1000 resultados para Tasas de retraso
Resumo:
Conocer y comprender la problemática del rechazo escolar de los alumnos de Enseñanzas Medias; indagar las razones y darles un contexto conceptual. 2.292 alumnos de Enseñanzas Medias (BUP y FP) distribuidos según las variables de zona, estrato, titularidad del centro, curso, tipo de enseñanza, edad y sexo. La investigación se sitúa en el marco de un trabajo más amplio de penetración progresiva en el conocimiento del Sistema Educativo Español. Su contexto teórico esta constituido por los resultados de otras investigaciones anteriores del equipo. Se estructura en tres partes: 1. Análisis de datos secundarios (estadísticas oficiales) durante el período comprendido entre 1975 y 1982, para hallar las tasas de abandono, repeticiones y correspondencia entre año de escolarización y cohortes de edad. 2. Encuesta a profesores y alumnos. A los profesores se les ha pasado una encuesta a traves de comunidad escolar, en la que se han obtenido 107 respuestas de diversos puntos de España. En una muestra de 36 centros (24 de BUP y 12 de FP) de 9 provincias representativas de tres estratos de desarrollo, se han hecho 36 entrevistas a profesores y un test de asociación libre a 2.292 alumnos. 3. Entrevistas en profundidad y sesiones de discusión con un grupo de seguimiento constituido por ocho jóvenes. Porcentajes. Los resultados obtenidos a partir de los datos secundarios y primarios, enmarcados en el contexto teórico del equipo investigador dan lugar a un largo discurso, algunos de cuyos puntos concretos son los siguientes: 1. El fracaso escolar aparece como señal de alarma en el proceso de producción simbólica de datos en paralelo coincidente con otra señal de alarma que se presenta en los indicadores económicos : el paro, ambos proceden de la confluencia de dos movimientos dinámicos; el crecimiento seguidista del modelo dominante y la crisis que índice sobre este crecimiento y que precipita inoportunamente sus contradicciones en un resultado de catástrofe. 2. La igualdad de oportunidades, en tanto valor de uso de la oferta educativa, adquiere una significación positiva, relativizando y, sobre todo, disminuyendo tendencialmente el fracaso, y esto tanto sobre el plano económico, como en el plano escolar. 3. La reforma de la oferta educativa reglada tiende a realizarse, como si la crisis no existiese o se tratara tan solo de una crisis coyuntural. 4. La investigación sobre el rechazo de los escolares de Enseñanzas Medias al sistema y sus resultados pueden ser elementos significativos para enfrentarse con el problema y señalar hasta cierto punto la disonancia entre el valor de uso de la oferta, y una sabiduría difusa y todavía inexpresada de los alumnos.
Resumo:
Conocer las características actuales del Sistema Universitario en el País Vasco. Prever los puestos de trabajo disponibles para universitarios titulados en el período 1979-1985 por sectores de actividad y el número de alumnos para las diferentes carreras en el mismo período. Distrito universitario vasco: Educación Preescolar, EGB, BUP, COU, FP1, FP2 (1974-1979); Estudios Superiores, datos desde 1975-1979 y su proyección 1979-1985 de Enseñanza Técnica Grado Medio, Escuela Universitaria de Estudios Empresariales, Escuela Universitaria de Profesorado de EGB, Facultad de Medicina, Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, Facultad de Ciencias, Facultad de Derecho, Facultad de Económicas, Facultad de Filosofía y Letras, Facultad de la Información y Sociología, Facultad de Informática, Facultad de Bellas Artes, otros estudios de Grado Medio, Escuela Universitaria de Enfermería y Naútica. El ámbito de esta investigación se circunscribe, al actual distrito universitario vasco e institucionalmente a los centros que integran la Universidad Pública del País Vasco. Se analiza la procedencia geográfica de los universitarios y la elección de sus estudios. El estudio se divide en dos partes. En la primera se pretende realizar una valoración de la demanda de puestos docentes para los próximos cinco años. Para ello se elabora la pirámide de población escolar correspondiente a los distintos escalones que anteceden a la entrada en la Universidad. Partiendo de los contingentes esperados en los siguientes niveles y tomando como constantes las tasas promedio de abandono y repetición en los pasos de un curso a otro. De esta forma se obtendrán las cifras totales de alumnos que superan cada año el Curso de Orientación Universitaria y las de los que de éstos deciden normalmente seguir cursos de Enseñanza Postsecundaria. Valorando también las tendencias históricas se calcula el número de universitarios esperados en los centros públicos del distrito universitario vasco. En la segunda, de la que se ofrece sólo un pequeño avance, trata de la demanda social de profesionales. Todo el estudio puede dividirse también en una parte descriptiva y otra proyectiva. Modelo matemático ECENSE-3. De la primera parte de la investigación se deduce que entre 1980 y 1986 las Escuelas Técnicas de Grado Medio, la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales, la Facultad de Medicina, la Facultad de Ciencias, la Facultad de Filosofía, la Facultad de Informática y la Escuela Universitaria de Enfermería sufrirán una