1000 resultados para RELAJANTES MUSCULARES CENTRALES - ADMINISTRACIÓN Y DOSIFICACIÓN
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se analiza la recién aprobada Ley reguladora de Bases del Régimen Local que establecen unas nuevas relaciones entre la administración local y la enseñanza pública. Así, se recogen las nuevas competencias municipales respecto a ella: participación en la programación y desarrollo del sistema educativo, intervención en los órganos de gestión de centros docentes públicos, cooperación en la conservación y sostenimiento de estos centros y colaboración en tareas educativas de otra naturaleza: servicios psicopedagógicos, servicios de orientación, actividades culturales y deportivas, centros de alfabetización de adultos, talleres de fotografía, cerámica y otros.
Resumo:
Se examina el sistema educativo suizo, caracterizado por la inexistencia de un sistema federal de educación, pues el país es una confederación compuesta de veinte cantones y seis medio-cantones, que dan lugar a veintiséis sistemas escolares.Sus características más destacadas son: la diversidad y heterogeneidad de las estructuras escolares y la descentralización, y hasta soberanía gestora, por parte de los cantones; el consenso social y político sobre la materia educativa y la presencia, a pesar de las grandes diferencias, de suficientes elementos generales y de coordinación de la realidad educativa entre los diferentes cantones.
Resumo:
1. Conocer la estructura global administrativa de la Universidad de Valencia. 2. Proponer, a partir de su estudio, un modelo de automatización de los procesos administrativos identificados, con el objeto de agilizar la gestión universitaria. En primer lugar, se analiza la estructura orgánico-funcional de los medios administrativos de los servicios centrales de la Universidad. A continuación, se configuran los objetivos de reorganización informáticos, delimitando las distintas áreas de estudio. Se procede a inventariar la información recogida, se estudian los circuitos y procesos administrativos y se valora la estructura administrativa desde el punto de vista informático. Por último, se presenta el modelo informático para la automatización. El resultado final consiste en el desarrollo del modelo informático para la automatización de las distintas áreas de gestión: área académica, área de personal, gestión económica y bibliotecas. En la tercera fase se describen las técnicas de programación para la implementación de un sistema de consulta oral a una base de datos bibliográfica.
Resumo:
Análisis del proceso de creación de las normas y reglamentos que rigen los diversos centros de la Universidad Autónoma de Barcelona en el marco normativo general establecido por los dos estatutos que hasta ahora ha tenido. Estudiar la estructura y el funcionamiento de los centros docentes de la Universidad Autónoma de Barcelona. Breve reseña histórica del proceso de formación de la Universidad Autónoma de Barcelona, desde la perspectiva de la constitución de los centros y creación del claustro constituyente. Estudio de la actual estructura de la Universidad Autónoma de Barcelona, desde 3 perspectivas: organizativa (estructura general de la universidad), académica (composición de los centros segun sus actividades docentes) y Órganos de gobierno. Se consideran las normativas vigentes de los diversos centros docentes. Se ofrece un extracto de las líneas directrices trazadas por los Estatutos de la universidad relativos a este tema. Breve estudio comparativo entre los diversos centros docentes en cuanto a sus organos de gobierno y gestión. Desde el punto de vista organizativo, la Universidad Autónoma de Barcelona se divide en 4 categorías de centros: centros docentes (facultades y escuelas universitarias), servicios centrales principales (Rectorado, gerencia, administración, servicio de extensión universitaria, coordinadora de deportes, dispensario y el ICE), servicios interfacultativos (Servicio de Microscopia electrónica, Instituto de Biología Fundamental, Instituto de Estudios Medievales, Estabulario y Biblioteca General), servicios centrales auxiliares (Servicios Generales, Centro de Cálculo y Servicio de Publicaciones). Estructura académica. Departamentos, Facultades, Institutos, Colegios y Escuelas Universitarias. Órganos de gobierno: Patronato, Rectorado, Claustro general, Junta de Gobierno, Gerencia y Secretaría General. El claustro es el órgano máximo de representación. Actualmente la Universidad Autónoma de Barcelona posee 7 facultades y 6 escuelas universitarias. El estudio comparativo entre los centros y Órganos de gobierno y gestión y órganos de consulta y asesoramiento. El esquema seguido por los diversos centros docentes de la Universidad Autónoma de Barcelona, en cuanto a los Órganos de gobierno y gestión, es el mismo básicamente. No obstante, existen diferencias significativas en cuanto a la relevancia que han dado a ciertos organos frente a otros. Por ejemplo, el órgano máximo de decisión de los centros docentes, el claustro, sólo existe en 3 facultades, siendo la Junta de facultad la que, en el resto, asume las competencias. Los órganos con estrictas funciones consultivas o de asesoramiento tienen una distribución muy desigual. Es la comisión del profesorado la que está más generalizada, posiblemente debido al alto porcentaje de profesorado no numerario. Se puede concluir que en cuanto a la estructura organizativa, la línea divisoria entre facultades y escuelas universitarias carece de significación.
