1000 resultados para Sistemas de distribución de información
Resumo:
Tesis (Ingeniero Eléctrico). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ingeniería. Programa de Ingeniería Eléctrica, 2014
Resumo:
El presente estudio se realizó en colaboración con el organismo italiano CROCEVIA, y en él se pretendió determinar el nivel poblacional, distribución geográfica, elementos de manejo, utilización y características del ganado criollo Reyna. Se determinó que esta raza está presente en once de los dieciséis departamentos del país, al canzando una población total de 1 963 cabezas, de las cuales 1184 corresponden al hato puro y 779 al hato cruzado, siendo los departamentos de Rivas y Boaco los que alcanzaron la mayor población de hato puro. Los sistemas donde se explota esta raza, principalmente son de doble propósito, con alimentación basada en el pastoreo, que en algunos casos se acompaña de suplementación durante el ordeño. Se identificaron 20 especies de pastos en las fincas donde se explota esta raza. La producción de leche en el hato puro se obtiene por ordeño doble o sencillo alcanzando en el primer caso niveles de cuatro a cinco kg en invierno y de cinco a seis kg en verano, y cuando se realiza un solo ordeño, 4.5 kg y 5.5 kg en invierno y verano respectivamente. En el hato cruzado prevalece un solo ordeño con producciones que oscilan entre cuatro y 11 kg en invierno y de tres a 13 kg en verano. De los cruces raciales en los que participa el Reyna se registraron 23, con el predominio de media sangre y un cuarto Reyna en combinación con seis razas. En relación a sus cualidades se registraron 18 bondades y siete defectos señalados por los productores
Resumo:
El trabajo se desarrolló con el objetivo de identificar alternativas tecnológicas disponibles en el país en ganadería de cría y conocer más profundamente las causas de la existencia de una brecha entre la oferta tecnológica y su adopción. La zona de ejecución fue Sierras del Este (Uruguay), que comprende un área de aproximadamente 1.828.000 hectáreas, con predominancia de sistemas ganaderos de cría. Las principales actividades consistieron en consensuar, con un grupo calificado de técnicos vinculados a la cría vacuna, un listado de la oferta tecnológica disponible para esos sistemas, y caracterizarla en base a atributos; y definir a través de una encuesta y análisis de grupos foco las variables socio-económicas y actitudinales de los productores de la región y su relación con el comportamiento hacia lo tecnológico. Entre los resultados obtenidos están: 1) la oferta tecnológica disponible en el país para la cría vacuna, caracterizada y priorizada; 2) las causas que han limitado una mayor incorporación tecnológica en sistemas criadores; 3) una detallada caracterización de los productores de Sierras del Este y su predisposición hacia la adopción tecnológica (estrechamente relacionada a cinco variables: escala, disponibilidad de instalaciones, asistencia a reuniones técnicas, la percepción de que el negocio consiste en producir más y el tener asistencia técnica) y 4) la identificación de los principales canales y redes de información de estos productores. Estos estudios constituyen una base sólida para elaborar un plan de transferencia de tecnología basado en una comprensión afinada del proceso de toma de decisiones tecnológicas a nivel predial.
Resumo:
El mercado eléctrico ha evolucionado en Colombia desde 1995, fortaleciéndose institucionalmente, dinamizando su desarrollo, y enfrentando grandes desafíos. Los sistemas de administración, que soportan el funcionamiento del mercado, han evolucionado a la par, aunque algunos se encuentran aislados entre sí o han sido desarrollados en plataformas diferentes, lo que dificulta la sostenibilidad y el mantenimiento, y reducen la facilidad de incorporar cambios. Al referenciarse con otros mercados en el mundo, se observa gran dinámica en la incorporación de tecnologías en información y comunicaciones, avances regulatorios o requerimientos de clientes. Se requiere una renovación tecnológica que conserve el conocimiento adquirido, y permita incorporar fácilmente las tendencias del mercado. Este artículo presenta los resultados de la propuesta metodológica para la renovación tecnológica enmarcada en el proyecto Colciencias CNBT 833559938649 de investigación tecnológica, Sistema para la administración del mercado de energía eléctrica en Colombia, Fase I.
Resumo:
En forma general se puede considerar la Ingeniería de Sistemas como aquella ingeniería encargada de la planeación científica, diseño, construcción y evaluación de sistemas hombre-hombre u hombre-máquina. Subyacente a esta idea y de gran importancia para los ingenieros de sistemas está la información. Ella es el vehículo mediante el cual se establece el sistema. En éste, la información forma un subsistema conocido como sistema de información.