gran demanda. Así mismo la Escuela Universitaria de Profesorado de EGB, la Facultad de Derecho, la Facultad de Ciencias Económicas, la Facultad de Ciencias de la Información y la Facultad de Sociología irán creciendo hasta estabilizarse en los últimos años de la simulación. La Escuela Técnica Superior de Ingenieros ha sufrido un pequeño retroceso aunque se ha previsto una tendencia hacia la estabilización. La Facultad de Bellas Artes sufrirá un descenso. La Escuela de Naútica experimentara un crecimiento constante en la especialidad de Puente, mientras que la de Máquina se estabilizará y decrecerá la de Radiotelegrafía. Y además se piensa que los nuevos estudios a implantar deberan de ser de tipo corto y son: Escuela Universitaria de Asistentes Sociales, Escuela Universitaria de Educación Física, Escuelas Universitarias de Traductores e Intérpretes y Escuelas Universitarias de Bibliotecarios y Documentalistas. De la segunda parte existe un considerable exceso de médicos y no se demandarán profesores.
Resumo:
A/ Delimitar la Educación Infantil actual en cuanto a su conceptualización, métodos educativos desarrollados, estudios comparativos y evaluaciones de diferentes modelos y programas, así como realizar un análisis del proceso de reforma de esta etapa en nuestro país. B/ Analizar y valorar comparativamente los proyectos de Educación Infantil, atendiendo a los resultados obtenidos por los alumnos. 184 Alumnos de colegios públicos de Zaragoza. 130 pertenecen a 4 centros integrados en el plan experimental y 54 pertenecen a 2 centros no experimentales. La investigación se plantea desde un modelo diferencial centrado en los alumnos objeto de estudio, donde se tienen en cuenta variables estructurales y procesuales significativas y variables no examinadas anteriormente. Las etapas del proceso son: tras el capítulo primero de carácter introductorio, el segundo delimita el problema y ofrece una breve descripción del mismo. Variables estructurales y procesuales, pruebas standarizadas e instrumentos elaborados 'ad hoc', escala para la identificación del grado de adecuación a los principios organizativos/didácticos del DCB. Error standard, mediana, moda, desviación standard, rango, curtosis y simetría, valores máximo y mínimo, medidas inferenciales. Los programas del grupo reforma presentan: A/ Mayores tasas de escolarización a los tres años. B/ Los padres muestran una actitud más positiva hacia la escuela. C/ Responden a modelos educativos diversos. D/ Y a un mayor grado de adecuación a los principios organizativo-didácticos establecidos en el DCB. En cambio, los programas no reforma responden a modelos educativos preacadémicos; el grado de adecuación a los DCB es menor. En cuanto a los efectos diferenciales, los programas del grupo reforma muestran mayor eficacia en el desarrollo de la capacidad intelectual general. Los programas no reforma resultan más eficaces en el desarrollo de capacidades medidas mediante pruebas estructuradas. Los programas más cercanos a los principios del DCB se muestran superiores en complejidad y diversidad de pensamiento, capacidad para las Matemáticas, Música y creatividad: son más eficaces en el desarrollo de actitudes y hábitos de independencia e iniciativa, autonomía y concentración. Los programas menos ajustados al DCB se muestran superiores en capacidades básicas y habilidades sociales.
Resumo:
Conocer el proceso legislativo español que ha configurado la escolarización del niño retrasado mental en colegios específicos de Educación Especial o aulas especiales. Comprender y explicar las motivaciones subyacentes que dieron lugar a dicho planteamiento escolarizador. Contextualizar ese proceso, tomando como referencias comparativas lo sucedido en otros países con culturas semejantes a la española. El paradigma que ha servido de base ha sido el socio-crítico, el método ha sido de tipo inductivo y el análisis de datos ha sido prioritariamente de tipo cualitativo, utilizando el dato cuantitativo como apoyo referencial. Una vez enmarcadas las coordenadas del trabajo, se ha pasado a relacionarlas con la dimensión puramente científica del tema estudiado. Para ello se ha analizado críticamente el pensamiento pedagógico, psicológico, médico, etc. Investigación histórica mediante fichas individualizadas por unidades de información. Se señala la confluencia de varios factores en la génesis de la respuesta educativa segregadora para los alumnos con retraso mental: la implantación de la escuela graduada, basada en el agrupamiento homogéneo de alumnos, hizo imposible la cabida de estos alumnos en ella. La psicometría también contribuyó a esta situación. También se apunta que el Magisterio permaneció bastante al margen de este proceso de segregación, en buena parte por la presencia de otros problemas mucho más acuciantes para ellos y como consecuencia de su debilidad organizativa y conservadurismo. El trabajo pone igualmente de manifiesto la confluencia de factores sociopolíticos y económicos generales, especialmente la aceptación de los principios liberales y la necesidad de una mano de obra barata pero relativamente cualificada. También se pone de manifiesto el papel que en toda génesis tiene el auge progresivo de otras profesiones relacionadas con la educación.
