1000 resultados para Redes sociales virtuales


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El sistema ciencia, tecnología y sociedad no está consolidado en España por el desequilibrio que existe entre el desarrollo de la investigación y su divulgación. Además, la cultura científica de la sociedad está por debajo de la media europea y en la última década han descendido las vocaciones científicas entre los más jóvenes. En este contexto, se ha analizado si las instituciones de investigación utilizan las herramientas de la Web 2.0, principal canal de comunicación de los jóvenes entre 15 y 24 años, para mostrar a la sociedad los resultados de sus trabajos. Para ello, se han seleccionado como objeto de estudio los centros de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en Andalucía y Cataluña. Entre los principales resultados obtenidos, a través del diseño de una checklist ad hoc, destaca el escaso uso que hacen de este canal de comunicación, ya que solo un 4,5% de los centros analizados utilizan todas las herramientas estudiadas. La efectividad de la comunicación ha sido otro de los valores observados, en este caso, en función de la conectividad (seguidores en sus perfiles sociales) e intensidad (número de publicaciones). Ambos ítems presentan también valores muy bajos. Por otro lado se observa un escaso nivel de popularidad de sus sitios web (número de enlaces que reciben) y una casi inexistente relación entre los mismos a través de hipervínculos que los conecten. Este último aspecto, se ha determinado con las herramientas webmétricas Webometric Analyst y ScoSciBot.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente existe una gran cantidad de empresas ofreciendo servicios para el análisis de contenido y minería de datos de las redes sociales con el objetivo de realizar análisis de opiniones y gestión de la reputación. Un alto porcentaje de pequeñas y medianas empresas (pymes) ofrecen soluciones específicas a un sector o dominio industrial. Sin embargo, la adquisición de la necesaria tecnología básica para ofrecer tales servicios es demasiado compleja y constituye un sobrecoste demasiado alto para sus limitados recursos. El objetivo del proyecto europeo OpeNER es la reutilización y desarrollo de componentes y recursos para el procesamiento lingüístico que proporcione la tecnología necesaria para su uso industrial y/o académico.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El inicio del siglo XXI supone una nueva época dorada para el retrato fotográfico, puesto que aparece de forma masiva entre los usuarios, asentándose como un hecho social muy arraigado entre la sociedad. En el estudio analizamos algunas de las funciones culturales que cumple entre las que encontramos la de reconstruir nuestra memoria personal a través de imágenes de nuestra vida, servir como medio de comunicación y publicidad a través del cual nos relacionamos con los demás gracias a las redes sociales e internet, y por último su faceta artística en la que camina por senderos de total libertad permeabilizando sus fronteras con otros géneros fotográficos, y sirviendo de base para recoger diversas temáticas ajenas –en principio- al propio retrato.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente capítulo expone el ejemplo de un caso de emprendimiento a partir de los cursos Community Manager de la Universidad de Alicante.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La interacción de redes sociales y productos televisivos ha dado pie al nacimiento de la televisión social en la que el espectador participa activamente en el desarrollo de los espacios. Este fenómeno emergente está siendo objeto de múltiples investigaciones en el campo de las audiencias por las posibilidades y el potencial que supone para el medio a la hora de conocer e interactuar con los espectadores. El objetivo de este trabajo es realizar una comparación entre la audiencia real y la audiencia social (o impacto social) de los programas emitidos en prime-time durante varias semanas de los meses de abril y mayo de 2013. Esta investigación se centra en Twitter por ser la red social que concentra gran parte de los debates sobre televisión (Gallego, 2013). Para ello se plantean las siguientes hipótesis de partida: 1- No existe paralelismo entre los cinco programas más vistos en televisión con aquellos que se sitúan entre los cinco con mayor audiencia social del mismo día. 2- El éxito de un programa en audiencia social no depende exclusivamente de su formato. Para alcanzar los objetivos de la investigación se estudian los datos de audiencia real procedentes de Kantar Media, así como los de impacto social facilitados Tuitele y Global-In-Media.