1000 resultados para Solución de conflictos -Véase- ARREGLO DE CONTROVERSIAS
Resumo:
Se analiza el problema de los malos tratos entre iguales. Se describen los distintos tipos de agresiones que suponen estos malos tratos: fsicas, verbales, emocionales, recistas, sexuales, etc. Se presentan los resultados de una investigacin sobre este fenmeno, realizada en los centros de tiempo libre de Palma por alumnos de Psicopedagoga de la Universitat de les Illes Balears.
Resumo:
Como solución al problema socio-econmico de las poblaciones que tienden a la vulnerabilidad en Colombia, se plantea un modelo de empresa sustentable; se trata de partir de una inter-dependencia entre la responsabilidad social empresarial y la cadena de valor, logrando establecer enlaces de integracin horizontal y vertical, para as ayudar a crear, fomentar y hacer crecer dentro de estas cadena, a microempresas conformadas por las minoras ms vulnerables social y econmicamente de nuestro pas, aplicndolo en una primera instancia, como modelo piloto, a las personas en proceso de reintegracin de los grupos armados ilegales, de manera que el modelo sea viable, soportable y equitativo, y genere cuenta de resultados a futuro para las organizaciones de tipo social, financiero y ambiental.
Resumo:
Introduccin La hipertensin endocraneana es la principal causa de morbimortalidad en trauma craneoenceflico. Objetivo Evaluar si el uso de la solución salina hipertnica en nios con trauma craneoenceflico moderado a severo disminuye la lesin secundaria. Materiales y mtodos Revisin sistemtica de la literatura donde se buscaron ensayos clnicos controlados y cohortes prospectivas. Se utiliz la escala de Jadad para la calificacin de los estudios. 3 estudios cumplieron los criterios de inclusin. Resultados La solución salina hipertnica logr una disminucin de la presin intracraneana (PIC) con aumento de la volemia y la presin de perfusin cerebral (PPC) ms efectiva comparada con otros lquidos utilizados en reanimacin como manitol y lactato ringer (p<0,01). Se encontr que estos pacientes tuvieron una menor estancia en UCIP y requirieron menos intervenciones para disminuir la PIC (p<0,04). Conclusiones La solución salina hipertnica como tratamiento de la hipertensin endocraneana secundaria a trauma craneoenceflico en nios ha mostrado beneficios importantes como aumento de la volemia y consecuentemente de la PPC, disminucin de la respuesta inflamatoria, estancia en UCIP y la cantidad de intervenciones necesarias para disminuir la PIC. Se necesitan ms ensayos clnicos aleatorizados controlados en nios que soporten su uso como primera lnea en trauma craneoenceflico. Palabras clave: Solución hipertnica, trauma craneoenceflico, presin intracraneana, nios, lesin cerebral
Resumo:
La vinculacin de Nios, Nias y Adolescentes a los conflictos armados est catalogada como una infraccin al Derecho Internacional Humanitario. En ese sentido, la comunidad internacional ha desarrollado instrumentos e instituciones en procura de la promocin y defensa de los derechos de esta poblacin.Colombia, a pesar de contar con la aprobacin de los mecanismos dispuestos por la Organizacin de Naciones Unidas para prevenir este fenmeno, utilizado por los Grupos Organizados al Margen de la Ley, la situacin no ha cambiado mucho. Por tanto, el estudio de caso pretende determinar cul ha sido la incidencia de las Naciones Unidas en la prevencin del reclutamiento infantil en Colombia.
Resumo:
La regin del Delta del Nger es uno de los territorios, sino el principal, en otorgarle a Nigeria numerosas regalas por la exportacin de petrleo, sin embargo el escaso beneficio que recibe su poblacin genera conflicto en la regin. La alta contaminacin provocada por empresas petroleras como la Royal Dutch Shell (RDS), la violacin de Derechos Humanos y la estrecha relacin que mantiene la multinacional con el Gobierno, se han convertido en los motores del conflicto. Es debido a esto que grupos armados como el Movimiento para la Emancipacin del Delta del Nger (MEND), han emprendido acciones con el fin de controlar los recursos, cometiendo robos de petrleo y actos de violencia que constituyen represalias por el trato que la industria petrolera ha dado a la poblacin del Delta. No obstante, el conflicto se ha ido alejando de sus objetivos iniciales en tanto que se ha convertido en un negocio lucrativo, ha producido mayores ndices de pobreza y se ha generado un crculo de violencia entre las empresas petroleras, el gobierno nigeriano y los grupos armados. De ah que el Delta del Nger constituya una regin importante no slo debido a sus altas producciones de petrleo, sino porque adems representa una zona altamente compleja que envuelve a ciudadanos, gobiernos y petroleras.