Resumo:
Analizar las fuentes impresas, que incluyen producciones de diferente nivel, desde las que sistematizan o divulgan el conocimiento, hasta las que exponen los resultados de la investigación científico-pedagógica. Estudiar algunos aspectos de la recepción en nuestro país de las corrientes pedagógicas procedentes de otras áreas culturales que han influído en la configuración de nuestras propias tradiciones científicas. Se aborda el estudio bibliométrico de la literatura de Ciencias de la Educación circulante en España entre 1940-1976. Se estudia la productividad científico-pedagógica y su crecimiento, tanto en España como fuera de nuestras fronteras. Se analiza la literatura pedagógica por áreas temáticas. Se analizan también las Ciencias de la Educación en las publicaciones periódicas y su dependencia científica a través de las traducciones bibliográficas. Las publicaciones sobre Educación constituyen a nivel internacional un sector en proceso de expansión dinámica, aunque relativamente joven. Las publicaciones españolas, aunque también se desarrollan siguiendo pautas de crecimiento exponencial, no logran alcanzar las tasas de expansión de la producción mundial. La producción bibliopedagógica española mantiene un elevado grado de dependencia científica respecto de otros medios culturales, que desempeñan una función de hegemonía e influencia. Frente a las tendencias dominantes en otras áreas científicas, que se vinculan a los medios culturales de lengua inglesa, nuestras traducciones pedagógicas siguen teniendo un origen mayoritariamente francés. El análisis constata que las publicaciones pedagógicas españolas tienden progresivamente a adoptar un sesgo cada vez más empiricista. Se constatan también, en el caso de la pedagogía española e incluso en el plano internacional, ciertas tendencias reductivistas y polarización hacia el análisis de la educación institucionalizada. Se comprueba la existencia de actitudes reductivistas en los criterios económicos, sociológicos y culturales.
Resumo:
A) Examinar los vínculos existentes entre las variables que definen el funcionamiento pedagógico de los centros de enseñanza superior y las formas de la ulterior inserción social de los alumnos que pasan por ellos. B) Analizar los componentes del rendimiento de los centros, tanto internos como externos, academicos y prácticos así como los niveles y las causas de satisfacción-insatisfaccion de los ex-alumnos y de las entidades en que trabajan.. A) 720 universitarios que componen ambas muestras (la de abandonos y la de titulados) del año 1978 de 3 carreras distintas de 9 centros de enseñanza superior (Escuelas Técnicas Superiores de Ingenieros Industriales, ICAI, Facultades de Ciencias Ecónomicas, Escuelas Universitarias de Estudios Empresariales) de Madrid, Barcelona y Valencia. B) 161 superiores jerárquicos de los alumnos encuestados. El estudio se centra en examinar la influencia del tipo de carrera y de las características del centro de enseñanza por el que se titulan el año 1978 una muestra de estudiantes que, a finales de 1981 son localizados y entrevistados y a los que se pide suministren los datos necesarios para entrevistar también a sus respectivos superiores jerárquicos en las entidades donde trabajan. Se han analizado dos tipos de indicadores de adaptación laboral: las declaraciones de satisfacción con su puesto de trabajo de los ex-alumnos y de adecuación de la formación de estos a las tareas que desempeñan, según sus superiores jerárquicos; y, por otro lado, las tasas de desempleo y el tipo de tareas desempeñadas por los ex-alumnos en sus actuales puestos de trabajo. Posteriormente, se ha analizado hasta que punto el sistema de enseñanza condiciona esta adaptación. Las variables independientes son: las características de los centros de enseñanza y las variables dependientes son: los tipos de situaciones socio-laborales de los ex-alumnos. Cuestionario sobre situación profesional de las personas con estudios universitarios, cuestionario relación universitarios/empresa, fuentes de datos, datos estadísticos, expedientes académicos, actas de exámenes. Cuadros. A) Los ex-alumnos de los 9 centros analizados (con excepción de los de ICAI) se muestran extraordinariamente insatisfechos de la experiencia que habían tenido en su centro de estudios y, además, en todos los casos, muy decepcionados con las expectativas de prestigio social y de ingresos. B) Se han modificado las características generales de los puestos de trabajo que se ofrecen a los jovenes universitarios, en el sentido de una homogeneización progresiva de los mismos. C) La calidad de enseñanza entendida como conocimientos científico-técnicos recibidos es buena, pero su utilidad para desempeñar un trabajo es pequeña. D) Los ex-alumnos evaluan su experiencia en los centros, como elementos más negativamente apreciado la organización de la enseñanza y el más positivo, el profesorado. E) Hoy se pide al universitario una formación humana. F) Son necesarios planes de estudios más generales, con menos asignaturas y especialidades.