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Esta publicación recoge el estudio sobre el espacio público en el ámbito de la asignatura Urbanismo 2, curso 2013-2014, del Grado en Arquitectura de la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Alicante. El contenido de la misma lo comprende una selección de los trabajos más representativos realizadas por los estudiantes durante la primera fase del curso, la fase de análisis, incluyendo sus textos, con el objetivo primordial de dar difusión, a modo de memoria, al trabajo del alumnado. La estructura de la asignatura Urbanismo 2 está conformada por dos fases: una analítica y otra proyectual o una de análisis y otra de proyecto. Concretamente, en la primera fase —objeto de este libro— se analizan los espacios urbanos más relevantes de algunas ciudades comprendidas conceptualmente en tres grupos definidos por sus características comunes y su ámbito geográfico. El primer caso corresponde a las principales ciudades representativas de la provincia de Alicante, el segundo conjunto engloba algunas de las capitales de provincia y ciudades históricas más importantes del Arco Mediterráneo Español, y el tercer grupo corresponde a municipios representativos por su vinculación al turismo de sol y playa, también en el Arco Mediterráneo Español. La experiencia ha resultado ser un recorrido por los espacios urbanos más concurridos de algunas ciudades del litoral mediterráneo español, a través del cual se observan dos cuestiones fundamentales; por un lado, el fortalecimiento del valor social de los espacios públicos por la ubicación geográfica y la configuración morfológica de los éstos respecto a la trama urbana y, por otro lado, la pertinencia de utilizar herramientas de base tecnológica, como son las redes sociales, para analizar los fenómenos que acontecen en la ciudad del presente.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Si tuviéramos que elegir un conjunto de palabras clave para definir la sociedad actual, sin duda el término información sería uno de los más representativos. Vivimos en un mundo caracterizado por un continuo flujo de información en el que las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y las Redes Sociales desempeñan un papel relevante. En la Sociedad de la Información se generan gran variedad de datos en formato digital, siendo la protección de los mismos frente a accesos y usos no autorizados el objetivo principal de lo que conocemos como Seguridad de la Información. Si bien la Criptología es una herramienta tecnológica básica, dedicada al desarrollo y análisis de sistemas y protocolos que garanticen la seguridad de los datos, el espectro de tecnologías que intervienen en la protección de la información es amplio y abarca diferentes disciplinas. Una de las características de esta ciencia es su rápida y constante evolución, motivada en parte por los continuos avances que se producen en el terreno de la computación, especialmente en las últimas décadas. Sistemas, protocolos y herramientas en general considerados seguros en la actualidad dejarán de serlo en un futuro más o menos cercano, lo que hace imprescindible el desarrollo de nuevas herramientas que garanticen, de forma eficiente, los necesarios niveles de seguridad. La Reunión Española sobre Criptología y Seguridad de la Información (RECSI) es el congreso científico español de referencia en el ámbito de la Criptología y la Seguridad en las TIC, en el que se dan cita periódicamente los principales investigadores españoles y de otras nacionalidades en esta disciplina, con el fin de compartir los resultados más recientes de su investigación. Del 2 al 5 de septiembre de 2014 se celebrará la decimotercera edición en la ciudad de Alicante, organizada por el grupo de Criptología y Seguridad Computacional de la Universidad de Alicante. Las anteriores ediciones tuvieron lugar en Palma de Mallorca (1991), Madrid (1992), Barcelona (1994), Valladolid (1996), Torremolinos (1998), Santa Cruz de Tenerife (2000), Oviedo (2002), Leganés (2004), Barcelona (2006), Salamanca (2008), Tarragona (2010) y San Sebastián (2012).