Resumo:
1) Contribuir a la reflexión sobre el papel y los problemas de los equipos directivos en los centros públicos, analizando las opiniones que los distintos miembros de la comunidad educativa muestran respecto a las tareas, sistemas de acceso, necesidades, etc. de los directivos de un centro. 2) Hipótesis general: los componentes del equipo directivo de un centro docente público se encuentran ante una situación dual y compleja: representan al mismo tiempo a la administración educativa y a la comunidad escolar. 3) Plantean diversas subhipótesis. 51 centros públicos de la provincia de Zaragoza, diferenciados según el nivel de enseñanza que imparten y su ubicación geográfica. 39 corresponden a EGB y 12 a BUP y FP. Han participado 308 personas entre directivos, profesores y miembros de consejos escolares. La investigación se ha llevado a cabo en dos fases diferenciadas que han marcado su desarrollo. En primer lugar, la aplicación de los cuestionarios a equipos directivos, profesores y miembros del consejo escolar, y posteriormente las entrevistas a directores con más de un año de experiencia en funciones directivas. Cuestionarios: 1) Equipos directivos. 2) Profesores del centro. 3) Miembros del consejo escolar. Porcentajes. 1) La mayoría de los directivos de centros escolares públicos se consideran representantes al mismo tiempo de la comunidad escolar y de la administración educativa, aunque en caso de conflicto entre ambos creen que deben apoyar a la comunidad educativa. Los padres y profesores opinan que los directivos representan al profesorado. 2) Los directivos toman las decisiones cuando surgen problemas, sin seguir los preceptos emanados de la Administración ni los deseos del claustro. Cerca de un tercio de los profesores piensa que el director no debe tomar nunca una decisión que vaya en contra de los intereses del claustro. 3) Todos los sectores de la comunidad escolar piensan que la administración no apoya la labor de los equipos directivos ni proporciona la información suficiente. Asimismo, se considera insuficiente el grado de autoridad que la LODE concede a los órganos de gobierno unipersonales en los centros. 4) Los componentes de los equipos encuentran que carecen de tiempo suficiente para desarrollar sus tareas. La mayoría de ellos se encuentran bastante satisfechos con su trabajo, aunque un porcentaje importante considera su grado de satisfacción escaso o nulo. 5) El sistema de acceso a la dirección establecido por la LODE es considerado, en general, como adecuado, aunque muchos encuestados opinan que el procedimiento de elección debería ser matizado y considera necesaria una formación previa para el ejercicio de las funciones de dirección. Respecto a la duración del mandato de los equipos directivos, la opinión mayoritaria es que es suficiente.
Resumo:
Se realiza una adecuación de las enseñanzas mínimas del modulo profesional de 'formación en centros de trabajo' de los distintos ciclos formativos de Grado Medio y Grado Superior de la familia profesional de administración implantados, a la realidad socio-económica de Castilla y León. La formación profesional tiene como finalidad la preparación de los alumnos para la actividad en un campo profesional, proporcionando una formación polivalente que permita adaptarse a las modificaciones laborales que puedan producirse a lo largo de su vida. El currículo del módulo profesional de 'formación en campos de trabajo' ha de establecerse con carácter flexible y abierto, posibilitando a los profesores adecuar la docencia a las características de los alumnos. La metodología que se sigue para alcanzar los objetivos es la siguiente: estudio de las diversas comarcas que constituyen la realidad sociocultural y económica de Castilla y León desde el punto de vista industrial y de servicios; análisis de la oferta formativa de la familia profesional de la administración; estudio general de las empresas y sociedades ubicadas en las distintas zonas y que mantienen convenios colaborativos con los distintos centros educativos; realización de la programación de contenidos que se han de desarrollar, estudio de las necesidades de formación de personal que tienen las empresas del entorno de los centros; y elaboración del currículo en base a los mínimos establecidos, a las sugerencias de los agentes sociales y las propias características de la zona socio-económica.
