1000 resultados para Política Pública. Avaliação de Política Pública. PAA. Implementação
Resumo:
Este artículo intenta dar respuesta a interrogantes como ¿cuál es el papel de la prensa en la formación de la opinión pública en temas educativos?, ¿puede fortalecer y clarificar la demanda?, ¿cuáles son los alcances e implicaciones sobre las políticas públicas?, partiendo de los resultados de una encuesta realizada a lectores de diarios, estudiantes, profesores y responsables de la política educativa, llevada a cabo en las principales ciudades argentinas en el 2001.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Define lo que se entiende por escuela laica, para diferencia laicismo de laicidad. Después, plantea las exigencias de la laicidad en la escuela pública española, que ahora adquiere una especial importancia debido a la creciente presencia de inmigrantes de otras culturas en la escuela pública de España. Finaliza con una reflexión en torno a la laicidad y el interculturalismo.
Resumo:
Resumen tomado de la revista.
Resumo:
Desde abril de 2004, más de 60 municipios de la Comunidad Foral de Navarra se organizaron en una Asamblea de Ayuntamientos para trabajar en la lucha y defensa de las Escuelas Infantiles de 0 a 3 años. Se plantea la evolución de la legislación educativa en Navarra, sobre medidas relativas a la enseñanza entre 0 y 3 años. Se incluye un anexo con la Iniciativa Legislativa de los Ayuntamientos (ILA), que recoge la Memoria de justificación de los motivos de impulso a la iniciativa legislativa y la proposición de Ley foral.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El artículo forma parte de un dossier titulado: Innova: una red de redes
Resumo:
Se reflexiona sobre el modelo de educación y de escuela pública y se presenta una relación de principios que constituyen sus señas de identidad como son, entre otros, garantizar el derecho universal a la educación, la igualdad de oportunidades, la equidad, la integración, la laicidad.
Resumo:
Estudia la situación de la escuela pública en la ciudad de Valencia de comienzo de siglo y su implicación en el movimiento renovador de la época. El gran interés despertado por la educación en los años 1900 a 1910 entre las clases populares produce un considerable aumento en la demanda de puestos escolares que el Estado se muestra incapaz de atender por falta de recursos económicos. La obligatoriedad resulta imposible por la escasez de escuelas y de maestros, y sólo los niños de las familias pobres que asisten a la escuela pública reciben la enseñanza gratuita. Las escuelas están instaladas en locales que no reúnen las debidas condiciones higiénicas ni pedagógicas. Bajo la dirección de un solo maestro hay un elevado número de niños de diferente edad y nivel cultural. Resulta muy difícil introducir reformas. Sin embargo, las nuevas tendencias educativas son conocidas y defendidas por los maestros que, utilizando todos los medios disponibles, intentan que se lleven a cabo las reformas que requiere la enseñanza, y así poder equipararse a los países más civilizados. El grupo escolar Cervantes, inaugurado en 1909, es el resultado de los esfuerzos de todos estos años y en él se llevan a la práctica la graduación y los nuevos postulados que demanda la moderna pedagogía. La investigación está estructurada teniendo en cuenta la vertiente teórica, la práctica pedagógica y la política educativa, en relación con la legislación escolar existente. Frente a dos tendencias extremas, una anarquista y otra católica, de renovación educativa, se encuentra la escuela pública pobre y anticuada, incapaz de resolver los muchos problemas planteados. La situación de la enseñanza es, en general, desastrosa en esta época. La administración pública se muestra incapaz de atender las necesidades educativas estipuladas en la legislación por falta de recursos. Así, la organización escolar no responde a las aspiraciones del Magisterio y a las nuevas corrientes renovadoras de la pedagogía.
Resumo:
Analizar las fuentes inéditas que existen sobre la instrucción pública en Navarra de 1780 a 1833, en los diversos archivos nacionales, especialmente en los de Navarra. Descubre la realidad de la instrucción pública de Navarra durante los últimos años en que goza de la categoría de Reino, y descubre en qué medida influyó en ella la situación política especial y las características propias que tuvo en la educación de su pueblo. El estudio de la legislación propia navarra se centra en el análisis de la realidad educativa en la vertiente administrativa y pedagógica, de las escuelas superiores, la de latinidad y primeras letras. La Escuela Navarra no consigue el nivel instructivo mínimo que correspondía a los objetivos señalados por cuanto que había desconocimiento de la metodología por parte de los maestros y escasez del material necesario.