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Las redes sociales son comunidades de personas que comparten algún tipo de interés. Las redes sociales online permiten a los individuos construir un perfil público o semi-público en un sistema delimitado, articular una lista de usuarios con los que se tiene conexión y ver y cruzar su lista de conexiones con otras hechas por distintos individuos del sistema. El uso de las redes sociales online ha crecido vertiginosamente en los últimos años, y los jóvenes son los principales protagonistas de esta tendencia. Inmersos y educados y criados en medio de la tecnología, la nueva generación de estudiantes son nativos digitales. Los profesores, en cambio, somos inmigrantes digitales, pero tenemos la responsabilidad de convertir una tecnología que puede ser una distracción en una herramienta de enseñanza. El objetivo del presente trabajo es mostrar nuestra experiencia docente, en las asignaturas de grado de Dirección de Recursos Humanos, en la Universidad de Alicante, con la red social Facebook, obteniendo conclusiones y recomendaciones para mejorar el uso de redes sociales en la enseñanza universitaria.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La incorporación de la perspectiva sociológica en casi todos los ámbitos profesionales (Pérez Yruela, 2007) ha expandido y diversificado indudablemente las perspectivas laborales de los titulados en sociología. No obstante, en un contexto de severa crisis económica, la inserción laboral de los futuros egresados se ha convertido en un importante desafío al que enfrentarse, de ahí que la necesidad de realizar prácticas como complemento formativo se haya afianzado y fortalecido. La primera regulación de las prácticas en empresa se realizó en el año 1981 (RD 1497/1981) y desde entonces esta normativa está en constante revisión con el objetivo de renovar las bases de la formación práctica de los titulados universitarios (Martínez Martín, 2003). Este proceso de formación supone un tránsito entre la tradicional visión teórica que aporta la universidad y la práctica profesional de los egresados (Folari, 2010), una transición en la que la adquisición de herramientas prácticas y la formación y consolidación de redes sociales serán cruciales para la futura empleabilidad. A través de este estudio, se pretende obtener una visión clara sobre la valoración de las prácticas por parte de los estudiantes y de las organizaciones implicadas, su adecuación a los contenidos de la titulación, la satisfacción de dichos estudiantes y las demandas profesionales que desde las organizaciones se consideran que la Universidad debería cubrir. A partir de los datos y discursos obtenidos, se constata la importancia de este periodo formativo fuera de la universidad como impulsador y facilitador de la empleabilidad, a la par que se evidencia la consolidación de un perfil polifacético y versátil del profesional de la sociología.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La presente Comunicación supone una síntesis de las interacciones generadas en una Mesa de las XI Jornadas Redes en la que se abordaban cuestiones relativas a innovación en docencia universitaria. Entre los asuntos tratados se encontraban: las dinámicas de grupo, los blogs temáticos, la generación de materiales en inglés, las metodologías para evaluar las clases prácticas, el recurso a las redes sociales para el seguimiento de asignaturas, la generación de debates, la incorporación de la investigación docente aplicada a las sesiones prácticas y la preparación a la excelencia de los profesores universitarios. Se trataba de asuntos diversos, aparentemente dispares, que, sin embargo, ofrecieron puntos en común. Los temas se podían agrupar en tres grandes bloques que interaccionan entre sí: la dinámica de grupos (conocimiento emocional), las nuevas tecnologías (on-line) y docencia de prácticas (‘aprender haciendo’), todas ellas necesarias para el mayor rendimiento en el aprendizaje adaptado a los nuevos tiempos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo tiene como objetivo abordar la dimensión formativa y comunicativa entre las Tecnologías dela Información y la Comunicación (TIC) y el alumnado de Educación Secundaria Obligatoria para establecer un mayor conocimiento sobre qué y cómo estos jóvenes las usan, acceden a sus formatos e interaccionan con sus contenidos. Así se presentan los resultados de una investigación, realizada en 15 centros educativos de titularidad pública y concertada dela Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (España), en la que se ha pretendido conocer el equipamiento, uso y consumo de medios digitales (Internet, redes sociales, teléfono móvil, consola de videojuegos y televisión) del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, según la LOE (2006), escolarizado en 3º y 4º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y la existencia de diferencias respecto del alumnado sin dichas necesidades educativas. Para ello, 2734 alumnos, de los que 487 tenían necesidad específica de apoyo educativo, participaron a través de un cuestionario de 73 ítems con cuatro opciones de respuesta. Los datos fueron analizados con el