1000 resultados para Perspectiva histórico-crítica
Resumo:
La promoción de la seguridad de los periodistas es una cuestión por la que Naciones Unidas (NU) se interesó por primera vez a principios de los años setenta. No obstante, los primeros intentos de crear mecanismos que protegieran el ejercicio del periodismo fueron infructuosos. Los enfrentamientos propios de la Guerra Fría fueron la causa de este fracaso. El desgaste que supuso relegó a un segundo plano esta cuestión hasta finales de los años noventa. Ya en el Siglo XXI esta cuestión fue paulatinamente recobrando un espacio en los debates internacionales hasta que en el año 2012 se aprobó la primera Estrategia común en la historia del sistema de NU. El Plan de Acción de NU sobre la promoción de la seguridad de los periodistas y la cuestión de la impunidad ha sido un catalizador de nuevas iniciativas, especialmente en el ámbito normativo de NU. En menos de tres años se han puesto en marcha más acciones que en toda la historia de la organización. Los retos, sin embargo, son muchos. Promover la seguridad de los periodistas desde NU requiere del apoyo al establecimiento de políticas públicas, la creación y cumplimiento de normas legales, el establecimiento de mecanismos de protección, el fin de la impunidad, y, por encima de todo, voluntad política. internacional, desde su creación hasta la actualidad. Asimismo, se sirve de entrevistas a sus protagonistas para complementar la descripción y análisis de carácter histórico.
Resumo:
El objetivo de este trabajo ha sido honrar al gran protagonismo del que ha gozado el concepto de conflicto en la tradición de la sociología y aún más si cabe en los debates teóricos que más han recientemente han tenido lugar en su seno. La perspectiva que hemos adoptado, sin embargo, ha sido la de un análisis crítico que nos permitiera afrontar el enmarañado “juego de lenguaje” que se ha constituido en derredor suyo, producto de la multitud de paradigmas teóricos y campos de estudio empírico en los que se ha desarrollado. No ha sido nuestra finalidad tanto el conseguir la definición más depurada del mismo como la articulación de una larga serie de términos inscritos en su campo semántico, con la intención de elaborar una cartografía, lo más inclusiva posible, de los distintos significados, esto es, usos, que en un plano teórico ha recibido el conflicto, pues pensamos que esa diversidad da cuenta de aplicaciones fructuosas y necesidades reales de la investigación. No obstante, hemos tratado de conjugar esa diversidad en un esquema con sentido que pudiera eliminar paradojas y abrir vías alternativas en algunos callejones sin salida. Nuestra apuesta a la hora de afrontar esta crítica conceptual del conflicto ha sido una reconstrucción teórica a partir de las dimensiones metateóricas que consideramos fundamentales, siendo nuestra principal baza la continuidad con los trabajos que han hecho de la inclusión de la dicotomía conflicto-integración uno de sus rasgos definitorios, frente a los intentos de diversos teóricos de reducirla a algunas de las otras más frecuentemente utilizadas. Hemos defendido, por tanto, la autonomía analítica de lo que hemos preferido llamar relaciones opositivas y no-opositivas en la distinción de tipos teóricos de relaciones, implicando con ello la imposibilidad de limitarlas a uno solo de ellos y potenciando su dispersión en, lo que creemos que es, un reflejo de esa diversidad de usos productivos que hemos podido contemplar en la historia de la sociología...
Resumo:
Para una correcta visualización del material: Extraer la carpeta "web" y seleccionar el archivo "index.html".
Resumo:
El presente artículo, desde una perspectiva fenomenológica, lleva a cabo una reflexión crítica en torno a las significaciones construidas socialmente en relación al uso de la tecnología, tomando como base las expectativas hacia la integración de las TIC, como predisposiciones que un determinado sujeto tiene para actuar. Se aboca a comprender, describir y profundizar en torno a las expectativas que profesores y estudiantes, como principales sujetos implicados de manera directa en el proceso de enseñanza-aprendizaje, tienen de las TIC como recursos de apoyo a la formación.
Resumo:
Los modelos formativos de la arquitectura se fraguan durante los siglos XIX y XX, y reproducen en sede académica las redes de poder y segregación que operan en los sistemas profesionales dominantes, privilegiando de manera incuestionada la producción de un profesional bio-hombre. Desde que la aparición de la teoría crítica nos alertara sobre la dimensión emancipadora del conocimiento, algunos modelos formativos del arquitecto han incorporado a las aulas el cuestionamiento de las políticas inherentes a sus prácticas docentes. El Proyecto Fin de Carrera (PFC), como singular frontera entre lo académico y lo profesional, ha sido así repensado en múltiples ocasiones. Sin embargo, la escasísima visibilidad que la historiografía ha otorgado a la producción arquitectónica de la bio-mujer no ha facilitado la introducción de la perspectiva de género en el diseño de metodologías docentes. Este trabajo analiza desde esta perspectiva de género la realidad del PFC en la Universidad de Alicante.
Resumo:
Partiendo del marco legal que, en nuestro país, nos insta a la introducción de la perspectiva de género en los estudios superiores, como recordatorio, todavía necesario y, según muestra la realidad, al parecer insuficiente, nos planteamos ese auténtico reto, que lo es, además, de compromiso con la calidad de nuestra docencia, consistente en su inclusión en arquitectura, cuyos planes de estudios, articulados en tres bloques, propedéutico, técnico y proyectual, no contemplan asignaturas específicas de género, por lo que hemos de adoptar su inserción transversal y, de manera preferente, en el bloque proyectual, donde se halla el área de conocimiento de composición arquitectónica, cuyas relaciones con la historia, la teoría y la crítica de la arquitectura la hacen especialmente idónea para este cometido. Con el objetivo de esbozar un posible método de trabajo, nos preguntamos de dónde partimos en nuestra disciplina (sus referencias, sus modelos) y hacia dónde nos dirigimos (la arquitectura al servicio de la sociedad del siglo XXI), para exponer tanto algunas de las prácticas que llevamos a cabo como la valoración que de las mismas efectúa una muestra del alumnado, y concluir que nuestra experiencia al respecto nos permite afirmar que, bien planteada, la perspectiva de género deja de ser una asignatura pendiente en arquitectura para pasar a estar (o a eso aspiramos), docentes y discentes, pendientes de la asignatura.
Resumo:
Gran número de construcciones temporales del pasado se han mantenido hasta nuestros tiempos, evolucionando desde la motivación religioso-festiva o político-representativa hacia la función simbólica o referencial. Otras, sin embargo, han llegado a desaparecer tras décadas de abandono, como es el caso del Templete de Benalúa que documenta este artículo, fruto de las investigaciones realizadas principalmente en el Archivo Histórico Municipal de Alicante, con el fin de contribuir a subsanar, de forma científica y crítica, el vacío documental que antecedió la demolición de esta importante construcción. La investigación que se presenta muestra la siguiente información recopilada durante la realización del estudio: estado actual de los estudios tipológicos de los kioscos para la música; descripción del contexto socio-cultural y urbano alicantino de la época; memoria histórico-gráfica del Templete de Benalúa; construcción (1911) y reparación (1926); funciones, actividades y usos desarrollados en el mismo en las décadas previas a su demolición (1965).
Resumo:
Este texto plantea una reflexión crítica sobre la aplicación de los principios básicos en los que se asienta la Teoría del Intercambio Social a los estudios sobre la percepción del turismo en las sociedades receptoras. Específicamente, se cuestiona la pertinencia científica de esta perspectiva. La oportunidad de esta tarea cobra sentido al constatar cómo la acumulación de estudios empíricos sobre turismo y opinión pública durante las últimas tres décadas, en lugar de desembocar en el establecimiento de un núcleo sólido de certezas teóricas sobre las que construir nuevo conocimiento, ha ido a parar a un callejón sin salida. Además, se propone una vía de trabajo alternativa, inspirada en referentes de la teoría sociológica, aunque apenas utilizados hasta ahora en la investigación del turismo. Esa vía se asienta en la premisa que afirma que la opinión pública no existe más que como resultado de un proceso constitutivo promovido por grupos movilizados alrededor de intereses privados. Ello exige la reubicación del poder como factor explicativo esencial y, por consiguiente, la articulación de estrategias metodológicas más apropiadas.
