997 resultados para Reino Kalliola


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de esta monografa es analizar los alcances y las limitaciones de la actuacin de UNAMID en la defensa de los Derechos Humanos de las mujeres en el conflicto en Darfur (2008-2012). Lo anterior, para dar cuenta de que si bien UNAMID ha tenido avances significativos en el aumento de denuncias por violacin sexual, en la educacin y en la inclusin de la mujer en Darfur, la intervencin tarda, la falta de personal cualificado y el lento despliegue ha limitado su actuacin para erradicar la violencia sexual como arma de guerra. Sin embargo, la baja internalizacin de la norma por parte del Estado de Sudn ha sido el mayor limitante para la Misin de Paz. Este anlisis se realiza mediante el concepto de Responsabilidad de proteger y el enfoque de Alexander Wendt y Nicholas Onuf.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A large proportion of homeless people in the UK are former members of the armed services and suffer from a mental illness. In fact, homelessness itself can be considered a symptom or manifestation of other underlying psychological difficulties. For these reasons Community Housing and Therapy (CHT) considers that providing psychological therapies to treat the homeless population is a more effective way of tackling the problem of homelessness, as it addresses the roots of the problem. This approach is one which is beginning to be recognized by leading agencies in the field. At the same time, the provision of psychological therapies for symptoms such as depression and anxiety has become accepted through the Department of Healths (DoH) Increased Access to Psychological Therapies ( IAPT) initiative. Depression is the most common psychiatric disorder that homeless people suffer and it is well documented that psychological treatments for depression can be extremely effective. As well as approaching homelessness from the angle of psychological therapies, CHT in its work with the ex-service community has become increasingly aware that there are a large number of non statutory homeless that do not get the same attention as rough sleepers.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

No slo nos lleva al desarrollo de la Legislacin espaola sin tambin a verla insertada en la evolucin del pensamiento educacional de la clase dominante durante los veinticinco primeros aos del siglo XIX. Intentamos medir el alcance de las medidas legales adoptadas en los perodos histricos de claro signo liberador y absoluto. La metodologa a seguir se basa en la taxonoma de Bloom. Una primera parte, informacin funcional cientfica, que engloba conocimientos de hechos y datos concretos, as como la ideologa, tendencias y secuencias. La segunda parte es la descriptiva, centrndonos bsicamente en la poca que nos ocupa. A continuacin se desarrolla la fase de traduccin e interpretacin, donde se han incluido extrapolaciones e interferencias. Otro ncleo, responde a la sntesis, que podemos completar con la yuxtaposicin, donde queda implicada la construccin de un producto nuevo con entidad propia. Por ltimo se hace coincidir la conclusin con la evaluacin crtica de Bloom, donde entra la formulacin de juicios de valor sobre lo elaborado. Documentos de la poca: las Bases para la Formacin General de Instruccin Pblica de Jovellanos; el Proyecto Decreto para el Arreglo de la Enseanza pblica, 29-6-1821; el Plan Literario de Estudios y Arreglo General de Universidades del Reino, 14-10-1824. 1. Valoracin sincrnica de la poca: A) Tanto el absolutismo como el liberalismo acuden a la educacin como remedio de males; el absolutismo se apoyar en creencias e ideas permanentes; el liberalismo defiende una ideologa tecnocrtica, pues comprendi que el hombre poda modelar el medio fsico; B) Las Instituciones absolutistas seguan manteniendo el sistema social cerrado e inmutable; la nueva sociedad liberal defenda la dignidad humana y el desarrollo industrial; C) La concepcin absolutista consideraba los objetivos educativos como obvios, sin ponerlos en tela de juicio; la nueva orientacin liberal se esforz en replantear las metas educativas: haba que adaptar los objetivos al progreso tcnico, as como extender la obligacin escolar a todo 'ciudadano'; D) Los liberales trataron de poner una barrera a lo feudal y presentar un enfoque diferente de educacin. 2. Valoracin diacrnica: A) El ideal educativo de tipo 'culturista' se transform en otro de tipo 'utilitario', que si bien sirvi para una cierta promocin social, dej intactas las viejas estructuras sociales y polticas; B) En el siglo XIX se produjo un continuo vaivn de decretos; la Legislacin educativa se caracteriza por: la elaboracin de una poltica educativa totalmente al margen de sus ms directos protagonistas y la ocupacin de los puestos responsables de la Educacin segn criterios de los polticos que estuviesen en el poder; C) La vida del siglo XIX, a pesar de su innovacin y esfuerzo, no cre todos los medios necesarios para desarrollar permanentemente la poltica educativa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Kant argued that humans possess a priori knowledge of space; although his argument focused on a physics of bodies, it also has implications for a psychology of beings. Many human cultures organize stars in the night sky into constellations (i.e., impose structure); attribute properties, behaviors, and abilities to objects in the celestial realm (i.e., impose meaning); and use perceived regularity in the celestial realms in development