Resumo:
Programas de intervención temporal para comprobar la importancia de los primeros años, evitando cuadros dogmas en el desarrollo del niño. 13 sujetos con síndrome de Down. Revista. Centros. Recogida de datos. Contacto con otras universidades. Brunet-Lezine. Guía Porbago de Educación Preescolar. La estimulación en niños con síndrome de Down presenta su máxima efectividad en los seis primeros meses, quizás por ser en ese período cuando el síndrome adquiere plasticidad. Los estímulos producen una mejora en sujetos con síndrome de Down. Esta efectividad se ve mayor cuanto aumenta la estimulación, en tanto la eficacia en el primer año y son casi inefectivas en el curso del segundo año.
Resumo:
Hacer una revisi??n de investigaciones directamente relacionadas con el tema propuesto. Demostrar emp??ricamente el peso relativo que poseen en el aprendizaje inicial de la lectura unos factores de naturaleza neuro-psicoling????stica, tradicionalmente considerados como madurativos, pero entendidos por los autores como competencias b??sicas para el aprendizaje. Demostrar experimentalmente la eficacia de un programa de entrenamiento, consistente en la aplicaci??n de una serie de tareas psicomotrices, psicoling????sticas y cognitivas, tendentes a modificar el ritmo de adquisici??n de tales competencias b??sicas en un grupo de ni??os de bajo nivel y, en consecuencia, a mejorar su aprendizaje de la lectura, mediante la puesta en pr??ctica de un modelo did??ctico propio. El universo de la investigaci??n hace referencia a ni??os entre 4 a??os y medio y 6 a??os, ubicados en ??ltimo curso de la ense??anza infantil, sin evidencia emp??rica de problema cerebral ni de retraso mental. La muestra real del primer dise??o la componen 348 ni??os de ambos sexos, de Zaragoza, Valladolid, Vigo y Baeza. La muestra del segundo dise??o fue la siguiente: se seleccionaron los 15 ni??os de puntuaciones m??s bajas de los 130 que formaban parte de la muestra de Zaragoza, para formar el grupo experimental. Los 15 ni??os del grupo de control fueron seleccionados en 5 aulas de Valladolid y Vigo: los 3 de cada una de esas aulas con puntuaciones m??s bajas en la bater??a diagn??stica aplicada. Estructura dividida en 3 partes. El n??cleo b??sico de las 2 primeras partes es una amplia revisi??n de investigaciones directamente relacionadas con la vasta y compleja problem??tica de los procesos de la pedagog??a del lenguaje escrito. En la parte tercera se presentan las bases t??cnico-pr??cticas de un modelo did??ctico propio, publicado hace unos cuantos a??os y actualizado para esta obra, como asimismo la validaci??n emp??rica y experimental de dicho modelo. Para llevar a cabo esa validaci??n el autor se ha valido predominantemente de una metodolog??a cuantitativa pero tambi??n se ha apoyado en datos cualitativos obtenidos a trav??s de un proceso de observaci??n sistem??tica. Muchas de las experiencias pedag??gicas que se autodenominan 'ense??anza temprana de la lectura' no son tales, pues dichos resultados demuestran que a los 4 a??os un ni??o normal est?? en condiciones de acceder al lenguaje escrito si se le facilitan los medios y se respetan los distintos momentos evolutivos. Es necesaria una investigaci??n m??s abundante acerca de las caracter??sticas de los textos empleados en la ense??anza de la lectura, tomando como referencia las distintas gram??ticas textuales, los modelos cognitivos del aprendizaje de la lectura y empleando pruebas de evaluaci??n de la comprensi??n lectora con suficiente validez de constructo y emp??rica, como as??mismo f??rmulas de lecturabilidad textual m??s complejas.
