipio de una guía que ubique este destino dentro de la oferta turística del país. Derivado de lo anterior, el principal objetivo de la investigación consiste en la creación de una herramienta que presente de forma sistemática y ordenada las acciones a seguir para posicionar a San Pedro Puxtla como un destino turístico y hacer de esta actividad un detonante del crecimiento sostenible de la economía local, lo cual beneficiará a los pequeños productores con los que actualmente cuenta el municipio y generará nuevas fuentes de empleo para personas potenciando el desarrollo de jóvenes y aprovechando la experiencia de las personas mayores en actividades artesanales. La investigación se realizó a través del método científico, aplicando específicamente los métodos Analítico y Sintético; además el tipo de investigación aplicado fue el descriptivo, ya que el propósito de este tipo de investigación es especificar las propiedades, características y los perfiles de las personas, grupos, comunidades, procesos, objetos y otro fenómeno que se someta al análisis. Los datos se obtuvieron a través de la aplicación de instrumentos a los habitantes, autoridades municipales, turistas y propietarios de fincas, los cuales fueron cuestionarios, entrevistas y lista de chequeo según la unidad de análisis. Luego de realizar la investigación se concluyó lo siguiente: 1. San Pedro Puxtla cuenta con un potencial turístico muy grande, ya que cuenta con diversos programas y actividades que se pueden enfocar al turismo, tales como: fincas de cultivos locales; festival del maíz y las fiestas patronales que se celebran con especial fervor durante cinco días consecutivos. 2. El gobierno municipal y los habitantes se encuentran motivados por hacer crecer el municipio y fomentar su desarrollo debido a las obras de remodelación que está realizando la municipalidad. 3. A pesar de ser considerado un municipio con bajos índices de delincuencia no se observa mucha presencia policial, lo cual brindaría una sensación de seguridad a los visitantes. 4. Las vías de acceso no se encuentran en las mejores condiciones lo cual complica el acceso al municipio y puede desmotivar a los turistas potenciales. Derivado de las anteriores conclusiones se recomienda lo siguiente: 1. Mejorar las atracciones turísticas actuales y promover nuevos productos y/o servicios competitiva esta actividad entre los municipios de la zona. 2. Canalizar la motivación de las autoridades y habitantes en acciones que generen el crecimiento de la actividad turística en el municipio. 3. Solicitar apoyo de POLITUR para el desarrollo de rutas turísticas en las áreas rurales del municipio. 4. Remodelas las rutas de acceso al municipio e invertir en la señalización que guie a los turistas hasta los atractivos que este ofrece.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El turismo, es una actividad fundamental para el desarrollo económico, social, cultural y ecológico de El Salvador, ya que es un segmento económico de mucho potencial en la generación de riqueza y que acompañado de elementos de tipo social y cultural, es una alternativa para el desarrollo integral de diferentes sectores. El turismo de playa en El Salvador actualmente se está convirtiendo en uno de los rubros de mayor importancia para el desarrollo turístico del país. Actualmente se ha empezado a promover el turismo de playa de El Salvador a nivel internacional, destacando que en el país existen bellas playas durante todo el año, incluso, en periodos de invierno en los que brilla el sol durante casi todo el día. Tomando en consideración lo antes expuesto se presenta el informe final del trabajo de investigación titulado “Marketing Digital Para Incentivar el turismo en los Hoteles ubicados en La Playa El Tunco, Departamento de La Libertad” el cual se elaboró con el propósito que se utilice de guía para la implementación de estrategias que ayuden a mejorar el posicionamiento de los hoteles de la zona de la Playa El Tunco en los medios Digitales. Para obtener la información acerca de los medios utilizados por los turistas internacionales, principal demanda potencial para la oferta turística en la zona de la Playa el Tunco, resultó imprescindible realizar una investigación de campo en la cual se utilizaron como instrumentos de investigación dos cuestionarios, dirigidos de la siguiente manera: el primero, a los dueños o encargados de los hoteles de la zona de la playa El Tunco; el segundo, un cuestionario que se pasó a la totalidad de la muestra obtenida del universo representado por los turistas internacionales que visitaron la playa El Tunco en el momento de la investigación. El conjunto de técnicas utilizadas en la investigación de campo denotan que la demanda potencial se interesa en conocer nuevos destinos turísticos y se ven atraídos por la oferta turística de los Hoteles de la zona y la oferta de servicios especializada para los turistas extranjeros que practican deportes acuáticos, aprovechando la amplitud de arena, el reconocimiento del lugar y las condiciones de oleaje que presenta la playa El Tunco. Lo cual podrá tomarse como una ventaja competitiva frente a otras playas de la región. De acuerdo a los resultados obtenidos a través de la investigación bibliográfica y de campo se recomienda, utilizar el plan de Marketing Digital diseñado, ya que éste servirá de guía para desarrollar de manera efectiva la promoción turística a través de estrategias mercadológicas que vayan dirigidas a posicionar y comercializar los productos y servicios turísticos ofrecidos por los Hoteles de la zona

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se aplican los principios teóricos del desarrollo local al análisis del municipio de Torremolinos como destino turístico maduro

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografía es una propuesta de un plan de negocios enfocado a generar el desarrollo de la actividad turística comunitaria en las comunidades de la parroquia de San Rafael de Sharug, este tema surgió debido a las labores realizadas como practicantes en el área de Voluntarios Azuay del Gobierno Provincial del Azuay y del Gobierno Autónomo Descentralizado de la parroquia San Rafael de Sharug; pretendiendo beneficiar a los pobladores fortaleciendo sus actividades cotidianas, costumbres y tradiciones; además de convertirse en un complemento dinamizador de la economía mejorando su calidad de vida. La metodología que se aplicó fue a través de visitas técnicas empleando la observación directa como herramienta clave para el levantamiento de información primaria y recolección de información secundaria, además se realizó entrevistas y encuestas tanto a pobladores como a turistas nacionales y extranjeros. Para el desarrollo de esta propuesta es necesario un estudio previo que indique aspectos precedentes de un diagnóstico situacional de la parroquia que comprenda matrices como el FODA cruzada y la matriz de problemas con la finalidad de determinar aspectos que van a formar parte del complejo, así como también un análisis de las oportunidades y amenazas del entorno competitivo haciendo uso de las fuerzas de mercado de MichellPorter, un plan de marketing para la respectiva difusión del proyecto y la elaboración de la parte financiera para concluir su factibilidad determinando la viabilidad y rentabilidad a través de una investigación de mercado aplicada en un análisis de la demanda y la oferta.