of calendars, long-range navigation, agriculture, and astrology (i.e., seek predictability and control). The physical inaccessibility of the celestial realm allows a potent source of metaphor, and also allows projection of myths regarding origin and ascension, places of power, and dwelling places of gods, immortals, and other souls. Developments in astronomy and cosmology influenced views of human nature and the place of humanity in the universe, and these changes parallel declines in egocentrism with human development. Views regarding alleged beings (e.g., angels, extraterrestrials) from the celestial realm (and to how communicate with such beings) are anthropocentric and ignore evolutionary factors in physical and cognitive development. It is suggested that in considering views and uses of the celestial realm, we learn not just about the universe, but also about ourselves.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Jos Celestino Mutis showed different interest areas of study and worked in multiple knowledge fields: mathematics, mineralogy, astronomy, zoology and botanic, the one in which is best known. However, he was a medical doctor, whit profound an up to date knowledge. He studied at Sevilla University, and in the Royal College of Cadiz. He arrived to the Nuevo Reino de Granada as personal medical doctor of the the viceroy Pedro Messa de la Cerda and during 47 years, period of time he lived there, he always exercised his profession. We showed a special interest in the study of cinchona and the only work he published was El Arcano de la quina. He advised in public health many viceroys and he contributed in different fields but particularly in the prevention of smallpox by inoculation. He played a decisive role in the reopening of the medical school of the Colegio Mayor de Nuestra Seora del Rosario. Some of his achievements justifies the appellative Father of the Medicine in Colombia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso de la colonia en Hispanoamrica se caracteriz, entre otros aspectos, por el resquebrajamiento de la unidad de mando y de direccin ante el funcionamiento de la comunidad criolla en su afn por constituir un reino en Amrica, similar al que operaba desde la pennsula ibrica. Diversos autores que se han dedicado a investigar este acontecer histrico coinciden sobre el particular.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La idea que da origen a este proyecto, pretende desarrollar ejemplos de las adaptaciones curriculares por niveles de dificultad de todos los bloques de contenidos del rea de Matemticas. A la hora de desarrollar este proyecto se tendrn en cuenta las adaptaciones curriculares por niveles contempladas en el MEP (Mathematics Enhancement Programme), dirigidos por el profesor David Burghes de la univesidad de Exeter (Reino Unido) adaptadas a la estructura educativa vigente en nuestro pas (las lneas generales, tanto de su estructura como de su filosofa pueden encajar perfectamente en el currculo del rea de matemticas de la ESO)..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretenda investigar y analizar el funcionamiento del mercado de hidrocarburos y gas natural, en busca de determinar la Influencia de la exploracin y el almacenamiento de petrleo y gas natural en la relacin de las organizaciones con las comunidades. Teniendo en cuenta el concepto de comunidad a partir del marketing relacional donde la comunidad se refiere a los consumidores y el entorno en el cual estn inmersos. En este contexto se definieron los principales actores que participan en la relacin comercial, el tipo de relacin presente entre ellos y todos los factores que intervienen en desarrollo de esta relacin que cada vez es ms inestable y de corto plazo. Al finalizar esta investigacin se reuni informacin acerca de las relaciones comerciales en el mercado de hidrocarburos, que servirn de fundamento para investigaciones futuras que permitirn plantear alternativas para sobrellevar la incertidumbre de este mercado y de esa manera lograr desarrollar una relacin ms confiable y duradera entre las organizaciones y las comunidades que intervienen en el proceso comercial. Debido a que aunque existe gran diversidad estrategias que pueden ser implementadas para mantener una relacin estable, estas en la mayor parte de los casos no son utilizadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los grandes aportes generados por las antiguas civilizaciones y los filsofos ms destacados a lo largo del tiempo, permiten entender la procedencia de algunos trminos de los que hoy en da se hace uso. Estas contribuciones comienzan a travs de la concepcin del trmino tiempo, desde la antigedad hasta los tiempos modernos, las cuales conllevan a entender que el tiempo es aquel que define la durabilidad de las cosas. De acuerdo a esto, se propone un acercamiento sobre el origen del trmino perdurabilidad, el cual ser la base de la presente investigacin. Entender la procedencia del trmino y el uso que se le da a s mismo, facilita la aplicacin el mbito empresarial; el cual, a partir de diferentes posturas de autores nacionales e internacionales y basados en los parmetros que ha establecido la Universidad del Rosario, se establece un marco terico de apoyo para futuras investigaciones dedicadas a la perdurabilidad empresarial. Asimismo, se establecen o se plasman algunos principios o factores de xito que ayudan a que una empresa logre traspasar fronteras en tiempo y en rentabilidad; es decir que no solo permanezca muchos aos en el