Resumo:
Revisar el estado actual de la integraci??n escolar en la provincia de Valladolid. Analizar las diferencias de estructura y funcionamiento de centros escolares en funci??n de su participaci??n en el Programa de Integraci??n (PI). Analizar las opiniones, creencias y expectativas del personal directivo y del profesorado de centros incluidos en el PI. Determinar el signo y magnitud de las actitudes del profesorado hacia la integraci??n escolar. Valorar el status sociom??trico y el nivel general de aceptaci??n social de los alumnos con NEE, evaluando su rendimiento escolar, la consecuci??n de objetivos en las ??reas de socializaci??n y autonom??a personal y el rendimiento escolar de sus compa??eros. Determinar el nivel general de satisfacci??n de profesores, padres y alumnos con el desarrollo y resultados del PI.. Alumnos con NEE, profesores, compa??eros, directores, centros y profesores de integraci??n de Valladolid.. Dos partes. La primera consta de 3 cap??tulos. En el primero se realiza una revisi??n te??rica de los fundamentos y aspectos claves que definen la evaluaci??n de programas educativos. En el segundo se exponen los principales fundamentos, objetivos y caracter??sticas descriptivas del Programa Helios y las actividades modelo locales. En el tercero, se precisan los conceptos sobre integraci??n escolar y se revisa la bibliograf??a acerca de los resultados de diferentes estudios de evaluaci??n de la integraci??n. La segunda se compone de 10 estudios parciales, que dan respuesta a una serie de preguntas relacionadas con los objetivos definidos. Cada estudio se ajusta a un formato similar (objetivo planteado, sujetos, instrumentos, hip??tesis, an??lisis de datos y resultados). Utilizan diversas variables.. Documentos, quafe-80, escala de actitudes, escala de integrabilidad, entrevista, debate.. Descriptivos, prueba T, tablas de contingencia, bifactorial.. 1. Un mayor contacto entre alumnos con y sin NEE no influye en una mayor aceptaci??n. 2. Los alumnos con NEE son tanto m??s rechazados cuanto m??s limitada es su capacidad intelectual, y cuanto mayor es el desfase en cursos y edad. 3. El presentar o no NEE constituye un factor determinante para predecir el status sociom??trico. 4. Son los alumnos con retraso mental y con alteraciones del comportamiento los que presentan un nivel de progreso menos adecuado. 5. El PI no influye sobre el rendimiento de los alumnos sin NEE en las ??reas de Lenguaje y Matem??ticas. 6. La presencia del PI no mejora las variables estructurales, funcionales y educativas de los centros. 7. Los profesores m??s j??venes, pertenecientes a movimientos de renovaci??n pedag??gica, con cursos de formaci??n y perfeccionamiento, que ense??an en los primeros niveles y en centros adscritos al PI, detentan actitudes m??s positivas hacia la integraci??n. 8. Los profesores entienden que el abordaje educativo de todos los problemas requiere apoyos externos..
Resumo:
Establecer la existencia de una relación causal entre las capacidades de análisis fonológico-silábico y la adquisición temprana de la lectoescritura. Intervenir educativamente sobre el desarrollo metafonológico de los sujetos prelectores. Diseñar y elaborar un programa informatizado de entrenamiento en diferentes habilidades de análisis fonológico-silábico. Aplicar el programa a un grupo de prelectores con dificultades metafonológicas a nivel silábico. Mejorar significativamente el nivel de desarrollo metafonológico en los prelectores entrenados y posibilitar así un comienzo del aprendizaje de la lectura más exitoso que el de un grupo de prelectores comparable pero no entrenado. Hipótesis 1 : El conocimiento metafonológico a nivel silábico de niños con retraso en su desarrollo puede ser aumentado por medio de un programa de entrenamiento específico. Hipótesis 2: En niños con dificultades en el desarrollo metafonológico, la mejora en las habilidades de segmentación silábica, producto de un entrenamiento específico, conlleva beneficios en el aprendizaje temprano de la lectura. 