Resumo:
La Contaduría Pública como toda profesión está sujeta a mejorar su calidad en cuanto a la prestación de servicios, lo que implica una constante capacitación en aquellas áreas donde el cliente solicita atenciones completas, lo que conlleva a buscar los medios necesarios para capacitarse con la finalidad de brindar un valor agregado a quiénes demandan esos servicios. El acelerado proceso de evolución de la tecnología es un factor que obliga a las empresas a cambiar la forma de desarrollar sus procesos, lo cual trae consigo una adecuada protección de esos recursos tan valiosos como son los sistemas de información computarizados, integrados por los equipos de cómputo y sus componentes así como el software y aplicaciones contables que se utilizan para el procesamiento de la información, los cuales son susceptibles de cualquier daño. El cumplimiento de normas de control que ayuden a salvaguardar esos recursos se puede lograr mediante una adecuada auditoría de sistemas orientada a evaluar esos procedimientos de control interno aplicados por la administración. Para desarrollar el trabajo el auditor debe hacer uso de herramientas adecuadas que le permitan alcanzar los objetivos plasmados en su planificación de manera que se puedan detectar hallazgos y soportarlos mediante la preparación de papeles de trabajo adecuados que sustenten las recomendaciones presentadas a la dirección de la compañía. En ese sentido la investigación de campo se orientó hacia los profesionales en Contaduría Pública, tomando como universo los auditores inscritos en el Consejo de Vigilancia de la Contaduría y Auditoría, los cuáles al 08 de enero de 1999 ascendía a 2,362 auditores, de los que fueron seleccionaron 59 del área metropolitana de San Salvador, lugar donde la mayoría presta sus servicios. Utilizando el método del cuestionario se realizaron las entrevistas con el objetivo de indagar respecto de cuanto conocían los profesionales acerca de la auditoría de sistemas y específicamente sobre la preparación de papeles de trabajo y las expectativas hacia el tema, las cuales fueron satisfactorias, y dieron la pauta para continuar con el desarrollo de la investigación y trabajar en la preparación de una “Guía Sobre la Preparación y Contenido de los Papeles de Trabajo en una Auditoría de Sistemas” El objetivo de la investigación es ejemplificar la preparación y contenido de los papeles de trabajo a través de una guía que contiene los aspectos importantes a considerar en la ejecución de la auditoría la cual incluye el planteamiento de un caso práctico enfocado a la evaluación de controles en el área de sistemas computarizados, en una empresa Salvadoreña ubicada en Parque Industrial Desarrollo, municipio de Ilopango departamento de San Salvador. El contenido de los papeles de trabajo se orientó a aquellos que son preparados por el auditor con la finalidad de obtener la evidencia suficiente y competente de los hallazgos encontrados en el desarrollo de la auditoría de tal forma que se pudiera soportar cada uno de los comentarios y recomendaciones en torno de la seguridad y confiabilidad de los sistemas de información. Como resultado de la investigación se presenta la siguiente conclusión y recomendación: La investigación demostró que en cuanto al tema de la Auditoría de Sistemas y específicamente sobre la preparación de papeles de trabajo, el profesional en Contaduría Pública y Auditoría muestra ciertas deficiencias o poco conocimiento, lo cual va acompañado de falta de iniciativa por parte de éstos; situación que no les permite desarrollar un trabajo de ésta naturaleza y prestar un servicio más competitivo. Se recomienda buscar los medios necesarios para conocer más de aquellas áreas en las que el desarrollo de la profesión lo requiere, así como auxiliarse de las herramientas como la guía sobre la preparación de papales de trabajo en una auditoría de sistemas presentada en el capítulo tercero de éste documento, con el objetivo de prestar un servicio que satisfaga las necesidades y expectativas de los clientes.
Resumo:
Presentación para la docencia de la asignatura "Ingeniería del conocimiento biomédico y del producto, I+D en investigación traslacional del Master Universitario Investigación Traslacional y Medicina Personalizda (Transmed)de la Universidad de Granada.
Resumo:
Esta ponencia se basa en el proyecto CENTRO DE CONOCIMIENTO PARA GRUPOS INDÍGENAS CENTROAMERICANOS (GEIC), coordinado por la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información (EBDI) de la Universidad Nacional de Costa Rica, (UNA), su objetivo es “proponer la construcción de espacios de información para la población indígena, a partir del proyecto CENTRO DE CONOCIMIENTO PARA GRUPOS INDÍGENAS CENTROAMERICANOS y con esta ponencia se pretende presentar las lecciones aprendidas durante 2003-2007, años de recolección y análisis de datos, de establecimiento de relaciones, de coordinar actividades y ejecutar acciones tendientes a garantizar el cumplimiento al derecho de acceso a la información de las poblaciones indígenas costarricenses.El objetivo de GEIC fue crear un Centro de Conocimiento sobre/de Grupos Étnicos Indígenas Centroamericanos que sirviera de eje central para la consolidación del desarrollo de procesos tendientes a fortalecer la temática y el desarrollo de los grupos étnicos indígenas centroamericanos.El proyecto inició en el 2003, pero al no contar con personal permanente, se interrumpe su proceso hasta enero de 2004, con el desarrollo de la primera etapa, que comprende implementar cinco objetivos en Costa Rica. En posteriores etapas se espera integrar a los demás países centroamericanos.La población indígena costarricense corresponde a 63,876 personas, representando el 1.6% de la población nacional; existen ocho grupos socioculturales indígenas distintos, Cabécares, Bribris, Ngäbe, Térrabas, Borucas, Huetares, Malekus y Chorotegas, habitan en 24 territorios y hablan en 6 idiomas indígenas. A ellos se deben sumar poblaciones indígenas migratorias como los Miskitos de Nicaragua y Ngäbes de Panamá que trabajan en la producción agrícola en distintas zonas del país. El Proyecto GEIC, buscó la ejecución de la propuesta de creación de una unidad de información especializada en asuntos indígenas, en Shiroles Talamanca, para esto se realizó una investigación diagnóstica en la zona, determinando los recursos disponibles: tecnológicos, humanos, económicos y educacionales. En la actualidad se está gestionando y buscando financiamiento en instituciones locales, nacionales, e internacionales para cubrir los costos, aspecto que resulta un poco difícil por la falta de valoración de la importancia de la información en las comunidades indígenas.Otra actividad paralela a ésta es la construcción de un portal disponible en la dirección: http://www.una.ac.cr/bibliotecología/proyectogeic, y que fue avalado por las comunidades indígenas, con la participación de los y las protagonistas. En esa oportunidad se les explicó cada sección del mismo y se les solicitó sus observaciones y comentarios al respecto para involucrarlos(as) y se sintieran apropiados(as) de la misma.
Resumo:
Este documento describe brevemente el origen del Proyecto "Centro de Conocimiento sobre/de Grupos Étnicos Indígenas Centroamericanos" denominado "Proyecto GEIC". Expone su misión, sus objetivos y las actividades realizadas en la primera etapa en Costa Rica. Además, explica el proceso de creación de la Base de Datos CEGE y presenta algunas estadísticas elaboradas con la información contenida en la misma.
Resumo:
(Artículos periodísticos)
Resumo:
Este artículo evalúa la relación de causalidad entre la gestión del conocimiento y las capacidades de innovación tecnológica, y el efecto de esta relación sobre los resultados operacionales del sector textil en la ciudad de Medellín. Se empleó la metodología de dinámica de sistemas, con simulación de escenarios para valorar las condiciones actuales de las organizaciones del sector en términos de acumulación de conocimiento y capacidades. La información se obtuvo mediante entrevistas a expertos y acceso a información especializada del sector. Se evidencia que una mejora de la relación entre la gestión del conocimiento e innovación tecnológica genera un incremento aproximado del 15% en los ingresos operacionales del sector. Asimismo, se encontró que a medida que las variables comunes de interés (Estrategias organizacionales, canales de comunicación, formación, cultura, acciones de fortalecimiento en I+D), se acercan a los valores deseados, la acumulación de conocimiento y de capacidades de innovación tecnológica alcanzan los valores objetivos.
Resumo:
¿Por qué la multimedia? Tradicionalmente, la manera de presentar la información en los computadores ha sido la de los reportes y pantallas, en las que aparecen texto, números y ocasionalmente gráficos. A pesar de que estos medios son efectivos para cierto tipo de comunicaciones, su consulta causa normalmente tedio a las personas, y una información valiosa puede perderse por una manera poco efectiva de comunicarla.
Resumo:
Esta investigación pretende aportar una idea de la dimensión y de la estructura formal de la carrera, desde una mirada intrínseca y extrínseca que facilita la identificación de los obstáculos, la planeación y la propuesta de alternativas de mejoramiento basadas en resultados científicos.Este informe presenta la metodología utilizada en los procesos de autoevaluación y acreditación para conocer la perspectiva de los informantes acerca de las actividades académicas, los resultados del análisis de la sistematización de la información recopilada, la experiencia obtenida a lo largo de los cuatro años acreditados en la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información y las lecciones aprendidas en el proceso; considerando como base las directrices del ente acreditador, el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES).Este ejercicio puede utilizarse como un manual de prácticas para garantizar procesos educativos de calidad, como metodología para dar seguimiento a las actividades que deben realizarse en los procesos de acreditación de carreras universitarias y como insumo para definir aspectos de la evaluación del currículum.
Resumo:
Con el pasar de los años y de las generaciones, en la historia de la humanidad, ésta se ha dado cuenta de que la persona que maneja el mundo y lo controla no es la que tiene más poder económico, sino la que maneja la información.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es ejecutar un modelo basado en herramientas SIG, LIDAR y datos de posición solar anual para el estudio del potencial fotovoltaico en el Municipio de Miraflores de la Sierra. Una vez se obtengan los resultados se realiza un análisis y una publicación de los mismos. El análisis consta de dos fases: Una primera en la que se estudian los distintos elementos resultantes por separado (Irradiación solar anual, Energía generada y Potencia instalada) y otra en la que se comparan la distribución de los resultados y las distintas tecnologías para módulos fotovoltaicos que se han estudiado. Los resultados se publican mediante una serie cartográfica de once mapas temáticos, en función de los elementos. También se crea un visor cartográfico online con parte de la información obtenida, donde se incluyen herramientas y funciones para mejorar la experiencia del usuario final del producto.