1000 resultados para Racionalidade comunicativa
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa sobre el aprender a lee, a escribir y a contar con mucha imaginación para niños y niñas de educación infantil y primaria. El proyecto pretende conseguir con el profesorado que cambie su actitud de implicación en el centro y su compromiso con la calidad educativa. Con el alumnado se pretende desarrollar la competencia comunicativa, la creatividad, la competencia ciudadana y social, y la competencia cultural. Con la comunidad educativa se pretende conseguir que el proyecto sea un nexo de cohesión social y de fuente de implicación del entorno en el proceso educativo. El proyecto se estructura en tres fases repartidas en los tres trimestres del curso escolar con la realización de un día de taller de actividades como cierre de cada fase. Los contenidos que se han desarrollado pueden agruparse entorno a cuatro bloques de competencias: competencia comunicativa, competencia cultural, competencia digital, competencia social y ciudadana. Una vez elaborado y desarrollado el proyecto se comprueba que ha aumentado el conocimiento y el respeto a la lectura y a como tratarla desde un punto de vista lúdico y no como una imposición, se ha favorecido el aprendizaje de los alumnos, se ha disminuido el fracaso escolar, se han potenciado las prácticas y la eficacia de las tutorías, y se ha fomentado el trabajo en equipo.
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende potenciar el valor de la convivencia y la transmisión cultural a través de los juegos tradicionales, utilizándolos como centro globalizador de todas las áreas de los diferentes ciclos y aportando un enfoque metodológico común para Educación Infantil y Primaria. A través de los juegos tradicionales o populares se pretende mejorar las relaciones entre los alumnos y alumnas, mejorar su capacidad comunicativa, intercambiar conocimientos sobre los juegos y tradiciones, e implicar a las familias y a la comunidad escolar. El proyecto de investigación parte de las características del alumnado y se adaptan los juegos sobre los que se trabaja. Para ello se ha elaborado un cuadernillo donde se recogen los juegos trabajados en el proyecto y clasificados por categorías. Entre los logros alcanzados cabe destacar el fomento del trabajo en equipo, el manejo de las fuentes de información y se han favorecido las relaciones familiares y sociales entre los alumnos y alumnas y la comunidad educativa. Los materiales elaborados resultan muy motivadores para el alumnado y para el profesorado. Alos alumnos y alumnas les ha servido para acercarse a otros temas relacionados con la realidad que vivieron sus mayores. A los profesores y profesoras les ha servido para reflexionar sobre sus planteamientos y adoptar nuevos enfoques que favorecen el proceso de enseñanza aprendizaje y fomentan la coordinación entre el profesorado del centro.
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa sobre la paz. El proyecto pretende: promover la formación integral y el desarrollo de la responsabilidad; potenciar la competencia comunicativa; fomentar la participación activa del alumnado en un trabajo común que exigen un esfuerzo coordinado; impulsar el conocimiento, comprensión y respeto de la cultura y de otras culturas foráneas a través de las personalidades revelantes que representan lo mejor de nuestras costumbres; conocer los aspectos básicos de la diversidad cultural y respetarlos como un aspecto que puede favorecer la paz; desarrollar actitudes, hábitos y normas de trabajo científico; suscitar en el alumnado una actitud de aprendizaje permanente respetarlos tanto dentro como fuera del aula; permitir al alumnado elaborar materiales con las nuevas tecnologías para dejar de ser simples receptores pasivos de las mismas; potenciar el uso de la biblioteca del centro y de las del entorno; y realizar un proyecto común que implique a la mayoría del claustro del Instituto de Cigales, de manera que haya un instrumento común para que el alumnado pueda analizar su entorno desde la perspectiva de todas las materias que cursa. El trabajo se divide en tres etapas: la introducción a los métodos de investigación basándose en una presentación en murales, métodos de transmisión cultural no basados en la palabra, y aprendizaje de las TIC. Una vez finalizado el desarrollo del proyecto, se evalúa y se comprueba de que no se han alcanzado todos los objetivos propuestos, pero si se ha favorecido el aprendizaje del alumnado, se ha disminuido el fracaso escolar aumentando el rendimiento educativo, ha permitido poner en práctica los conocimientos teóricos y relacionarlos desde la perspectiva de las distintas materias, ha favorecido el trabajo en equipo entre el profesorado y el alumnado.
