988 resultados para Personal training
Resumo:
En la actualidad, diversos países están incorporando las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en sus procesos asistenciales, abriendo una nueva perspectiva en la gestión de la información sanitaria. La importancia que adquieren las TIC viene determinada por la posibilidad de poder mejorar la eficiencia de los recursos dedicados al cuidado de la salud de la población. En este proceso de cambio hay que tener en cuenta el factor humano como elemento crucial del sector salud, ya que a pesar de la presión asistencial y el nivel de exigencia de la población, debe garantizar un nivel de excelencia profesional que permita avanzar en la implantación de las TIC. Por todo ello, en este nuevo contexto asistencial, los profesionales enfermeros tienen un papel clave, lo que plantea la necesidad de disponer de una formación específica que les permita dar respuesta a esta nueva situación. La incorporación de las TIC en el ámbito sanitario implica un proceso de adaptación, así como un cambio estructural y social tanto de los profesionales como de los usuarios. El presente artículo tiene como objetivo analizar el proceso de incorporación de las TIC en los sistemas sanitarios y algunas de las implicaciones más destacadas que ello supone para las enfermeras.
Resumo:
Background.- The main goals of the European Board of Physical and Rehabili-tation Medicine (EBPRM), founded in 1991 as the third speciality board of theUnion of European Medical Specialists (UEMS), are to harmonize pre-graduate,post-graduate and continuous medical education in physical and rehabilitationmedicine (PRM) all over Europe. The harmonization of curricula of the medi-cal specialities and the assessment of medical specialists has become one of thepriorities of the UEMS and its working groups to which the EBPRM contributes.Action.- The EBPRM will continue to promote a specific minimal undergraduatecurriculum on PRM including issues like disability, participation and handicapto be taught all over Europe as a basis for general medical practice. The EBPRMwill also expand the existing EBPRM postgraduate curriculum into a detailedcatalogue of learning objectives. This catalogue will serve as a tool to boostharmonization of the national curricula across Europe as well as to structurethe content of the MCQ examination. It would be a big step forward towardsharmonization of European PRM specialist training if an important number ofcountries would use the certifying MCQ examination of the Board as a part ofthe national assessments for PRM specialists.
Resumo:
En la transmisión de infecciones se mezclan las evidencias científicas, los miedos y las valoraciones personales del riesgo de contagio, en ocasiones inadecuadas, dado que el concepto"riesgo" es siempre subjetivo y difícil de definir. Todo ello puede generar conceptos erróneos o no totalmente ciertos. Esta autoevaluación es una pequeña contribución para separar"los mitos y/o leyendas sanitarias" de las realidades en relación con los riesgos de transmisión de algunas infecciones al personal sanitario.
Resumo:
En la actualidad, diversos países están incorporando las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en sus procesos asistenciales, abriendo una nueva perspectiva en la gestión de la información sanitaria. La importancia que adquieren las TIC viene determinada por la posibilidad de poder mejorar la eficiencia de los recursos dedicados al cuidado de la salud de la población. En este proceso de cambio hay que tener en cuenta el factor humano como elemento crucial del sector salud, ya que a pesar de la presión asistencial y el nivel de exigencia de la población, debe garantizar un nivel de excelencia profesional que permita avanzar en la implantación de las TIC. Por todo ello, en este nuevo contexto asistencial, los profesionales enfermeros tienen un papel clave, lo que plantea la necesidad de disponer de una formación específica que les permita dar respuesta a esta nueva situación. La incorporación de las TIC en el ámbito sanitario implica un proceso de adaptación, así como un cambio estructural y social tanto de los profesionales como de los usuarios. El presente artículo tiene como objetivo analizar el proceso de incorporación de las TIC en los sistemas sanitarios y algunas de las implicaciones más destacadas que ello supone para las enfermeras.
Resumo:
En la transmisión de infecciones se mezclan las evidencias científicas, los miedos y las valoraciones personales del riesgo de contagio, en ocasiones inadecuadas, dado que el concepto"riesgo" es siempre subjetivo y difícil de definir. Todo ello puede generar conceptos erróneos o no totalmente ciertos. Esta autoevaluación es una pequeña contribución para separar"los mitos y/o leyendas sanitarias" de las realidades en relación con los riesgos de transmisión de algunas infecciones al personal sanitario.
Resumo:
This study analyses the types of coping strategies used by internationally adopted children, and explores the relation between these strategies and personal strengths and difficulties. The Kidcope checklist (Spirito, Stark, & Williams, 1998) and the Strengths and Difficulties Questionnaire (SDQ; Goodman, 1997) were administered to a sample of 35 Spanish adoptees (25.7% boys and 74.3% girls, aged 8-12 years) and their parents. Self-reported problems were categorised and their relation with coping strategies and psychological adjustment was explored. Results indicated that adopted children report problems of interpersonal nature. The content of the problems mainly refers to relationships and health, illness, or accidents. Parents reported that children were generally well-adjusted and they had no problems outside the normal range. International adoptees used mainly control-oriented coping strategies. Escape-oriented coping was linked to parents' ratings of total difficulties, with self-criticism accounting for the highest percentage of the variance.