Resumo:
Conocer la estructura del Sistema Educativo en la dictadura de Primo de Rivera, a través de un estudio sobre los distintos capítulos de la cuestión como son: los alumnos, el profesorado, los planes de reforma, su proyección social, las retribuciones a los docentes, a la vez que destacar los niveles conseguidos en cada uno de los temas educacionales en relación con los puntos de partida. La instrucción pública en España en el período de la dictadura de Primo de Rivera (1923-30). Estudia la existencia o no del contenido ideológico de la política educativa de Primo de Rivera. Estudia la política presupuestaria en instrucción pública. Presenta el modelo de instrucción en la Enseñanza Primaria, en la Segunda Enseñanza y en la Enseñanza Superior. En la Enseñanza Primaria estudia como variables: la lucha contra el analfabetismo, escuelas, maestros, alumnos, organización, situación por provincias. En la Segunda Enseñanza las facetas estudiadas son: plan de estudios de 1903, proyectos anteriores a la reforma de 1926, el plan de Bachillerato de 1926, el libro de texto, la enseñanza oficial y enseñanza privada. En la Enseñanza Superior se limita a estudiar las variables: alumnos, profesores, centros y la reforma de los estudios universitarios. El modelo de instrucción existente en los años 1923-30 fue el de un nivel de enseñanza primaria aún distante de alcanzar cotas de difusión general, una enseñanza secundaria impartida por un reducido número de centros privados y una enseñanza superior a la que accedía sólo una minoría. Todo ello reflejo de la situación socioeconómica del país. Falta previsión y planificación racional con proyección a medio y largo plazo. La dictadura se preocupó por la instrucción en mayor grado que lo hicieron gobiernos anteriores y el nivel de instrucción, aunque muy bajo, había mejorado respecto a años anteriores. La política gubernamental llevada a cabo en el ámbito de la instrucción pública en los años 1923-30, pretendió revisar la realidad educativa vigente hasta este momento a través de sus realizaciones o proyectos de reforma en todos los niveles educacionales, pero, globalmente analizada, no pasó de ser una pretensión, ya que la falta de sistematización y de previsión impidieron abordar la política educativa como un hecho integrador de la evolución individual, política, social y económica. Por ello, difícilmente se puede definir las realizaciones de la dictadura como una reforma educativa.
Resumo:
Estudiar el problema de la financiación del gasto público en enseñanza superior bajo condiciones de equidad intergeneracional, y la idoneidad de la deuda pública desde este punto de vista. La deuda pública como medio de financiación de la enseñanza superior y sus efectos intergeneracionales. Estudia la educación superior como bien económico y los beneficios de la misma para identificar los grupos sociales que perciben tales beneficios (contenido intergeneracional de la enseñanza superior). Estudio de la financiación de la enseñanza superior. Facetas estudiadas: financiación eficiente, financiación equitativa, transferencias intergeneracionales (elementos de asimetría intergeneracional), función distributiva de la hacienda pública. Estudio de la deuda pública como instrumento presupuestario de ajuste intergeneracional y como medio de financiación del gasto público en Educación Superior. Análisis económico de la Educación Superior para identificar y clarificar la naturaleza y alcance de sus respectivos beneficios. Análisis teórico de la incidencia intergeneracional de la deuda pública. Análisis económico, descriptivo y cualitativo de la financiación de la Educación Superior y sus efectos intergeneracionales. Se pone en evidencia los efectos intergeneracionales de la deuda pública y enseñanza superior. La distribución de las cargas financieras que comporta el gasto en Educación Superior está determinado por los mecanismos concretos de financiación adoptados. La controversia sobre los efectos intergeneracionales de la deuda pública constituye uno de los capítulos más singulares de la moderna doctrina hacendística. A partir del conocimiento de tales efectos intergeneracionales de la deuda pública se contempla la justificación del empleo consecuente de este instrumento presupuestario para el caso del gasto público en educación superior. Defiende la utilización de la deuda pública para financiar el gasto público en Educación Superior como un instrumento eficiente y socialmente equitativo en el reparto de cargas. Ofrece una base adecuada para fundamentar e ilustrar una utilización más racional y responsable de la deuda pública dentro de los varios medios presupuestarios, contemplando la dimensión de sus efectos intergeneracionales. Se abre el camino a la aplicación de las conclusiones alcanzadas a nivel teórico a distintas realidades presupuestarias en general y a la española en particular.
Resumo:
En esta investigación se aborda el conflicto mantenido entre la Iglesia y el Estado en España, al tratar éste último de implantar una política docente de carácter ilustrado desde de la segunda mitad del siglo XVIII. . Como consecuencia de la política mencionada se reduce la influencia eclesiástica en las universidades. Al asumir el Estado competencias en materia Instrucción pública, a través de la enseñanza y conforme al pensamiento de ilustrados y de los primeros liberales, se traspasa la influencia social que se ejerce en la sociedad. Se produce una tendencia hacia la secularización de quienes imparten la enseñanza, profesores seglares, y de centralización educativa, que se consuma en la primera mitad del siglo XIX. En siglo XVIII al gobierno ilustrado presta especial atención al nivel universitario pero no se olvida de las primeras letras y del nivel secundario. En las Cortes de Cádiz se prepara el informe Quintana, que articula la Instrucción pública para todo el Estado desde la enseñanza primaria a la superior. Este informe se aprueba con importantes modificaciones en el reglamento general de Instrucción pública de 1821. Este reglamento permite la creación de centros privados en todos niveles educativos, pero la libertad de enseñanza de las corporaciones religiosas queda sujeta a la autorización del gobierno y a la uniformidad de textos y métodos con los establecidos por el Estado.. Los doceañistas, durante el Trienio liberal imponen a los exaltados unos criterios realistas tras la experiencia reaccionaria del Sexenio fernandino (1814-1820) y la libertad de cátedra, propugnada por Romero Alpuente, se supedita a los textos oficiales..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación