1000 resultados para UNIVERSIDADES - CONTROL DE CALIDAD COLOMBIA - INFORMES
Resumo:
Los problemas ambientales causados por las actividades humanas han generado la reciente preocupacin sobre Cambio Climtico en el Sistema Internacional. Este tema ha adquirido una gran importancia en la agenda de cooperacin, ya que pases como Colombia implementan desde hace algn tiempo instrumentos de mitigacin como lo es el Mecanismo de Desarrollo Limpio.
Resumo:
Este documento pretende a partir de preceptos feministas y de perspectivas provenientes de la administracin pblica y de la ciencia poltica, explicar la accin estatal a travs de polticas o programas, legislaciones al ms alto nivel que buscan reducir la trata de personas en Colombia, lo cual permite indagar sobre la inclusin de la transversalidad de la perspectiva de gnero en las polticas pblicas.
Resumo:
El estigma es una marca que separa a los individuos en grupos basndose en juicios sociales acerca de la supuesta inferioridad de un grupo con respecto al otro. Esta separacin puede ser secundaria a atribuciones religiosas, raciales o por tener una enfermedad mental, dando lugar a respuestas negativas de la sociedad hacia estos pacientes como la exclusin, hecho que potencializa algunos riesgos propios inherentes al trastorno mental (1). Desde la dcada de los 60, se han realizado estudios sobre el estigma por la enfermedad mental, en especial para la esquizofrenia (2), en estos se evidenci al estigma como responsable de una carga adicional de la enfermedad, con consecuencias que van desde la demora en el inicio del tratamiento (3), hasta la prdida del disfrute de los derechos fundamentales, econmicos, sociales y culturales de las personas con enfermedad mental, debidos estos ltimos a efectos del estigma pblico (4). A consecuencia de estos eventos negativos, se disminuye la calidad de vida del paciente, se estimulan la permanencia de los sntomas y la baja autoestima (5).
Resumo:
Los sntomas mentales son limitantes por s mismos: dficits cognitivos, alteraciones afectivas, psicosis, entre otros, impiden un desempeo satisfactorio en los retos de la cotidianidad; pero la psicopatologa no es moderadora exclusiva en dicha restriccin, los linderos impuestos por la sociedad al enfermo mental en tanto prejuicios y estereotipos lesionan de forma significativa a estos individuos, coartndolos de las oportunidades que otros sin su condicin poseen (1,2,3). Para la Organizacin Mundial de la Salud, el estigma representa una carga adicional a la enfermedad mental, y su control requiere esfuerzos urgentes (4).
Resumo:
Las cadas intrahospitalarias son un problema permanente que cada vez toma mayor importancia en los servicios de hospitalizacin de las instituciones de cuidado agudo, sin embargo no hay claridad sobre los factores de riesgo ms importantes modificables ya que la mayora de las escalas de medicin y conductas de prevencin son extrapoladas de los estudios realizados en instituciones de cuidado crnico. El problema cobra mayor importancia en esta poca ya que su incidencia impacta en forma negativa los indicadores de calidad de una institucin y genera discapacidad y muerte. Materiales y mtodos: Es un estudio de casos y controles basado en los registros de cada y en las historias clnicas de una institucin de cuidado agudo La Fundacin Cardioinfantil Instituto de Cardiologa en Bogot (Colombia). Se evaluaron las Historias clnicas y registros del comit de cadas intrahospitalarias de 479 pacientes 245 casos y 234 controles desde enero de 2002 a julio de 2010. Resultados: Se evaluaron 60 variables y se realizo una caracterizacin descriptiva del mecanismo de cada y las consecuencias de la cada. Se obtuvo como resultado 16 variables con OR significativos estadsticamente, de las cuales solo 6 terminaron la regresin logstica con gran significancia estadstica (p= menor 0.001), dentro de las cuales se destacan: Discapacidad, Diagnostico cardiovascular y delirium. Conclusiones: Existen factores de riesgo posiblemente modificables en instituciones de cuidado agudo entre los cuales hay comunes con centros de cuidado crnico y otros propios de hospitales entrenados para la atencin del paciente agudo. Palabras clave: Caidas. Hospital. Lesiones. Factores de riesgo, casos y conttroles
Resumo:
La exposicin a radiaciones ionizantes, ha sido estudiada ampliamente, siendo un grupo ocupacionalmente expuesto a este riesgo los trabajadores de la salud, en los cuales las medidas de prevencin son la mejor forma de proteccin; la cual es dada por una vigilancia epidemiolgica adecuada, dosimetras personales, exmenes para-clnicos como cuadro hemtico y TSH, como parmetros de evaluacin y seguimiento del trabajador. OBJETIVO. Evaluar, si con el hemograma y TSH se est realizando un adecuado seguimiento mdico al grupo ocupacionalmente expuesto en este estudio. Si existe una correlacin entre los valores de la dosimetra con respecto a los laboratorios. METODOLOGA. Estudio descriptivo retrospectivo longitudinal con una poblacin de 28 trabajadores, la cual labora en el departamento de radiologa de una IPS de Colombia, con 8 horas de exposicin diaria por 5 das a la semana, a las cuales se les realizado un seguimiento dosimtrico, exmenes de laboratorio los cuales son registrados en una base de datos Excel IBM SPSS Statistics versin 19, se hizo anlisis univariados y cruce de variables. RESULTADOS. Se encontr un GOE con un 60.72 % de mujeres, siendo el equipo de radiologa ms utilizado el convencional, reportndose un 100% de dosimetras personales por debajo de los lmites permisibles, dentro de los exmenes de laboratorio se encontr leucocitos anormales 2009 de 17.86%, leucocitos anormales 2010 de 14.29%; Eritrocitos anormales 2009 de 21%, eritrocitos anormales 2010 de 11% y TSH anormal 2009 de 36%, TSH anormal 2010 de 11%. ANALISIS. Ante las preguntas Realmente con el hemograma y TSH se est realizando un adecuado seguimiento al GOE en estudio? Concluimos que son exmenes bsicos para iniciar la evaluacin de un trabajador, aunque no son especficas de la exposicin, son importantes cuando se tienen parmetros comparativos desde el ingreso del trabajador, junto con una historia clnica y evaluacin mdica adecuada. Existe una correlacin entre los valores de las dosimetras con respecto a los laboratorios? Los exmenes de dosimetras generalmente ofrecen la tranquilidad y seguridad al trabajador de las dosis absorbidas por el organismo, tenindose un control adecuado de que no superen los lmites permisibles, asociados al cumplimiento adecuado de medidas de proteccin. Sin embargo las dosimetras pueden estar por debajo de los lmites permisibles y presentar el trabajador alteraciones en los laboratorios, lo cual no demuestra la relacin de las alteraciones con la exposicin. DISCUSIN. En el GOE objeto de nuestro estudio encontramos una relacin entre el valor de la dosimetra directamente proporcional al tiempo de exposicin y al tipo de equipo usado, lo que concuerda con lo encontrado en la literatura, en cuanto que la vigilancia dosimtrica tiene an muchas limitaciones que no permiten establecer los efectos biolgicos en el organismo producidas por las radiaciones ionizantes a dosis bajas. Se estn realizando adelantos cientficos en cuanto a la dosimetra biolgica, sin embargo an no hay un mtodo recomendado de manera rutinaria en el seguimiento de trabajadores expuestos crnicamente a bajas dosis, hay recomendaciones de su uso en accidentes radiolgicos con exposiciones a dosis altas en forma aguda; en cuanto a la vigilancia mdica se recomienda que sea realizada por un equipo multidisciplinario con experiencia en radiaciones ionizantes, lo que consideramos una exigencia necesaria ya que en nuestro estudio no encontramos ninguna relacin de los para clnicos con la dosimetra fsica, lo que permite plantear la hiptesis que para nuestro GOE en estudio los paraclnicos de forma rutinaria deben ser revaluados y definidos por el profesional mdico a cargo. Concluimos que el cuadro hemtico y la TSH son inespecficos para determinar que una patologa sea ocasionada por la radiacin, adems las alteraciones en ellos son tardas, no se puede establecer la relacin entre el riesgo y la alteracin hematolgica, as mismo los cambios en TSH son muy comunes en la poblacin colombiana, el hipotiroidismo es un efecto tardo ante la exposicin despus de meses o aos. Palabras claves: RI. Radiaciones ionizantes. GOE grupo ocupacionalmente expuesto
Resumo:
La poltica fiscal es un mecanismo con importantes implicaciones en el bienestar de la poblacin. En particular, el impuesto de renta genera incentivos sobre la oferta laboral de los contribuyentes y esto tiene repercusiones sobre su consumo, ingreso y bienestar. En Colombia, el impuesto de renta a personas naturales tiene poca relevancia al interior de la estructura tributaria; sin embargo, es un impuesto que puede ser reformado para obtener mayor recaudo y progresividad de la poltica fiscal. Este artculo analiza, desde la perspectiva de la tributacin ptima, cul debe ser la estructura ptima del impuesto a la renta a personas naturales en Colombia. Utilizando simulaciones con datos trasversales de la Encuesta de Calidad de Vida se encuentra que el rgimen ptimo de tributacin de renta a personas naturales para este ejemplo metodolgico est compuesto por tasas marginales decrecientes a lo largo de la distribucin del ingreso laboral y que este es altamente sensible ante variaciones en la distribucin de habilidades.
Resumo:
Introduccin. La sfilis congnita es un problema de salud pblica en nuestro Pas debido a que supone la adquisicin de un padecimiento crnico con consecuencias muy graves y un alto costo humano, social y econmico. Por esta razn, OPS, UNICEF y otras organizaciones han propuesto impulsar la Iniciativa regional para la eliminacin de la sfilis congnita en Amrica Latina y el Caribe con una meta de 0.5 casos o menos por 1000 nacidos vivos incluyendo mortinatos para el ao 2015. En Colombia se ha apoyado esta iniciativa, pero a pesar de los esfuerzos realizados por diferentes sectores involucrados en el seguimiento y control de este evento, no ha sido eliminado, por el contrario la incidencia va en aumento pasando de 0.90 casos por 1.000 nacidos vivos en 1998 a 2.1 en 2009. Metodologa. Se realiz un estudio descriptivo retrospectivo de fuente secundaria utilizando los datos suministrados por el Sivigila para los aos 20082009. Resultados. Se calcula una incidencia en 2008 de 2.5 y en el ao siguiente 2.1 casos por 1000 nacidos vivos. De los casos notificados el 98.2% y 97.4% respectivamente nacieron vivos, el 71.6% y 73.0% recibieron tratamiento completo y se evidencia que el 66.2% y 65.1% de las madres de nios notificados como casos de sfilis congnita asistieron al control prenatal. Discusin. Se plantea la discordancia de estos resultados con respecto a la meta planteada, la no notificacin de los mortinatos y abortos, el tratamiento inadecuado y las deficiencias en el control prenatal.
Resumo:
Introduccin: El Sndrome de intestino irritable (SII) es de las patologas gastrointestinales ms frecuentes a nivel mundial y de difcil manejo y control, con una prevalencia actual del 14% de acuerdo con los criterios ROMA II en Colombia, con tendencia al aumento. Su origen es multifactorial y no se ha logrado establecer un origen comn, se ha encontrado asociacin entre el SII y la presencia de ansiedad y depresin. Metodologa: Estudio de corte transversal con componente exploratorio de la asociacin de ansiedad y depresin con SII; muestra consecutiva de 315 pacientes que se calcul mediante stat calc epi info tomando una prevalencia del 14%, con un nmero de pacientes esperados de 1200 al mes. Se seleccionaron los pacientes que asisten a consulta de gastroenterologa de la IPS CAFAM entre el 8 y el 29 de noviembre de 2010, se les aplic la encuesta para medir factores sociodemogrficos, establecer diagnstico de SII mediante criterios Roma III y escala ZUNG para depresin y ansiedad. El anlisis estadstico se realiz utilizando los programas SPSS versin 18.0 y EPI INFO versin 3.5.1 Resultados: La prevalencia del SII en los pacientes de la consulta de gastroenterologa fue del 23% (n 63), con IC 95% (18%-28%). Se hallo una asociacin significativa entre el gnero femenino (p:0.035),el grupo de edad de 31 a 55 (p: 0.043), y una fuerte asociacin entre depresin severa y el sndrome de intestino irritable (p: 0.08). No se encontr asociacin entre el SII y la ansiedad. Discusin: Existen factores de riesgo asociados a la presencia SII, como el gnero, la edad y la depresin severa documentados en la literatura (22). Se observ que la depresin severa est asociada significativamente con el SII, no as la ansiedad en ninguna de sus presentaciones; es necesario realizar estudios posteriores, que contribuyan a verificar la existencia y fuerza de dicha asociacin y as aportar mayor evidencia que permita incentivar y fomentar el manejo multidisciplinario de la depresin en los pacientes con SII. Palabras clave: Sndrome de Intestino Irritable, Ansiedad, Desordenes de ansiedad, Depresin.
Resumo:
En los ltimos aos, los gremios del sector agrcola en Colombia han venido haciendo grandes esfuerzos con el fin de obtener certificaciones a nivel internacional sobre los cultivos y productos derivados del Aloe Vera, que permitan cumplir con los estndares de calidad que exige el mercado industrial y tambin el consumidor final; pues l entiende, cada vez mejor, las bondades que este producto ofrece para su bienestar. Esto ha hecho que el extracto de Aloe Vera se presente actualmente como un mercado potencial que genera altas expectativas en cuanto al crecimiento de demanda local, y en consecuencia, motiva a llevar a cabo este proyecto de investigacin con la intencin de ofrecer al mercado local una alternativa para la sustitucin de importaciones de extractos del Aloe Vera. La agricultura siempre ser una de las locomotoras para el desarrollo de la economa de un pas, en muchos casos las materias primas agrcolas se importan, cuando lo que se debe hacer es aprovechar el ecosistema que tiene el pas acompandolo con herramientas tcnicas, capacitacin al agricultor, programas de financiamiento, entre otras; para as lograr una integracin en la cadena de abastecimiento y generar valor a los procesos para que el producto sea competitivo en el mercado local e internacional.
Resumo:
La comunicacin que se presenta se refiere a una parte de una investigacin mayor sobre la evaluacin de la docencia universitaria usando el programa de al asignatura como indicador bsico de la misma. Las referencias bibliogrficas, presentadas en los programas, se entienden como el nexo con los conocimientos compartidos con la comunidad cientfica, sus corrientes y escuelas. La investigacin que se plantea es la comparacin, en los diferentes tipos de estudios, de las referencias bibliogrficas de una misma asignatura entre diferentes universidades espaolas. Los ttulos coincidentes, los aos de publicacin, la diversidad de tipos de publicaciones (libros, revistas.) son elementos que se han estudiado utilizando tanto tcnicas descriptivas como correlaciones entre los valores hallados.
Resumo:
Con esta investigacin se busca fortalecer las relaciones entre el government y la citizenship reflejndose en una transformacin de la cultura institucional a partir de la cual se hiciera posible que la sociedad civil y el gobierno confluyeran en el propsito de mejorar la governance mediante las recomendaciones de la ciudadana y la vigilancia y fiscalizacin que realizan las entidades de control. Riohacha, capital del departamento de la guajira es el principal objeto de este proyecto, pues llama la atencin que es una de las ciudades ms antiguas de Colombia, fundada en 1545 y se encuentra en un menor grado de desarrollo frente a todas las capitales de la regin Caribe. De esta forma el control social es un instrumento clave y debe ser un derecho y un deber del ciudadano y ser ejercido de manera constante y transparente a travs de figuras como las Citizens" watch. as se podra tener un control a la actividad administrativa y promover una mayor transparencia y eficiencia en el cumplimiento de los planes de desarrollo en el municipio de Riohacha.
Resumo:
El presente trabajo es una reflexin alrededor de la evolucin del espacio urbano de la Ciudad de Bogot con el fin de evidenciar la incidencia que tienen para el hbitat y la calidad de vida, algunos factores de segregacin socio espacial que aparentemente han incidido en la movilidad y la cohesin social. Igualmente, analizar las polticas pblicas que se han llevado a cabo con el propsito de disminuir tal segregacin. Se busca con ello, contribuir con las bases para la construccin de alternativas que permitan disminuir los factores que promueven la segregacin en el territorio.
Resumo:
En un mundo colmado de desafos econmicos y culturales, como en el que se vive actualmente, nicamente un mejoramiento continuo y permanente de la Educacin Superior Universitaria en Colombia permitira que todos los ciudadanos del pas pudiesen tener las mismas herramientas para competir en un segmento laboral, que cada vez ms globalizado y amplio, a su vez se transforma en un universo agresivo de oportunidades escazas. En esta ocasin se evaluarn los factores, hechos y tendencias de mayor influencia y preponderancia en el desarrollo de la educacin superior. Se mostrar como a travs de la adecuada manipulacin de estas variables, se puede llegar a un escenario ideal donde la educacin superior universitaria en Colombia tenga un aumento considerable en su calidad para el 2016. El proceso prospectivo se realizar con las herramientas, MIC MAC y SMIC, obteniendo las variables claves del caso, para que luego, con movimientos estratgicos de dichas variables, la Educacin Superior Universitaria en Colombia pueda ubicarse en escenario ideal de mejoramiento en Calidad.
Resumo:
El cine es una de las actividades de entretenimiento o hobbies preferidos a nivel mundial, por lo que grandes empresas se han formando alrededor de este con el objetivo primordial de proveer todo los aspectos necesarios para crear y producir cine de calidad, que llame cada vez ms la atencin del pblico. Un ejemplo de esto es Hollywood, el clster cinematogrfico de Estados Unidos que se considera uno de los ms importantes del mundo, en donde cada una de las pelculas producidas cuenta con los recursos necesarios tanto financieros, tecnolgicos y laborales, para generar cine de buena calidad, garantizando as la mayora de las veces xito de taquilla, el cual les permite recuperar muy fcil la inversin. Sin embargo, con la globalizacin el mundo se ha convertido en un libro abierto, lo que implica poder conocer y ver las culturas de otros pases, encontrando que las pelculas son un medio que facilita esta interaccin, en las cuales se expone la cultura del pas, sus costumbres, su arquitectura, su personalidad y su idioma, aspectos que hoy en da constituyen las industrias creativas o culturales, las cuales poseen un gran porcentajes de de crecimiento sobretodo en los pases en vas de desarrollo. Para el caso de Colombia, vemos como a partir del ao 2003 con la implementacin de la ley de cine 814, nuestra produccin empez a florecer con pelculas como el Rey, Rosario Tijeras, la historia del Bal Rosa, Te busco, Mi abuelo, mi papa y yo, entre otras. Pelculas que en un inicio presentaron una demanda alta, debido al furor y al apoyo nacional brindado. No obstante, demanda que cay rpidamente debido a las historia repetitivas basadas en guerra sumndole la mala calidad de estas producciones, que fueron castigadas por los cinfilos. Lo anterior, muestra como la falta de capacitacin en todos los eslabones de la cadena productiva del cine, el difcil acceso a recursos financieros y el retraso en materia tecnologa, son los mayores obstculos para nuestro cine, obstculos que no nos han detenido pero si atrasado, ya que vemos ejemplos como la Pelcula Mara llena eres de gracia, dirigida por Joshua Marston, estrenada en el 2005, la cual se llevo varios premios internacionales y una nominacin al scar a mejor actriz. Trabajar en estos tres pilares y buscar cooperacin internacional permitir que el cine colombiano conquiste los mercado internacional y a la vez ir constituyendo las bases para crear un clster latinoamericano de cine.