48 niños y 38 niñas de tres aulas del segundo ciclo de educación infantil del colegio público Santa María de Gracia de Murica. Se forman tres grupos: control, experimental y testigo. Se trata de una investigación experimental en tres fases: pretest, entrenamiento y postest que se llevaron a cabo durante el curso escolar 1993-1994. Al inicio del estudio se administró, un test de inteligencia junto con una prueba de evaluación de la lectura inicial y otra de conciencia fonológico-silábica. En la fase de entrenamiento, se impartieron las sesiones a grupos de 6 ó 7 sujetos. El grupo experimental trabajó con el programa informático de habilidades de análisis fonológico-silábico, elaborado para este fin y el grupo de control realizó durante el mismo tiempo juegos lingüísticos y manipulativos que no implicaban atención específica a la fonología de las palabras. Al terminar el entrenamiento se llevó a cabo la fase de postest con el fin de evaluar la eficacia del programa. 1. Pruebas de las habilidades de segmentación silábica: segmentación silábica total, identificación de la sílaba inicial, comparación de sílabas iniciales, identificación de la sílaba final, comparación de sílabas finales, omisión de la sílaba inicial, segmentación de sílabas iniciales y fusión, inversión silábica, omisión de sílaba final. 2. Pruebas de conciencia silábica. 3. Prueba de reconocimiento de letras, sílabas y palabras. 4. Escalas McCarthy de aptitud y psicomotricidad para niños. 5. Programa experimental de entrenamiento metafonológico. 6. Test para evaluar la lectura temprana. Tablas. 1. Destaca la utilidad del programa de entrenamiento elaborado, tanto en lo referido a su adecuación a las características personales y educativas de los alumnos de educación infantil, como en lo referente al éxito logrado de cara a los objetivos de la investigación. 2. Tras el entrenamiento, los sujetos del grupo experimental mejoran en las habilidades de segmentación fonológico silábica (HSS) tanto en las tareas que implican una habilidad básica como en las que ponen de manifiesto el logro de un nivel más avanzado de conciencia silábica. 3. Las mejoras del grupo experimental en conciencia silábica son significativamente superiores a las que, como consecuencia de su desarrollo madurativo, experimentan el grupo control y el grupo testigo. Además, el entrenamiento permite que los sujetos del grupo experimental recuperen su retraso con respecto al grupo testigo, en el nivel de habilidad, si bien en el nivel más avanzado de conciencia silábica el retraso se sigue manteniendo a pesar del importante incremento ocurrido. 4. Se manifiesta un alto valor predictivo de las HSS con respecto al posterior aprendizaje de la lectura. En el momento actual, no es posible obtener conclusiones definitivas respecto al efecto del entrenamiento en HSS sobre la lectura por encontrarse el aprendizaje de ésta en una fase temprana. Se hace necesaria una evaluación posterior que permita observar los efectos en un momento más avanzado del aprendizaje lector.
Resumo:
Analizar la incidencia redistributiva del gasto público en educación obligatoria y universitaria. Estudiar la perspectiva regional para contemplar el impacto territorial de la política retributiva por parte de la Administración central y de las comunidades autónomas.. Se realiza la contrastación empírica de la incidencia de los gastos públicos en educación desde un punto de vista funcional y espacial. El análisis empírico se realiza en las siguientes etapas: I.Identificación del colectivo beneficiario. II.Evolución y análisis del gasto público en educación: tipos de actuaciones y agentes que las realizan. III.Análisis de la incidencia del gasto público en la sociedad española según las variables: individuos, territorios.. Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF).. Porcentajes, tasas, proporciones, escala Oxford, índice de Gini, curva de Lorenz, decilas.. En la última década se ha producido una evolución del gasto público en educación, resultante de la relación entre el ritmo de incremento presupuestario y la descentralización de competencias. Las intervenciones públicas en educación garantizan el acceso a la formación, independientemente de los recursos económicos de los usuarios. La Encuesta de Presupuestos Familiares muestra un componente redistributivo de alumnos y becarios en todos los niveles, observándose una regresividad en el universitario. Las disparidades entre regiones no permiten extraer conclusiones definitivas.. El grado de intervención pública está influenciado por el ciclo político, lo que se manifiesta en una oferta de programas que benefician a los posibles votantes. Se establece la necesidad de mejorar y potenciar el grado de educación, fundamentalmente entre la población adulta..
Resumo:
Determinar la eficacia de los tratamientos conductuales, en concreto la técnica de la economía de fichas, en el cambio de conductas delictivas y asociadas a la delincuencia que presentan jóvenes y menores. La muestra está compuesta por dos sujetos de sexto curso de EGB del Colegio Público San Francisco, poblado de San Francisco 'Pozo del Huevo' carretera Villaverde Vallecas, km 12, seleccionados tras una información del profesor sobre los sujetos que presentaban las conductas objetivo. Después de hacer una revisión teórica sobre la modificación de conducta y las técnicas que se utilizan, y de pasar revista a programas y técnicas específicas aplicados a la conducta delictiva, se tuvo en cuenta el siguiente grupo de variables: variable independiente, economía de fichas; variable dependiente, conducta, que presenta dos categorías: conducta agresiva (insultos, amenazas de agresión, ataques físicos a otra persona); conducta disruptiva (no atender a las demandas directas del profesor cuando este da una orden específica, verbalizaciones inadecuadas, permanecer de pie sin motivo ni permiso, jugar dentro de clase). Variables extrañas: cambio de profesor. Registros observacionales, por intervalos, con dos observadores. Índice de fiabilidad interobservadores 90, 94. Representación gráfica de las tasas de conducta desviada. Análisis de las rectas de regresión, atendiendo a los parámetros siguientes: cambios en el nivel o magnitud interfases presencia o ausencia de tendencias y cambios en estas. Desde un punto de vista experimental: influencia positiva del tratamiento ya que, gráficamente, la tasa total de conductas perturbadoras disminuye en ambos sujetos. Hay una gran variabilidad en los datos de las distintas fases, debido a variables extrañas no controladas. Lo que también se aprecia por el solapamiento entre puntuaciones de distintas fases. El análisis de las rectas de regresión confirma los datos de la conducta disruptiva, de forma similar a los datos generales. Pero no así con la agresiva, por la intervención de la variable extraña cambio de profesor en la fase de aplicación de la técnica. Desde un criterio terapéutico: disminución conductas perturbadoras y mejora de conductas académicas. No se puede concluir la eficacia de la aplicación de un programa de ecónomia de fichas en el cambio de comportamientos agresivos y disruptivos en clase presentados por los sujetos experimentales, como postula la hipótesis de trabajo, debido a la intervención de variables extrañas. Sin embargo se aprecia una influencia positiva, principalmente en los comportamientos disruptivos, que hace descender sensiblemente el nivel de conductas anormales. Sería conveniente realizar otros estudios replicando la intervención con mayor control de variables extrañas. Pues hay posibilidades reeducativas.
Resumo:
Demostrar cómo se puede llevar a la práctica una intervención en el aula desde el marco de la modificación de conducta, involucrando a otros profesionales de la educación. La muestra, no representativa, esta compuesta por 12 sujetos de segundo curso de EGB del colegio La Salle de Zarauz, de los cuales, 6 formaban el grupo experimental y los 6 restantes el grupo de control. Los 6 sujetos experimentales fueron seleccionados por presentar conductas inadecuadas. Las variables independientes son la economía de fichas y el programa de recompensa grupal de intervalo variable en la variable dependiente, definida como: 'se registra como conducta inapropiada de salida del asiento toda aquella situación en la que el niño abandona el espacio que corresponde a su sitio por un espacio de tiempo de 5 a 20 segundos salvo que, por su finalidad, las reglas de la clase permitan tal salida del asiento o así lo requiera el profesor. Y aún cuando estas circustancias la aprueben, cuando se observa una pérdida o parada de 10 segundos o más en el camino que va desde el puesto del niño al sitio al que se acerca o en su regreso'. Estas conductas se registran durante dos períodos distintos de actividades: actividad libre y trabajo dirigido. En la primera, la actividad es elegida libremente por el niño dentro de una serie de posibles actividades a elegir. En la segunda, las actividades son las mismas para todos a la vez y están directamente dirigidas por el profesor. Sociogramas y registros observacionales. Representación gráfica de tasas de conducta inapropiada. Registro de la duración y representación gráfica de las conductas inapropiadas. Tras el comienzo de la fase de intervención se observa un rápido descenso en la tasa de la conducta inapropiada hasta un nivel comparable al marcado por el grupo de control. Se observa un aumento de la conducta inapropiada, tanto en frecuencia como en duración, a lo largo de la fase II, para volver a unos niveles francamente bajos. En las fases de seguimiento hay un mantenimiento del acercamiento observado en las tasas del grupo experimental y del grupo de control. Los sujetos que registraban las tasas más altas, llevan a cabo una disminución, tanto en frecuencia como en duracion, a niveles más bajos que a los que descienden otros con tasas inferiores en un principio. Aún cuando el trabajo ha sido un éxito, existen ciertas limitaciones. Así, además de los resultados registrados, el profesor y observadores han coincidido en señalar una aparente mejora, no solo en los sujetos experimentales, si no también en el resto de la clase. Pero esto no deja de ser una opinión subjetiva. Otra limitación la constituye el cambio de profesor entre la última fase experimental y el seguimiento. La gran limitación ha sido la interrupción de la intervención por vacaciones escolares. Este tipo de experiencias permiten reflexionar a los profesores sobre sus hábitos y ver los resultados.