Resumo:
Antecedentes: El trabajo de investigación que se desarrolla a continuación, se suma a otras investigaciones que se han ocupado de la divulgación higiénico-sanitaria en España durante el período de entreguerras al aprovechar el interés historiográfico que ofrece el de una revista como HIGIA. Objetivo: Analizar la revista de divulgación higiénico-sanitaria HIGIA (1935-1938) desde una perspectiva bibliométrica y documental. Metodología: El material de estudio está conformado por todos los números de la revista Higia. Tras una primera valoración de los contenidos se establecieron las áreas temáticas abordadas en las diferentes secciones y se clasificaron en 24 categorías. Se hizo un estudio de la productividad de los colaboradores que aportaron documentos a la revista. Para su análisis se confeccionó una base de datos gestionada por la aplicación Microsoft Excell del paquete ofimático Office 2010. Resultados: El período de publicación de Higia comprendido entre enero de 1935 y junio de 1938, totaliza 42 meses y 31 ejemplares, con una periodicidad de veintiún números mensuales, nueve bimensuales y uno trimestral. La secciones estudiadas aportaron un resultado de 31 Portadas, 11 Editoriales, 324 Colaboraciones, 16 textos de Ejercicio físico y consejos higiénico dietéticos, 1105 Anuncios, 110 contenidos que conforman la Correspondencia, 16 Publicaciones recibidas en la redacción de la revista, 5 Programaciones de eventos, 1 Concurso, 522 Consejos sanitarios, y 5 dibujos, un obituario y una página de Humor que se incluían en “Otras secciones”. Participaron en su producción 112 autores; de ellos un máximo productor con 29 colaboraciones. Las temáticas más abordadas acumulando un 55 % del total, fueron la Higiene General (13%), la Puericultura e Higiene Infantil ( 11%), la Higiene Nerviosa y Psíquica y las Relaciones de Pareja ( 9,2%) y la Higiene digestiva ( 7%). Conclusiones: La revista Higia constituye un compendio amplio de todos los aspectos que tenían que ver con la salud, la higiene, la maternidad, la crianza de los niños, las relaciones de pareja, la alimentación, las repercusiones inmediatas de la guerra, las tendencias en mobiliario, la estética femenina, la introducción de nuevas estrategias de salud en cuanto a prevención y vacunas.
Resumo:
Los avances científicos en el campo de la genética y de la biología han obligado al legislador a adoptar soluciones jurídicas concretas, generalmente partiendo de determinados criterios éticos que, en ocasiones, entran en conflicto con la ética individual o libertad de conciencia. Pues bien, una de estas cuestiones es la llamada «gestación de sustitución». La gestación de sustitución ha suscitado un intenso debate en el ámbito social, ético y jurídico, que continúa vigente porque en la práctica seguimos encontrando casos de gestación de sustitución que generan conflictos de difícil solución y que revelan, sin duda, la complejidad de este fenómeno.
Resumo:
Este artículo tiene como objetivo principal la identificación de las vías más adecuadas para gestionar la diversidad cultural en el ámbito escolar español. Una aproximación intercultural a la educación requiere nuevos principios y nuevos métodos, entre otros, la mediación intercultural. Como ejemplo de diversidad cultural se analizará uno de los supuestos que más dimensión mediática y social ha adquirido en relación con el tratamiento de la diversidad cultural en la escuela pública: el uso del velo islámico. Por último, se presentarán las posibles vías que ofrece la mediación intercultural para resolver conflictos como el descrito. El análisis de los aspectos mencionados se realiza desde una perspectiva de género que con el fin de ofrecer repuestas a las necesidades específicas de las mujeres en un ámbito tan sensible como es el de su formación integral.
Resumo:
O cartaz como objecto de valor cultural e museal perspectiva-se em duas narrativas históricas: contexto comunicacional e contexto técnico-artístico. Realizar a apreciação crítica do ciclo de vida do cartaz é enquadrá-lo no contexto social e histórico do novo ciclo de vida do objecto gráfico como objecto de Design de valor patrimonial. Neste quadro, o objecto adquire o estatuto de objecto de museu com função de documento e obra de arte, integrado nos princípios e processos de musealização da Nova Museologia e das Novas Museografias.