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende promover la formación integral y el desarrollo de la responsabilidad y esfuerzo del alumnado que cursa el Programa de Diversificación, potenciando la competencia comunicativa y la participación activa en un trabajo común que exige un esfuerzo coordinado. Se impulsa el conocimiento, comprensión y respeto de Castilla y León, sus gentes y costumbres, desarrollando actitudes, hábitos y normas de trabajo científico. Se trata de suscitar en el alumnado una actitud de aprendizaje permanente tanto dentro como fuera del aula, conociendo los aspectos básicos de la diversidad cultural, natural y social con el fin de poder valorarlos y respetarlos. Se ppermite al alumnado elaborar materiales con las nuevas tecnologías y dejar de ser simples receptores pasivos de las mismas a la vez que se realiza un proyecto común que implique a la mayoría del claustro. El proyecto se desarrolla para el alumnado de tercero y cuarto de la ESO que cursan el Programa de Diversificación para suplir sus carencias en el conocimiento de la investigación científica y alcanzar con más profundidad los objetivos de la etapa sin aumentar los contenidos impartidos.El trabajo pretende llevar a cabo un exposición en la que se muestren los conocimientos adquiridos por el alumnado en diversos paneles y permitir la entrada libre en horario vespertino para favorecer la relación con el entorno. Para ello se trabajó en tres pasos: metodología proveniente de la lexicografía, para elaborar una ficha de recogida de vocabulario; metodología proveniente de la estadística, para estudiar las frecuencias de uso de dicho vocabulario; uso de murales, para exponer los resultados a personas ajenas al proceso de elaboración. El proyecto se dividiría en seis etapas: en primer lugar, el alumnado estudió los aspectos más sencillos del proceso químico que conduce a la aparición de las bebidas alcohólicas; en segundo lugar el alumnado elaboró unos documentos gráficos en que se reflejará el proceso de elaboración del vino y los diferentes utensilios que se utilizan para realizarlo; en la tercera etapa el departamento de lengua realizó unos cuestionarios para que los alumnos y alumnas recogieran las diferentes variantes con que se denominan los utensilios y procesos usados en la elaboración del vino, a la vez que el departamento de geografía e historia elaboró una explicación histórica sencilla que situara sobre la importancia del vino en nuestra cultura; en la cuarta etapa se estudió las frecuencias de uso de los resultados léxicos hallados por el alumnado; en quinto lugar se obtuvieron muchos más materiales de los necesarios para la elaboración, por ello, se realizó una jornada en que todos los alumnos del centro participaron y eligieron los que preferían para la exposición; en la sexta etapa el departamento de actividades complementarias y extraescolares coordinó la exposición en murales en el gimnasio del centro. Una vez finalizado el proyecto de innovación se pueden apreciar los siguientes resultados: ha aumentado la profundización en los dos ámbitos básicos del programa de diversificación: el ámbito sociolingüístico y el científicotécnico; ha contribuido a disminuir el fracaso escolar en tercero de diversificación, no así en el grupo de cuarto de diversificación; ha permitido no sólo poner en práctica los conocimientos teóricos, sino relacionarlo con el entorno laboral que espera a muchos de nuestros alumnos; el proyecto ha sido fundamental para aumentar el trabajo en equipo entre profesores y alumnos, al igual que la colaboración de la AMPA e instituciones del entorno, fundamentalmente el Consejo Regulador de la Denominación de Origen de Cigales.
Resumo:
Este proyecto ha sido realizado por ocho miembros del grupo de trabajo 'English in Action', en León. Pretende establecer una adecuada selección de material audiovisual y escrito para su posterior utilización en el aula de inglés, orientado todo ello a la adquisición de una competencia comunicativa. Para lograr una adecuada selección del material, se fijaron previamente unas bases teóricas, después se seleccionó el material que podía resultar más adecuado y finalmente se puso en práctica en el aula. El trabajo, no publicado, resultó satisfactorio ya que se ha conseguido reunir un banco de recursos didácticos consistente en actividades e ideas prácticas para dotar de un nuevo dinamismo a las clases de Inglés.