mercado, sino que adems se mantenga en constante crecimiento y rentabilidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Departamento de Arauca es en la actualidad el primer productor de pltano a nivel nacional con un rea sembrada de 28.410 hectreas, una produccin anual de 384.460 toneladas y un rendimiento promedio de 13,5 ton/ha. El establecimiento de una planta de procesamiento de pltano en el Departamento, es para CODEPLAR una oportunidad de crecimiento y consolidacin de la cadena productiva. El impacto social y competitivo de este proyecto permitira la generacin de nuevas fuentes de empleo y la recuperacin del incentivo a la vocacin agropecuaria de la regin. El presente estudio describe la situacin de la cadena productiva, presenta una propuesta clara y operacional para el montaje de una planta de procesamiento de pltano en el Municipio de Tame, Vereda Corocito y propone estrategias desde el mbito institucional, ambiental, logstico y comercial que ayuden a garantizar la sostenibilidad del desarrollo y crecimiento actual.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se analiza la obligacin de investigar graves violaciones de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, a la luz de la sentencia de la Corte Constitucional Colombiana referente a la constitucionalidad del Marco Jurdico para la paz. De la aparente remisin que hace la Corte Constitucional a la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre el deber de investigar graves violaciones de Derechos Humanos y de Derecho Internacional Humanitario se concluye que la Corte Constitucional propone como premisa mayor una obligacin que surge de una interpretacin extensiva de la Convencin Interamericana. De la misma forma, se estudia el tratamiento indebido del derecho aplicable a las amnistas e indultos, que se relaciona con la necesidad de evitar cualquier tipo de impunidad, cuyo concepto sirve para esclarecer cules son los estndares que se quiere proteger. Por ltimo, se analiza el contexto al que se pretende aplicar dicha obligacin, es decir, la justicia transicional, proponiendo un modelo interpretativo de los fines de la pena, y su aplicacin por medio de la favorabilidad penal, para la justicia transicional, que sea acorde a la interpretacin de la Convencin Interamericana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso hace un anlisis y revisin de la consulta previa en un contexto suburbano como es la comunidad muisca de Bosa. Se describe cmo este mecanismo permite la defensa del territorio ante la expedicin del plan parcial El Edn El Descanso que busca desarrollar en esta zona un proyecto de vivienda. En este sentido se hace una revisin de la documentacin pblica del Cabildo muisca de Bosa, del Distrito y del Ministerio del Interior que sirven de insumo para analizar las dinmicas y fases de este caso al ser el nico en un contexto suburbano. A partir de esto se retoman varios elementos del Estado social de derecho, como los derechos colectivos y los mecanismos de participacin, entre otros, en el marco del enfoque diferencial para las comunidades indgenas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin tiene por objeto considerar los cluster en la industria farmacutica Colombiana, como un mecanismo para la disminucin de los sobrecostos de los medicamentos, que han impactado de forma importante, entre otras causas, al sistema de salud, con unos recobros (por concepto de medicamentos No POS) que superan el billn de pesos, situacin que dada la crisis que enfrenta al respecto, el Estado Colombiano, ha propuesto una quinta reforma que cursa actualmente en el Congreso de la Repblica. Se trata de una investigacin cualitativa tipo estudio de caso, en la que se presenta el modelo Colombiano de Salud y las cifras de recobros de las Empresas Prestadoras de Servicios de Salud (EPS), cantidad que represent el 0.4% del PIB (Producto Interno Bruto) en el 2009. Para tal fin se analizar el comportamiento de los recobros durante el ao 2012, en cuarenta y una (41) EPS reconocidas del sector. Subsecuentemente se estudian las diferentes estrategias para la generacin de economas de escala y dentro de ellas, los clusters como un posible modelo a seguir hacia la disminucin de estos costos en salud, se analizan sus componentes y su posible constitucin dentro del entorno Colombiano. Al final del estudio se establece como conclusin, que existen suficiente evidencia para apoyar la implementacin de un cluster farmacutico dentro del territorio Colombiano.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el fin de la Guerra Fra, la disolucin de la Unin Sovitica y el comienzo del proceso de Globalizacin, nuevos factores de amenaza no haba recibido la trascendencia necesaria, pero muy silenciosamente iban cobrando vitalidad dentro del amplio concepto de seguridad. Este es el caso de la proliferacin nuclear, que ha dejado de ser exclusivo de las grandes potencias, como herramienta fundamental de contencin entre ambos bloques durante la Guerra Fra, para estar al alcance de pases de menor importancia o grupo de personas, que quieran satisfacer su ambicin de convertirse en una potencia nuclear, dejando incluso de lado o simplemente olvidando una serie de necesidades bsicas de su poblacin.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Orientacin sobre el desarrollo histrico del Ordenamiento territorial desde la invasin espaola que trajo como aporte la municipalidad como uno de los elementos que cambio el rumbo de las nuevas tierras Colombia ha hecho transito constitucional