Resumo:
Este trabajo se inscribe en el ámbito de la prevención de la negligencia parental. Basado en un proceso teórico-práctico, el programa de intervención está sujeto a la línea de los programas de formación de padres, por lo que sigue una dinámica psico-educativa y comunitaria. Para la realización del trabajo se ha partido de la idea que la familia es la base del desarrollo personal de los humanos y que el buen desarrollo de los menores dependerá en gran parte de las relaciones intrafamiliares. Se establece como objetivo principal ofrecer un servicio específico, estable y continuo, vinculado a los servicios de atención a la infancia y a la familia, que trabaje con el fin de conseguir un cambio conductual en aquellas familias en las que se presente una dinámica parental negligente. La metodología utilizada ha combinado diferentes técnicas de investigación. Para el trabajo de documentación se ha realizado una búsqueda bibliográfica alrededor del concepto de negligencia parental, se han analizado las acciones que se llevan a cabo a nivel institucional y se ha establecido el marco conceptual en el que se incluye tanto los aspectos legal de las diferentes áreas de la administración como aquellos conceptos que forman la estructura de una intervención en el ámbito de la infancia y la familia. También se ha tenido en cuenta la comunicación directa con algunos profesionales del ámbito social, sanitario y educativo como parte importante y determinante del proceso de ejecución del programa. El diseño del programa sigue la metodología del planeamiento estratégico e incluye un diagnóstico preliminar, un plan de acción detallado de las diferentes fases de implementación de la propuesta de intervención, la previsión de mecanismos de evaluación y un presupuesto detallado. En la primera parte del trabajo se refleja la gravedad y el impacto que tiene la negligencia parental en nuestra sociedad, observando la evolución histórica del concepto y la visualización de la problemática a la que va asociado. También se expone la necesidad de crear programas destinados a trabajar esta problemática y una revisión del marco legal que regula la atención a la infancia por parte de las administraciones públicas. En una segunda parte, se propone un programa específico destinado a trabajar la negligencia parental desde una perspectiva de reeducación y cambio conductual. Este proyecto de intervención se ubica en el barrio de Can Rull en Sabadell, del cual se detallan sus especificidades socioeconómicas y su realidad institucional.
Resumo:
Este artículo presenta el proceso seguido y los resultados de tres investigaciones centradas en la integración laboral de personas con discapacidad en entornos ordinarios a través del trabajo con apoyo. Las tres investigaciones tienen como finalidad conocer el peso que distintos elementos (familia, formación, entorno laboral, recursos personales...) ejercen sobre dichos procesos de inserción laboral. De esta forma se podrán plantear las orientaciones dirigidas a mejorar el desarrollo de estos procesos. En primer lugar, se presentan las tres investigaciones (metodología y resultados) incidiendo en argumentar los elementos de continuidad que justifican su planteamiento y diseño secuencial. Este primer apartado concluye con la exposición de los principales factores que, a partir de los estudios realizados inciden en la mejora de los procesos de inserción laboral de las personas con discapacidad. A continuacion, las conclusiones abordan las líneas de investigación futuras que se desprenden del trabajo realizado
Resumo:
Nombreux sont les groupes de recherche qui se sont intéressés, ces dernières années, à la manière de monitorer l'entraînement des sportifs de haut niveau afin d'optimaliser le rendement de ce dernier tout en préservant la santé des athlètes. Un des problèmes cardinaux d'un entraînement sportif mal conduit est le syndrome du surentraînement. La définition du syndrome susmentionné proposée par Kreider et al. est celle qui est actuellement acceptée par le « European College of Sport Science » ainsi que par le « American College of Sports Medicine», à savoir : « An accumulation of training and/or non-training stress resulting in long-term decrement in performance capacity with or without related physiological and psychological signs and symptoms of maladaptation in which restoration of performance capacity may take several weeks or months. » « Une accumulation de stress lié, ou non, à l'entraînement, résultant en une diminution à long terme de la capacité de performance. Cette dernière est associée ou non avec des signes et des symptômes physiologiques et psychologiques d'inadaptation de l'athlète à l'entraînement. La restauration de ladite capacité de performance peut prendre plusieurs semaines ou mois. » Les recommandations actuelles, concernant le monitoring de l'entraînement et la détection précoce du syndrome du surentrainement, préconisent, entre autre, un suivi psychologique à l'aide de questionnaires (tel que le Profile of Mood State (POMS)), un suivi de la charge d'entraînement perçue par l'athlète (p.ex. avec la session rating of perceived exertion (RPE) method selon C. Foster), un suivi des performances des athlètes et des charges d'entraînement effectuées ainsi qu'un suivi des problèmes de santé (blessures et maladies). Le suivi de paramètres sanguins et hormonaux n'est pas recommandé d'une part pour des questions de coût et de faisabilité, d'autre part car la littérature scientifique n'a, jusqu'ici, pas été en mesure de dégager des évidences à ce sujet. A ce jour, peu d'études ont suivi ces paramètres de manière rigoureuse, sur une longue période et chez un nombre d'athlète important. Ceci est précisément le but de notre étude.
The personal research portal : web 2.0 driven individual commitment with open access for development
Resumo:
Peer-reviewed
Resumo:
This paper attempts to shed light on the competencies a teacher must have inorder to teach in online university environments. We will relate a teacher trainingexperience, which was designed taking into account the methodological criteriaestablished in line with previous theoretical principles. The main objective of ouranalysis is to identify the achievements and difficulties of a specific formativeexperience, with the ultimate goal of assessing the suitability of this conceptualmethodologicalframework for the design of formative proposals aiming to contribute tothe development of teacher competencies for virtual environments.
Resumo:
With the proposal to search for universal cooperation in the field of Medicinal Chemistry, the IUPAC group has elaborated a line of work divided into two phases: a- An Awareness of the true situation of Medicinal Chemistry in the different geographic areas of the world; b- A proposal of actions as to achieve more effective cooperation. This first report presents and discusses the actual situation in South and Central America as well as in sub-Saharan Africa.