Resumo:
Este trabajo es un acercamiento de cmo se lograra un adecuado proceso de exportacin de caf, va martima. Para ello se desarrollaron las siguientes fases. Como primera fase para la elaboracin de este trabajo, se realiz una recopilacin de informacin acerca de las caractersticas principales del caf en Colombia. La segunda fase se bas en el anlisis del proceso general que se debe realizar para poder exportar el caf en Colombia, a nivel de documentacin, tramitologa y logstica. Para la tercera fase, se realiz un diagnstico de la cadena de distribucin fsica internacional del caf. Por ltimo, como cuarta fase se procedi a generar las posibles soluciones y recomendaciones. Lo anterior, con el fin de que el caf Colombiano, pueda competir en mercados internacionales, al mejorar el proceso logstico.
Resumo:
El fenmeno del desplazamiento interno forzado en el mundo representa una problemtica de gran envergadura que impacta a aquellas personas que se ven obligadas a migrar dentro del territorio de su pas huyendo de las zonas de conflictos y de las persecuciones de los actores armados, debido al contexto de violencia en el que se encuentran y del cual resultan ser las principales vctimas. As pues, en el caso de Colombia, el desplazamiento forzado interno representa una de las principales consecuencias que ha dejado el contexto de violencia armada sufrido en el pas a lo largo de las ltimas dcadas, lo cual ha llevado a las instancias constitucionales a pronunciarse sobre el accionar del Estado para darle solución a esta problemtica. El trabajo se enfoca especficamente en la Sentencia T-025 de 2004 proferida por la Corte Constitucional donde se establece que el pas atraviesa por un Estado de Cosas Inconstitucional. De manera particular, a lo largo del anlisis se realiza una evaluacin de la implementacin, cumplimiento y alcance de la Sentencia en la Ciudad de Bogot, durante la Administracin de Samuel Moreno Rojas.
Resumo:
La presente monografa pretende analizar de qu manera el Programa de Prevencin de Conflictos y Construccin de Paz (2007-2010) beneficia poltica y socialmente a Colombia y Espaa. Lo anterior en el marco de una relacin de interdependencia compleja.
Resumo:
La investigacin tiene por objetivo en primer lugar hacer una revisin terica del concepto de sociedad civil a fin de entablar una reflexin del papel de actores sociales en procesos de reclamacin de derechos humanos, consolidacin y recuperacin de la democracia, emancipacin de la ciudadana y construccin de mecanismos para lograr la paz. En segundo lugar, el texto presenta un diagnstico de la participacin de la sociedad civil en el proceso de paz que se llev a cabo entre las Farc- Ep y el gobierno nacional bajo el mandato de Andrs Pastrana (1998-2002), para as, plantear un esbozo de alternativas para afrontar el conflicto desde la solución poltica negociada.
Resumo:
Durante los aos 2004 y 2005, el grupo Estudios sobre Identidad (ESI) de la Escuela de Ciencias Humanas de la Universidad del Rosario adelant la investigacin Anlisis comprensivo de las interrelaciones entre tendencias actuales de la filosofa poltica y los estudios sobre las transformaciones recientes del Estado nacin en Colombia. La investigacin, financiada por Colciencias y la universidad, analiz las dinmicas que afectan al Estado desde dos pticas: una, que evala los discursos que hablan desde dentro del Estado o que explican su funcionamiento poltico e institucional, a cargo de la investigadora Carolina Galindo. La otra mirada describe los conflictos locales y las circunstancias globales que afectan el conjunto del Estado desde afuera de las reglas institucionales y en contrava del modelo soberano del Estado nacin, desarrollada por Adolfo Chaparro, director del ESI. En este contexto, el presente documento hace referencia al anlisis puntual que Chaparro plantea sobre las relaciones entre las prcticas y los discursos sobre la violencia.(...) A modo de diagnstico inicial, el investigador resalta una constante: en Colombia hay una fuerte tradicin que establece vnculos indisociables entre los fenmenos de violencia y las expresiones de la poltica. Debido a que las formas de nombrar la violencia y de resolverla en cada poca tienen implicaciones en la imagen histrica que el pas produce de s mismo, es posible establecer una correlacin entre la historia del conflicto y las dificultades para consolidar el Estado nacin en el pas. En ese sentido, el tema del conflicto no slo compete a los discursos acadmicos sino que afecta, o debera afectar, las decisiones gubernamentales y los debates de la sociedad civil. De la investigacin se deducen las explicaciones ms aceptadas que las ciencias sociales han propuesto sobre el conflicto: que obedece a profundas desigualdades econmicas y sociales; que expresa una estrategia de dominio territorial; que obedece a la falta de presencia del Estado; que todas las causas hacen parte de la explicacin y de la solución integral del conflicto o, como se entiende actualmente, que Colombia no vive un conflicto social armado sino una guerra contra la sociedad que necesariamente tena que derivar en una guerra frontal del Estado y de la sociedad contra el terrorismo. Dado que estas teoras no slo hacen diagnsticos sino que proponen salidas al conflicto armado, incluso intentan vislumbrar soluciones a largo plazo, el estudio sintetiza los resultados de cinco investigaciones paradigmticas sobre el conflicto, en las que se analiza la relacin entre el discurso sobre las causas del conflicto y las expectativas de transformacin de la sociedad que ha generado su posible solución durante las dos ltimas dcadas.
