1000 resultados para Protección del medio ambiente - Canadá
Resumo:
El proyecto de Educación Ambiental iniciado en el curso anterior con el tema 'Consumo y ahorro de agua en el centro' continúa este año 94/95 con algunas novedades: desarrollo del tema 'Ahorro de recursos materiales y reciclado de basuras' e inclusión en el Proyecto Educativo del Centro como tema transversal. Con esta experiencia se pretende consolidar la adquisición de valores medioambientales; incorporar al currículo contenidos sobre medioambiente, salud y buen uso de recursos; concienciar a los alumnos y profesores de la necesidad de generar menos basuras y reutilizar parte de ellas; y proporcionar la información necesaria para el desarrollo de actividades que permitan buscar soluciones y vías para la reutilización de basuras. En el desarrollo de la experiencia, las actividades están en relación directa con la realidad del alumno y se clasifican en: actividades de iniciación para motivar a los alumnos con campañas de concienciación, concursos de limpieza y asistencia a granjas donde se participa en diversos talleres cuya actividad principal es el reciclado de basuras; actividades de desarrollo, en las que se ofrece a los alumnos explicaciones sobre el proceso de fabricación del papel, visitas a fábricas, asistencia a charlas impartidas por personal especializado; y trabajos de investigación, en los que se analiza el material escolar y las formas más adecuadas para racionalizar su uso. Finalmente, se emprenden actividades de síntesis con elaboración de encuestas en las que los alumnos redactan las preguntas y valoran los resultados obtenidos. La valoración del proyecto destaca su carácter enriquecedor, tanto para la labor docente del profesorado, como para los alumnos que han desarrollado una mayor responsabilidad en el consumo de papel y otros materiales escolares.
Resumo:
Proyecto de continuación del trabajo realizado en años anteriores sobre el diseño de las líneas curriculares en el campo de la Educación Ambiental. Los objetivos son: fomentar la sensibilidad hacia el medio ambiente; desarrollar los conocimientos del alumnado en esta área; promover y favorecer una actitud participativa en la resolución de los problemas ambientales; elaborar itinerarios ecológicos y ampliar la visión del mundo partiendo del conocimiento de su entorno más cercano. Para su desarrollo se elabora, por una parte, la unidad didáctica 'El agua en Valdemanco', que sirve para estudiar otros aspectos afines (suelos, minerales y fauna y flora de superficie y sumergida) y, por otra parte, se diseñan un conjunto de actividades bajo el tema central del trigo, tales como siembra de semillas, recolección, visitas a fábricas de harinas y manejo de utensilios y maquinaria agrícola. La evaluación señala el alto nivel de adecuación entre el proyecto, las experiencias realizadas y los resultados obtenidos..
Resumo:
Proyecto de creación de un huerto escolar en el patio del colegio dirigido a todo el alumnado del centro. Los objetivos son: conocer la agricultura regional; acercar al niño a los procesos biológicos naturales; estimular el trabajo en equipo; y posibilitar la aplicación práctica de lo estudiado en el área de Ciencias Naturales. El huerto se divide en tres terrazas escalonadas donde trabajan los tres ciclos de EGB, aunque serán los alumnos de segunda etapa los encargados de preparar el terreno y contactar con agricultores de la zona para recabar información sobre los productos a sembrar, características del suelo, clima, etc. Así, el trabajo se realiza en el huerto: cavado, abonado, preparación del terreno, siembra, regado, escardado, poda, desinsectación, y recolección; y en el aula: estudio de plantas, análisis en el laboratorio, confección de semilleros, elaboración de carteles y fichas de seguimiento, etc. La evaluación se considera positiva al permitir al alumnado un acercamiento a la naturaleza, por lo que se plantea continuar la experiencia el curso próximo..