Resumo:
El estudio se ha llevado a cabo en el Centro Específico de Educación Especial 'El Pino' de Valladolid. Han trabajado sobre el modelo de 'Intervención comunicativa en los problemas de comportamiento', desarrollando todas las fases que implica: evaluación, intervención y generalización, mantenimiento. Se ha aplicado la fase de evaluación con una alumna con trastorno del desarrollo y problemas graves de conducta escolarizada en la etapa básica de este centro (tiene nueve años). Han elaborado, a partir del proyecto, materiales referidos fundamentalmente a la evaluación que se han encontrado de gran utilidad: modelos de entrevista, fichas de registro, sistemas de categorización. Todos ellos se han utilizado en este proyecto, así como grabaciones en video. La valoración de los profesionales del Centro que han participado es muy positiva respecto al modelo, considerando que a través del mismo y con la evaluación exhaustiva realizada de las conductas problemáticas existe una comprensión adecuada del caso que permitirá una intervención exitosa (ya planificada). El trabajo no ha sido publicado.
Resumo:
No publicado
Resumo:
Esta Unidad Didáctica surge en el marco de un Curso de Actualización Científico-Didáctica del área de Lengua y Literatura realizado en el Centro de Profesores y Recursos de León. Ha de ser considerado como una reflexión colectiva de un grupo de profesores por aproximarse al ideal de hacer posible, dentro de unos contextos determinados, la apropiación por parte de los alumnos de unos conocimientos (un objeto de aprendizaje) al mismo tiempo que el profesor diseña su propia práctica. El material consta de dos partes: una orientada al profesor, donde aparecen explícitos los principios disciplinares y didácticos que fundamentan la propuesta, al mismo tiempo que algunas sugerencias para su puesta en práctica; otra dirigida al alumno, donde se muestra el conjunto de actividades que ha de desarrollar, organizadas en tres secuencias de aprendizaje. La idea global que sirve de guía para el planteamiento de los objetivos es desarrollar la competencia comunicativa de los alumnos, en el sentido de que sean capaces de interpretar y producir textos narrativos verbales e icónico-verbales, con diferente grado de planificación y formalización, adecuados a diferentes situaciones y contextos de comunicación. Para ello se toma la historieta o comic como medio motivador y de aprendizaje para producir relatos. Los contenidos se organizan en tres secuencias: aproximación a la historieta; componentes y estructura del relato; narración, descripción y diálogo en el relato. Las actividades pretenden desarrollar un proceso comunicativo, por lo que son variadas: actividades individuales, de trabajo cooperativo, de discusión colectiva, de presentación de problemas, actividades explicativas, de ampliación y refuerzo y de evaluación. La evaluación se llevará a cabo mediante la observación sistemática de los alumnos, la elaboración de un diario de clase y la realización de actividades orales y escritas. La temporalización es de veinte sesiones de una hora de duración, durante el segundo trimestre del curso. No publicado..
Resumo:
La propuesta pretende dar respuesta a las necesidades de educación para el medio televisivo que tienen los sectores populares que acuden a las escuelas técnicas de esta zona de Honduras. Basándose en las concepciones constructivistas del aprendizaje se busca alcanzar los siguientes objetivos: desarrollar la conciencia crítica de los alumnos frente a los mensajes televisivos; formar a los educandos en el lenguaje audiovisual para que sean capaces de extraer conocimientos de la gran cantidad de información que les llega a través de la televisión; propiciar la creatividad y la capacidad comunicativa del alumno ofreciéndole la posibilidad de construir sus propios mensajes audiovisuales; enseñar al alumno el manejo instrumental de los principales medios audiovisuales así como proporcionarle una orientación dirigida al uso racional y selectivo de la televisión. Las características esenciales de la metodología son las siguientes: la importancia del juego como medio para el aprendizaje, el predominio de lenguajes de la imagen a lo largo de todo el proceso pedagógico, el educando como emisor, la participación, el aprendizaje significativo y la adaptación a las condiciones culturales de los alumnos. Se especifica los materiales necesarios para llevar a cabo una formación audiovisual básica y la distribución cronológica de las actividades. Se dará una evaluación inicial con función diagnóstica, una formativa con función orientadora y una sumativa como control. Como apoyo a la propuesta se bosqueja un proyecto de investigación en el que se incluye un cuestionario..
Resumo:
El objetivo central del trabajo es realizar una reflexión sobre las siguientes cuestiones: cómo y a través de qué mecanismos operan las interrelaciones cotidianas en el aula; cómo los docentes son capaces de una comunicación con los alumnos y en qué consiste su labor. Aborda la comunicación educativa mediante el modelo clásico de las ciencias de la comunicación analizando los agentes intervinientes en la misma así como la influencia del lenguaje. Relaciona la comunicación y la comprensión. Estudia las características de la enseñanza creativa proponiendo desde aquí un modelo de intervención educativa ideal. Describe las interrelaciones entre lo social, lo cultural y el acto educativo. Sitúa la acción educativa en el marco de la acción comunicativa partiendo de la definición de la acción educativa, de la estructura de la personalidad, del contexto educativo y de los fines de la instrucción social. A modo de conclusión observa que si se considera la enseñanza creativa como el tipo deseable de educación, obligatoriamente tiene que existir una empatía entre los contenidos, el interés del alumno y la actitud constructiva del profesor, pero sobre todo tiene que darse una eficaz acción educativa que logre comunicar con profundidad y sencillez para desencadenar el procesamiento conceptual original del alumno..
Resumo:
Se trata de un estudio interdisciplinar que pretende alcanzar los siguientes objetivos: delimitar el campo de la subliminalidad y su influencia en la afectividad de los estudiantes con ciertas garantías de éxito desde la comunicología; analizar el fenómeno de la comunicación de masas en lo referente a los elementos que lo componen y a las funciones sociales que desempeña; exponer las teorías psicológicas en la investigación sobre comunicación de masas y sus posibles efectos en los cambios actitudinales de la sociedad; conocer las técnicas que se utilizan para manipular los medios de comunicación de masas al elaborar y emitir el mensaje; conocer los procesos psicológicos de la publicidad en la percepción, la persuasión y la manipulación de la información; exponer una posible conexión entre publicidad y educación, por ejemplo del lenguaje verbo-icónico; describir los métodos y aparatos que utiliza la publicidad para medir la máxima validez, fiabilidad y eficacia de sus mensajes; desarrollar un posible tratamiento pedagógico de los usos y funciones de los medios de comunicación de masas en la educación a fin de conocer los elementos que integran el mensaje y la ideología que subyace; fomentar el espíritu crítico y potenciar la capacidad comunicativa. Se ha utilizado el método heurístico-deductivo y las técnicas han sido de tipo bibliofráfico, hemerográfico e iconográfico.
Resumo:
El objetivo del estudio es realizar un conjunto de reflexiones que contribuyan a responder a las siguientes preguntas: ¿cómo, por qué y hasta dónde es efectivo el teatro como instrumento didáctico y recurso educativo?, ¿cuál es su contribución en el desarrollo y ejercitación de las destrezas cognitivas, motoras y socio-afectivas y qué tipo de aprendizajes promueve?. Con este propósito analiza el tema de la comunicación y de los modelos de comunicación en relación al teatro en la enseñanza. Estudia los actos de habla en el texto dramático y literario. Expone las diferencias entre el discurso planificado y no planificado en el texto dramático dentro de la enseñanza. Elabora una propuesta de talleres mediante una guía didáctica de aplicación creativa del teatro. Entre las conclusiones pueden destacarse las siguientes: la práctica regular de los lenguajes del teatro propicia destrezas lectoras de los mensajes verbales y no verbales esenciales para un buen desenvolvimiento en todos los ámbitos de la vida; a partir del modelo comunicativo semiótico informacional de Eco y Fabri ha sido posible construir un modelo que responde más adecuadamente a las necesidades del teatro en la enseñanza; el teatro se revela como un medio eficaz para desarrollar las competencias comunicativas..
Resumo:
Anexos: p. 127-139
Resumo:
Realizar una nueva aportación en el análisis, aplicación y valoración de recursos didácticos, instrumentales, ambientales y humanos para mejorar los procesos de aprendizaje. Presentar una alternativa académica que dé un nuevo enfoque a nivel de comunicación y tecnología a la práctica del docente universitario.. El objeto de estudio es la formación docente de los profesores universitarios.. El trabajo se estructura en dos partes diferenciadas. En la primera se exponen las bases teóricas que van a fundamentar la propuesta. Se trata el concepto de currículum así como las fases y principios de elaboración del mismo y su relación con la innovación. La innovación curricular se aborda desde una perspectiva ecológica contemplándose las etapas del proceso de innovación así como la formación del profesor para la innovación. A continuación se centra en la comunicación educativa haciendo referencia a las distintas perspectivas de comunicación humana y educativa, a la acción comunicativa en el aula, a la formación para la comunicación y a las relaciones entre comunicación y tecnología, destacando el papel de las nuevas tecnologías en la educación. En la segunda parte se diseña el curso de actualización. Se definen los objetivos generales y específicos, se delimita el perfil del egresado y la organización y estructuración del curso, se precisa la evaluación curricular y las estrategias de implantación de dicho curso.. Realiza una análisis cualitativo de la información obtenida.. Toma como modelo un paradigma ecológico de la educación.. Como principios fundamentales a la hora de introducir la tecnología educativa en el currículum han de considerarse los siguientes: la formación permanente; la integración entre conocimiento disciplinar y formación pedagógica; la integración de la teoría y la práctica; la congruencia entre principios didácticos y actuaciones en clase; la formación del profesor como fenómeno social y dinámico; la atención a las necesidades de forma individualizada; la supervisión como guía, estimulación y ayuda; la indagación para la reflexión y el análisis de problemas.. Con el objetivo de formar a los docentes en las áreas de la comunicación, las nuevas tecnologías y la investigación, se parte de los siguientes objetivos: reforzar el perfil del docente como comunicador; avanzar en la formación de una cultura tecnológica básica, integral y crítica; reconsiderar el proceso de enseñanza-aprendizaje como sistema comunicacional en el que es prioritario el contexto personal y grupal de los participantes; desarrollar actitudes y conocimientos que les permitan seleccionar tecnologías adecuadas para el proceso de enseñanza-aprendizaje en el nivel universitario; preparar al profesor para ser usuario crítico de las nuevas tecnologías; identificar y analizar las innovaciones tecnológicas; enriquecer su capacidad comunicativa para que a su vez estimulen creativamente a sus alumnos.
Resumo:
Ofrecer alternativas escolares a un concepto de cultura escrita reformulado en función de las nuevas investigaciones sobre la escritura. El objeto de estudio es la escritura y la tecnología en la escuela. En un primer momento se trabaja, desde la antropología de la escritura, la concepción de la cultura escrita con vistas a su reformulación desde un ámbito teórico. Pasa a centrarse en la sociología de la comunicación y la tecnología, con específica referencia a la escritura y sus transformaciones con el uso del ordenador. Se ocupa a continuación de los sujetos y la enseñanza y de la contextualización de la problemática en América Latina. Se desarrollan los aspectos textuales, situándose en el ámbito del nuevo sistema educativo argentino propuesto por la Ley Federal de Educación. En lo que compete al área de lengua y comunicación se intenta perfilar un marco para la didáctica de la lengua desde el enfoque comunicativo. Por último se desarrolla una propuesta que servirá para orientar las acciones educativas. Las siguientes disciplinas constituyen la base de la revisión bibliográfica: la lingüística, la semiótica, la psicología del aprendizaje, la comunicación social y la sociología. Se realiza un análisis descriptivo-interpretativo en los aspectos teóricos, considerando las aportaciones de la etnografía y etnología educativas y las ciencias del lenguaje. Se observa que aprender a leer es aprender a enfrentarse a textos completos y que es necesario hacerlo desde el comienzo de la educación, introduciendo todo tipo de textos (los de índole práctica, los más formalizados o teóricos, los propios de usos escolares, los discursos literarios y los discursos iconoverbales insertos en los viejos y nuevos medios de comunicación). La presentación de contenidos tendrá que moverse desde lo general y simple hacia lo particular y complejo. Se trata de partir del uso y de la interpretación de los discursos prácticos y cotidianos de los medios masivos de comunicación más habituales en el entorno de los alumnos para proporcionar apoyos que permitan iniciar de forma gradual el trabajo de producción, de reflexión y de comprensión con los discursos más formales, teóricos, científicos y literarios. Todos estos discursos estarían más próximos a la norma culta y la utilización de los mismos traería consigo un beneficio social. Para la implementación de lo propuesto se requiere un maestro de lengua con una concepción epistemológica y metodológica diferente a la actual. Hay que considerar que si la escritura se presenta como propia de las sociedades urbanas, es necesario que desde la escuela se atienda a la compleja problemática de la escritura para ir hacia la equidad social. El analfabetismo funcional va en contra de lo que se plantea como calidad de la educación y también genera desventajas en los jóvenes que a pesar los años de permanencia en el sistema educativo no han adquirido las competencias comunicativas necesarias para su inserción laboral y social. Es por tanto una prioridad desarrollar la competencia comunicativa en los niños y jóvenes, ofreciendo un marco de acción didáctica que permita la reflexión lingüística y metalingüística de los usos discursivos.