Resumo:
La violencia ha demostrado reiteradamente su fracaso como medio de resolución de conflictos o como instrumento en la bsqueda de la paz. Por su parte, la pasividad y el conformismo han terminado con frecuencia por contribuir apenas a la prolongacin de situaciones conflictivas. Los efectos estriles de la pasividad y la sensacin de impotencia y debilidad que acompaa al conformismo, producen desasosiego en el nimo de sociedades que anhelan la solución de los conflictos que las agobian. Tal es el caso de la sociedad colombiana y de muchas otras que, en uno u otro continente, sufren a diario las consecuencias negativas de comportamientos tradicionales y resienten el estancamiento de crisis aparentemente sin solución. Todas ellas llevan en el fondo el anhelo de la paz y reclaman medios novedosos, activos y alternativos para conseguirla. La accin poltica no violenta representa uno de ellos.
Resumo:
Hace ms de 500 aos, la bsqueda de riquezas llev casi a la extincin a los ancestrales habitantes del suelo colombiano. Hoy, los herederos de esa tragedia ven cmo el afn por explotar los recursos naturales y los intereses de diferentes actores, han desatado conflictos ambientales que estremecen sus territorios. En Colombia hay unos 87 pueblos indgenas y hasta el momento, se han identificado y documentado 62 conflictos ambientales de diverso origen en sus tierras, los cuales muestran que las comunidades han sido afectadas por los proyectos que promueven el desarrollo especialmente econmico.
Resumo:
La Corte Suprema de Justicia, en su Sala de Casacin Penal, ha venido aplicando la teora de la autora mediata por dominio funcional de aparatos organizados de poder, para imputar responsabilidad a jefes de grupos armados al margen de la ley o a polticos vinculados con los mismos por los hechos cometidos por estas organizaciones. En el presente artculo sostenemos que esto no es posible ni resuelve la problemtica de la violencia de gnero en este contexto, para lo cual se exploran los delitos de constreimiento a delinquir y de instigacin a delinquir para resolver esta problemtica.
Resumo:
Actualmente dentro de la disciplina antropolgica se est desarrollando una rama, denominada comercial, desde donde se estudian los comportamientos de los sujetos, en tanto consumidores, y su relacin con las marcas y los productos. Aunque el fenmeno empez a desarrollarse hace ya casi una dcada, se desconocen no slo las funciones que desempea el antroplogo, sino tambin las tensiones y conflictos que all se producen.
Resumo:
Este trabajo se soporta sobre una base conformada por dos conceptos, que constituyen el horizonte contextual de la investigacin: Derecho Administrativo y Comunidad de integracin. Es claro que al hablar de una Comunidad de integracin especfica como la Comunidad Andina (CAN), incide de forma directa en la actividad del derecho administrativo.Ha sido necesario que los pases que conforman los grupos de integracin econmica cedan parte de sus competencias para crear un ordenamiento jurdico de orden supranacional, el cual modifica la dinmica social de las relaciones comerciales y afecta la estructura de la administracin pblica, haciendo que el derecho administrativo no se limite a interactuar solo con derecho nacional. Esta mutua dependencia de las polticas internas y las regionales se realiza, entonces, cada vez que existe participacin y compromiso de los Estados frente a las decisiones, de carcter vinculante o no. En esa medida surge el problema de investigacin tendiente a esclarecer cmo ha sido la adopcin de las decisiones e interpretaciones, emanadas de los mecanismos oficiales del Derecho Comunitario Andino, en el ordenamiento jurdico colombiano. La existencia de varios puntos de vista con respecto a la obligatoriedad o no de dicha adopcin, moldea un tema de suficiente amplitud y profundidad para ser estudiado en un trabajo de investigacin.