Resumo:
Descripción de la aplicación práctica a un grupo de niños de 5 y 6 años de la terapia psicomotriz relacional en un servicio psicopedagógico municipal. Algunos objetivos de esta terapia son el conocimiento global de cada niño considerado como persona en crecimiento. 8 niños entre 5 y 6 años de edad. Son 3 sujetos masculinos y 5 femeninos. Todos tienen problemas de comportamiento inadaptado y retraso escolar lo que conlleva dificultades de relacción familiar y social. No es una investigación como tal, sino una descripción de la evolución comportamental que sufrieron 8 niños gracias a la terapia relacional. Con el fin de diagnóstico antes de asignar uno u otro tratamiento a los sujetos que acuden al SPM, se indaga sobre las siguientes variables: familiares, inteligencia y desarrollo aptitudinal, personalidad y rendimiento pedagógico, así como el desarrollo psicomotriz donde miden el nivel madurativo y las aptitudes psicomotoras. Formularios para el registro de todos los datos de interés para el diagnóstico psicosomático. Se han elaborado en el SPM de Coslada (Madrid). Estos son los utilizados en la anamnesis familiar y psicomotriz. Para el estudio de la inteligencia, personalidad y rendimiento se utilizan baterías de test compradas al efecto. Interpretación cualitativa del desarrollo de la conducta de los niños a la luz de la teoría de la psicomotricidad global desarrollada por Lapierre y Aucouturier. Además de la observación vivencial dentro de las sesiones de terapia, tambien hubo consultas a los padres y profesores. Importancia de la terapia relacional ya que el progreso de los niños es generalizado. Describe en cada caso la evolución post terapia referidos a la esfera familiar y a la escolar. Importancia de la comunicación no verbal y la necesidad de una aproximación corporal y psicomotriz, tratando de inducir comportamientos que posibiliten la expresión de sus fantasmas, así como la liberación de sus pulsiones, al objeto de favorecer la resolución de sus problemas relacionales y el logro de su identidad y autonomía.
Resumo:
Analizar los rendimentos económicos de las inversiones educativas de los trabajadores españoles en el período 1980-1991. Analizar las inversiones educativas y el stock de capital humano de España y compararlos con los de otros paises de la Unión Europea. Estudiar la relación entre las inversiones educativas de los individuos y los ingresos que obtienen en el mercado de trabajo.. Perceptores de ingresos por cuenta ajena o por cuenta propia (de 16 a 64 años) excluyendo parados y jubilados.. La investigación se estructura en cinco capítulos y un anexo que pueden ser considerados como seis estudios independientes. Estudio 1: Análisis de los ingresos de los sustentadores de los hogares españoles en el período 1989-1990. Para reflejar la situación económica de los hogares se consideran tres indicadores: 1. Ingresos totales, 2. Ingresos per cápita, 3. Ingresos ajustados según la escala Oxford. Estudio 2: Rendimientos económicos de las inversiones educativas en 1990. Variables de estudio: 1. Tipo de empleo, 2. Sexo, 3. Nivel educativo, 4. Rendimientos económicos de la educación. Estudio 3: Inversiones educativas y cambio técnico en el período 1980-1992. Estudio 4: Rendimiento económico del capital humano en 1991. Estudio 5: El retorno de la educación primaria en hispanoamérica. Estudio 6: Capital humano y catching-up en la Unión Europea.. Encuesta de Presupuestos Familiares 1980-81, Encuesta de Presupuestos Familiares 1990-1991, Encuestas continuas de Presupuestos Familiares 1985-1987-1990, Encuesta Piloto de Ganancias y Subempleo de la Encuesta de Población Activa 1990, Encuestas de Población Activa 1980-1987-1990-1991-1993, Estadísticas de la Enseñanza (INE, MEC, Consejo de Universidades), Indicadores educativos de la OCDE para 1988 y 1991.. Ecuaciones de ingresos mincerianas, escala de Oxford, logaritmo, tablas de frecuencias, ratio.. De 1980 a 1990 se ha producido un rápido crecimiento de la población activa con estudios medios y superiores, que sustituye a los activos con experiencia, pero sin estudios formales. Un título universitario reduce notablemente la probalidad de estar desempleado, especialmente para los hombres. El impulso de la FP tiende a acercar el sistema educativo español al de otros paises europeos más desarrollados. En los últimos años, las mujeres presentan tasas de escolarización mayores que los hombres, en todos los niveles educativos salvo en la FP. Las mujeres invierten más en educación que los hombres y acceden con mayor frecuencia al trabajo asalariado en el sector público..