Resumo:
La necesidad que da origen al presente proyecto se relaciona con la ausencia de un tratamiento de la cuestión de la ciudadanía que haga interactuar distintos enfoques filosóficos -el principal indicador de esta carencia es la ausencia de producciones académicas que den cuenta de la complejidad que adquiere la temática si se la aborda desde los problemas que nos proporcionan otras perspectivas filosóficas y políticas-. En este sentido, el problema general del proyecto apunta a hacer discutir diferentes abordajes conceptuales para pensar la ciudadanía. Específicamente, trabajamos a partir de dos enfoques: 1) la discusión entre liberales y comunitaristas y sus actuales derivas y 2) la cuestión de la biopolítica y su relación con la temática de la ciudadanía. Se procura revisar la discusión liberales-comunitaristas propia de las ciencias políticas, interpelándola a partir de conceptos como los de dominación, relaciones de poder, control sobre la vida, disciplina, entre otros provenientes de la filosofía práctica, la teoría social, las ciencias de la educación, etc. Nuestra investigación parte de la hipótesis de que hacer discutir las problemáticas que se disputan liberales-comunitaristas, con la Teoría Crítica de la Escuela de Frankfurt y con los recientes fenómenos biopolíticos, permite un abordaje que atiende a la efectiva complejidad de las prácticas de ciudadanía en nuestra vida en común en las sociedades democráticas contemporáneas. Esto permitirá complejizar los presupuestos con los que tradicionalmente se ha pensado la ciudadanía, a partir sobre todo de los fenómenos socio-políticos más recientes, como los nuevos movimientos sociales, las discusiones acerca de la legislación del aborto y la eutanasia, los esfuerzos de los estados nacionales por incrementar medidas de seguridad que van desde la imposición de fuertes barreras a la inmigración hasta la realización de guerras preventivas. Entendemos que estos, entre otros fenómenos, desafían la hermenéutica tradicional sobre la ciudadanía. Es de esta manera que se buscará comprender los límites y alcances de las ideas de ciudadanía, entendiéndola como un concepto histórico formador de subjetividades. La metodología se basa en una perspectiva interdisciplinaria que proporciona las herramientas para un análisis conceptual de la temática de la ciudadanía. Esta metodología está orientada al desarrollo de un marco teórico que resulte productivo para investigaciones de campo en las ciencias sociales, así como también para la elaboración de un material bibliográfico destinado a docentes abocados a la ciudadanía. Otro de los propósitos fundamentales es el de formar una red entre diferentes equipos de investigación a nivel nacional a partir de las “I Jornadas Nacionales sobre Ciudadanía” y de la organización de un seminario especializado con un profesor visitante.
Resumo:
Tese de doutoramento, Direito (Ciências Jurídico-Políticas), Universidade de Lisboa, Faculdade de Direito, 2016
Resumo:
La religiosidad mapuche constituye una temática de estudio que pocas disciplinas han abordado. Se trata de un tema que ha sido estudiado por la Antropología, Sociología y, en menor medida, la Historia. Con respecto a esta última, la religión mapuche no ha sido abordada desde una clara perspectiva histórica, esto es, desde un recorte temporal específico del pasado, lo cual nos plantea un importante desafío al intentar desarrollar esta investigación. El lugar que tiene la religiosidad mapuche en la construcción de un pasado común por parte de la sociedad indígena es muy importante, ya que es hacedora de una memoria colectiva que a su vez configura una identidad determinada. El Ngillatún es una ceremonia que resulta central dentro de la cultura mapuche, tratándose de una tradición por la cual las sucesivas generaciones del Pueblo Mapuche se han esforzado por conservarla y transmitirla a las generaciones más jóvenes. Es allí donde la relación entre memoria e historia adquiere un tinte particular, ya que se encuentran atravesados por conflictos que el Pueblo Mapuche sostiene con el Estado, por las aspiraciones e intereses específicos de las organizaciones políticas étnicas y por componentes socio-económicos particulares. El artículo se propone realizar un recorrido histórico sobre las distintas interpretaciones elaboradas sobre el Ngillatún, con la finalidad de resaltar los cambios y permanencias que subyacen en las investigaciones y, en consecuencia, de las ceremonias descriptas por las mismas