Resumo:
Estudiar el problema de la gestión y administración en los Centros de Secundaria en Portugal en los años ochenta. Evaluar la democraticidad y eficacia del modelo actual de gestión en Portugal y su práctica en la Enseñanza Secundaria, a través del estudio de casos de dos Centros del municipio de Almada. Se pasó un cuestionario a 376 sujetos entre profesores, encargados de educación y alumnos de los dos centros a estudiar. Para la consecución del primer objetivo, se estudiaron los documentos existentes al respecto (leyes educativas y Decretos-ley). Investigación descriptiva, basada en el estudio de casos de dos Centros de Secundaria. Para la elección de los mismos se tuvo en cuenta un conjunto de importantes variables: distribución geográfica, complejidad organizativa, diversidad de recursos disponibles y diferencia entre urbano y semiurbano. Algunos indicadores de la democraticidad y eficacia a estudiar son: autonomía, formación específica para cargos de dirección, revalorización del individuo, información, coparticipación, representatividad, proyecto educativo global, etc.. Los datos se recogieron a partir de un cuestionario y de entrevistas directas sobre los órganos de gestión, dinámicas de funcionamiento interno, dificultades y satisfacciones en el ejercicio de las funciones. En el tratamiento de datos se realizó un análisis, pregunta a pregunta, explicitando el objetivo a alcanzar en cada una de ellas y la conclusión inherente a la cuantificación de las respuestas (en porcentajes). Al final se hace un entrecruzamiento de las diversas respuestas, a partir del análisis de resultados. El modelo de gestión en vigor demostró que: dispone de condiciones para resolver los problemas corrientes del Consejo Directivo. La colaboración de las Asociaciones de Estudiantes en la resolución de problemas es necesaria. La escuela portuguesa es de poco éxito, con un modelo de gestión con un grado aceptable de eficacia y es de razonable democraticidad. Es importante destacar que la eficacia de la escuela y el aprendizaje de los alumnos están afectados por el clima de la organización. La gestión conduce a cambios. Esto significa que la gestión no es sólo una forma de gobernar las escuelas, es una estrategia de desarrollo. El modelo actual en Portugal es incoherente, pues pretende conciliar la participación en las Escuelas con una administración centrativa.
Resumo:
Proponer un Programa de Formación Docente en NTIC para la Facultad de Contaduría y Administración (FCA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), así como su modelo de evaluación. El primer capítulo y el segundo ofrecen un marco teórico sobre el aprendizaje y NTIC en la sociedad de la información, y los fundamentes para la integración curricular de las NTIC, respectivamente. En el capítulo tercero, se realiza la propuesta del programa de formación docente en NTIC para la FCA-UNAM. La metodología de la propuesta es que los cursos se realicen de forma presencial y mediante actividades on-line a fin de que los profesores incorporen las NTIC como elementos de su propia formación docente, generando condiciones que favorezcan el aprendizaje significativo en NTIC (sesiones de discusión y análisis, actividades de producción de materiales didácticos con NTIC, diseño de estrategias y propuestas didácticas apoyadas en NTIC, participación en foros virtuales, teleconferencias, chats). Los profesores tendrán acceso de manera permanente a las actividades y a los materiales on-line. Los materiales y recursos didácticos se desarrollan por un equipo coordinado por el responsable del proyecto, de manera general se sugiere que se consideren los siguientes elementos: materiales de lectura, actividades para trabajar en el salón de clase, materiales y actividades on-line, ordenadores y programas básicos. Se añade una sección importante de anexos en la que se hace una descripción de la situación que existen la FCA de la UNAM en el área de formación docente y los lineamientos que establece su Ley Orgánica para el desarrollo de programas y proyectos de formación docente con el fin de identificar las condiciones particulares en que se inscribe la propuesta desarrollada. Los retos que enfrentan las instituciones de educación superior en la sociedad de la información son considerables dada la tarea que tienen éstas como centros de producción de conocimientos y no meros espacios de reproducción y transmisión de ellos. La respuesta a estos retos va más allá de la mea innovación tecnológica e implica el diseño y ejecución de políticas educativas que contribuyan a lograr la integración curricular de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC) como herramientas didácticas y como elementos dinamizadores del cambio e innovación pedagógica. En este sentido, se considera que deben plantearse proyectos integrales que contemplen acciones en el plano de la formación docente, la integración de quipos de trabajo interdisciplinarios que permitan conjuntar a especialistas en el área pedagógica, en el diseño de materiales didácticos sustentados en NTIC y en la organización de sistemas telemáticos al servicio de las comunidades educativas y a especialistas en las diversas áreas de conocimiento, con el fin de que conjunten sus esfuerzos para hacer posible que las instituciones educativas de enseñanza superior accedan a niveles de uso e integración curricular de las NTIC cada vez más elevados.
Resumo:
Monográfico con el título: '¿Educa la ciudad?'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
La costumbre genera verdaderas normas, reglas de conducta que tienen que observar los pueblos, ese es el fundamento de la administración de justicia indígena. Esta administración de justicia y la justicia nacional solo pueden compatibilizarse en tanto dos sistemas que coexisten y guardan los límites dentro de los cuales ejercen. La ley tiene que establecer estos límites con precisión para evitar conflictos.
Resumo:
La administración de justicia indígena, en la óptica de la construcción de un Estado plurinacional, implica reformular los conceptos de justicia y derecho. El reconocimiento del pluralismo jurídico rompe con el esquema del Estado nacional, donde solo cabe un sistema jurídico, siendo imposible entender la coexistencia de varios sistemas. El pluralismo jurídico significa que los miembros de la sociedad hegemónica acepten la existencia de diferentes concepciones de hombre, sociedad y derecho.
Resumo:
La diversidad cultural, el reconocimiento del derecho indígena y el pluralismo jurídico son temas relativamente novedosos en determinados ámbitos. Este artículo señala las características relevantes del tema, los desafíos que la diversidad cultural plantea al Estado moderno, las condiciones para la construcción de un Estado pluralista, para finalmente destacar algunas conclusiones preliminares que atañen a un nuevo perfil estatal.