Resumo:
La experiencia consiste en la creación de un huerto y un jardín en el patio del colegio que por una parte complete las actividades iniciadas el curso anterior en el taller de naturaleza y, por otra, permita un acercamiento real a la naturaleza, sobre todo teniendo en cuenta el ambiente urbano en que se desenvuelve el alumnado. Los objetivos son: despertar el interés y respeto por la naturaleza; potenciar la observación; conocer los cambios estacionales de la naturaleza; fomentar la manipulación de objetos y materias desconocidas para el alumnado; y analizar los diferentes hábitos alimentarios. El trabajo propuesto se realiza con carácter global en sesiones de cuarenta y cinco minutos tanto en el exterior (preparación del terreno y vallado del huerto, plantación de árboles frutales y plantas aromáticas, lechugas, tomates y rábanos), como en el aula (semilleros, representación gráfica de lo visto en el huerto, preparación de los productos obtenidos en el huerto, etc.). Todas las actividades realizadas se centran en la observación, experimentación, asociación y expresión. La valoración de la experiencia es positiva, aunque se señala la dificultad de cumplir los objetivos planteados al retrasarse la subvención económica..
Resumo:
Se propone integrar la educación para la salud en la programación de las áreas e incluirla en las actividades escolares. Los principales aspectos tratados son: aseo y limpieza personal, alimentación y nutrición, prevención y control de enfermedades, primeros auxilios, drogas y el medio ambiente. Con estos temas se pretende favorecer el conocimiento de la Naturaleza, concienciarles de su progresiva degradación, y enseñarles a respetarla y a cuidarla, pues de ello depende también la salud humana. Las actividades consisten principalmente en tareas en el huerto, el patio y el invernadero. Puede afirmarse que se han conseguido los objetivos iniciales, entre ellos, el funcionamiento del huerto..
Resumo:
Se propone poner en marcha un granja agropecuaria de pleno uso (animales, huerta, etc.), además de otros objetivos como introducir el estudio de la Naturaleza desde el punto de vista agropecuario y ecológico, y desarrollar un punto de encuentro y convivencia; se pretende incluir, con el tiempo, talleres integrados en el de Naturaleza, como son: Laboratorio meteorológico, Observatorio astronómico, Alfarería, Transformación de alimentos, etc. Entre las actividades destacan: análisis de la tierra, plantación de frutales, construcción de un ecosistema, una zona recreativa y una casa meteorológica, así como búsqueda de restos arqueológicos, estudio del terreno de la zona, construcción de semilleros, etc. Finalmente, puede decirse que la experiencia ha resultado positiva pues los alumnos han mostrado nuevas motivaciones e intereses, y se ha favorecido la relación entre los compañeros..
Resumo:
Este proyecto surge como la necesidad de un mejor aprovechamiento de los recursos didácticos naturales que ofrece la Comunidad de Madrid. El estudio del entorno natural ayudará a conseguir una educación más humana y menos individualista. Se pretende, así, fomentar la convivencia y respeto mutuo, y además, conocer este entorno rural. Otros objetivos son: desarrollar técnicas de trabajo para la investigación del medio, sensibilizar al niño en el cuidado y amor a la Naturaleza, y fomentar el diálogo y el espíritu crítico. Las actividades se harán en grupo o de forma individual, y consistirán fundamentalmente en salidas por el entorno natural: el Retiro y la sierra de Guadarrama, en las que se realizarán labores de observación, investigación, experimentación y diálogo. En la evaluación del alumno se tendrá en cuenta su capacidad de trabajo, el espíritu crítico y la colaboración con su grupo de trabajo. Se adjuntan trabajos hechos por los propios alumnos y fotos de las salidas al campo..
Resumo:
Dado que los alumnos de esta escuela no disponen de recursos económicos para acceder a determinadas zonas de la Comunidad Autónoma, se propone un proyecto que impulse y desarrolle la convivencia en un medio natural. Sus principales objetivos son: conocer mejor esta Comunidad Autónoma y su entorno rural, aprender a observar y conservar la Naturaleza, y fomentar el diálogo y el espíritu crítico. Se llevarán a cabo excursiones a Móstoles, el parque del Oeste, El Escorial, así como una convivencia en una granja-escuela. Después de cada salida habrá una reunión del equipo para evaluar la experiencia y corregir los posibles errores. La metodología consistirá en el uso de una biblioteca de aula, elaboración de temas por escrito a partir de los datos obtenidos en la biblioteca y de la observación directa de la Naturaleza, y autoevaluación en grupo de la experiencia. Se adjuntan trabajos realizados por diferentes alumnos..
Resumo:
Esta experiencia está dirigida a alumnos procedentes de barrios problemáticos cultural y socialmente, y consiste en hacer un estudio del entorno medioambiental. De esta forma, ampliarán sus conocimientos sobre diversas zonas de la Comunidad, a la vez que desarrollarán una personalidad más tolerante. Se practicarán destrezas como la observación y el análisis, y aprenderán a respetar la Naturaleza. Entre las actividades, destacan visitas a la laguna de San Juan, la vega del Tajuña, Chinchón, La Pedriza y Manzanares el Real. Se adjuntan cuadernillos utilizados por los alumnos en las salidas realizadas..
Resumo:
Esta experiencia se llevará a cabo en un terreno habilitado para huerto, cedido por el ayuntamiento de El Molar, enclavado junto al colegio. Se trata de que los alumnos aprendan a trabajar el huerto, las nuevas técnicas agrícolas, y a conocer diferentes tipos de cultivo. Se estudiarán, también, las causas atmosféricas que influyen en los cultivos, los sistemas de plantación, poda y retirada de árboles, y finalmente se elaborará un calendario de actividades. Se adjuntan fichas y anotaciones de los alumnos..
Resumo:
El objetivo principal es que los alumnos conozcan la Naturaleza y aprendan a respetarla. Para ello, estudiarán un ecosistema sencillo y analizarán el entorno ambiental del barrio y el ecosistema de la Comunidad de Madrid. Entre las actividades destacan: visitas a distintas zonas, elaboración del material y presentación en público de las experiencias realizadas. La evaluación incluye aspectos didácticos, sociales (incidencia del proyecto dentro y fuera de ámbitos escolar) y económicos. Aporta trabajos elaborados por los alumnos..
Resumo:
Esta experiencia es la continuación del proyecto 'Huerto escolar' iniciado en el curso 86-87, debido a la aceptación positiva de la Comunidad escolar. Se consideran principales objetivos: instalar un huerto escolar, formar una comisión de huerto integrada por profesores y alumnos, y despertar el interés por los trabajos relacionados con estas labores de campo. Además de ello, se pretende fomentar el respeto a la Naturaleza, iniciar en la investigación científica y potenciar el trabajo en equipo. Las actividades se desarrollarán en el huerto de la escuela, y consistirán en mejorar sus condiciones, planificar el trabajo en el aula, crear un invernadero y publicar boletines mensuales. Se adjuntan fotografías y documentación de la experiencia..
Resumo:
Consiste en la construcción de un huerto escolar para estudiar el proceso biológico de las plantas, conocer las diversas clases de vegetales, realizar algunas labores del campo (cavar, sembrar, regar...) y aprender a respetar la Naturaleza. Las actividades se llevarán a cabo en horas lectivas y no lectivas, y se formarán grupos de trabajo a los que se asignarán diferentes tareas agrícolas. Entre las actividades destacan: vallado del terreno, preparación de la tierra, sembrado y mantenimiento..
Resumo:
Proyecto basado en la creación de un huerto escolar en el que participan todos los alumnos del centro. Los objetivos son: acercar la naturaleza al niño, conocer el desarrollo y evolución de las plantas, y aprender a cuidar y respetar el medio ambiente. Entre las actividades destaca la creación de semilleros y la plantación de árboles. En cuanto a la evolución, destaca la gran implicación de profesores y alumnos en el cuidado del huerto y la escasa participación de los padres..
Resumo:
El Colegio Público Angel Berzal Fernández en Daganzo elabora un proyecto de Educación Ambiental integrado en el currículo del alumnado de segundo ciclo de Educación Infantil y primer ciclo de Enseñanza Primaria. La experiencia se realiza en un ambiente familiar (alrededores de Daganzo), que sirve para mejorar la relación con el entorno, fomentar su cuidado y ampliar sus conocimientos. En su desarrollo se combinan actividades en el campo (recogida de muestras, juegos, observación de huellas de animales), con actividades en el aula (elaboración de herbarios, semilleros), y actividades lúdicas (escenificación de obras, confección de libros). La evaluación continua se entiende más como control del proceso que de resultados..