paquete estadístico SPSS for Windows 15.0, utilizando estadísticos descriptivos. De los resultados conseguidos en esta investigación destacamos que en todas las dimensiones analizadas no existen grandes diferencias entre los dos grupos de alumnos que hemos establecido, pues se aprecia que determinados medios digitales usuales, como Internet, teléfono móvil, consola de videojuegos y televisión, son utilizados por todo el alumnado participante. No obstante, existen matices importantes que marcan diferencias entre ellos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En estos últimos años se ha visto un incremento exponencial en el uso de los medios digitales a todos los niveles. Por ello, consideramos que se hace necesario, desde el ámbito educativo, conocer los referentes e indicadores que valoren el consumo digital de nuestros jóvenes para plantearnos metodologías colaborativas que nos ayuden a favorecer una educación en y para el consumo de medios digitales, entendiendo que un primer paso sería conocer el equipamiento, acceso y uso para valorar lo que hacen dichos adolescentes cuando interaccionan con estos medios digitales. El objetivo de este artículo es analizar el uso y consumo de medios digitales (Internet, redes sociales, teléfono móvil, consola de videojuegos y televisión) del alumnado educación secundaria de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Por tanto, en este trabajo se van a presentar los resultados de una investigación, en la que han participado un total de 2734 alumnos de 3º y 4º de la ESO de 15 centros educativos públicos y concertados, a los que se les administró un cuestionario de 73 ítems, con cuatro opciones de respuesta, estructurándose en seis dimensiones que recogen la información referida al uso y consumo de los diferentes medios digitales. Los datos fueron analizados con el paquete estadístico SPSS for Windows 15.0, utilizando estadísticos descriptivos. De los resultados obtenidos habría que destacar las diferencias que se aprecian entre el uso y consumo de los medios digitales por género, ya que los chicos y las chicas no los usan, de la misma manera. Las diferencias más significativas las encontramos en la participación en las redes sociales, en el uso de la consola y ante el consumo de la televisión. En los otros dos medios analizados las diferencias no son tan significativas pero se ha de destacar el consumo de Internet y del móvil entre los jóvenes de 15 a 17 años de ambos sexos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Internet se ha convertido en un espacio central para el estudio y la difusión de la Literatura Infantil y Juvenil (LIJ). En la red encontramos dos modelos distintos, la sección de LIJ (BLIJ) de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes y los espacios de la Web Social, como los blogs, los wikis o las redes sociales, englobados en el concepto LIJ 2.0 (Literatura y Lectura Infantil y Juvenil). En esta investigación se hace un análisis de ambos modelos planteando distintas maneras de integración y de explotación didáctica.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La clasificación automática de textos es ampliamente conocida y usada en multitud de situaciones. Dicha clasificación puede ser afrontada desde distintos puntos de vista, siendo uno de los más usados la clasificación por ámbito geográfico. De sobra son conocidas las clasificaciones geográficas realizadas por los buscadores de Internet y por los periódicos, las cuales agrupan un conjunto de páginas web o noticias acorde al ámbito geográfico que cubren. Por otro lado, la vigorosa aparición de las redes sociales con su lenguaje altamente informal ha hecho que las técnicas utilizadas para la clasificación geográfica automática de textos formales tengan que ser readaptadas con el propósito de obtener unos mejores resultados. En este artículo presentamos el estado actual en este campo. Así como un estudio realizado sobre la utilización de las técnicas más empleadas en la clasificación de textos informales combinando dichas técnicas con recursos de distinta índole y formalidad.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Conscientes de las posibilidades pedagógicas, participativas y de colaboración científica de la Web 2.0, los autores del presente artículo se plantean la detección de las necesidades y expectativas hacia la creación de una plataforma virtual delimitada por un espacio interactivo o red social para la Historia de la Educación y el Patrimonio Histórico-educativo. Gracias a la evaluación mediante un cuestionario en el que han participado un grupo de expertos docentes e investigadores de Historia de la Educación, se han obtenido una serie de conclusiones a tener en cuenta respecto a determinados aspectos (conocimiento y uso, expectativas, componentes, etc.) que orientarán la construcción ad hoc de dicha plataforma. Es relevante el poco conocimiento y uso de las redes sociales tanto genéricas como específicas, así como otro tipo de aplicaciones web. Destaca, por otro lado, que la edad de los participantes no ha condicionado la importancia percibida sobre las capacidades de las TIC para el desarrollo en la docencia y la investigación.