1000 resultados para Paradigma tecnológico


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El espacio de la ciencia y la tecnología ha implicado una concepción de mundo androcéntricaque tiene la imagen masculina como su eje de validez en cuanto a voz, participación, producción, negociación y toma de decisiones. A pesar del avance positivo en la promoción de una legislación para erradicar la discriminación de género, esas condiciones de igualdad pareciera que no afectan de forma directa los procesos de equidad. Es el caso de la participación de hombres y mujeres en espacios de la vida pública de Costa Rica y particularmente de la participación de las mujeres en el desarrollo científico tecnológico.Este trabajo trata de dar una mirada género-sensitiva a la problemática de la baja participación y producción de las mujeres en el área de la ciencia y la tecnología, a pesar de ser un alto número de ellas las que se preparan y gradúan en carreras vinculadas al área. El aporte sustancial de este trabajo se basa en una investigación realizada en la Universidad Nacional, uno de los cuatro recintos públicos de la enseñanza superior de Costa Rica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este proyecto es presentar una propuesta del modelo de Cuadro de Mando Integral para la Dirección de Bienestar del Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria. Con el cuadro de mando integral la Dirección de Bienestar podrá realizar el seguimiento a la estrategia de Retención Estudiantil de la institución a través de la definición de objetivos e indicadores que pueden ser monitoreados. Para abordar el proyecto se realizó un recorrido por el marco teórico del Cuadro de Mando integral. El CMI traduce la estrategia y la Misión de la organización en un conjunto de medidas de actuación que le proporcionan la estructura necesaria para un sistema de gestión y medición estratégica. Además se elaboró el marco contextual y legal que sustentaba la problemática de la medición. Luego se estableció la metodología para desarrollar el proyecto y a renglón seguido se desarrolló dicha metodología, donde se establecieron los pasos para la construcción del cuadro de mando integral de la Dirección de Bienestar Institucional: Como se abordó el trabajo practico para la construcción del CMI, las definición de perspectivas del CMI, los objetivos estratégicos de la Dirección de Bienestar Institucional, se revisaron los productos y clientes de los programas y servicios de Bienestar, se elaboró el Mapa Estratégico tanto de la institución como de la Dirección de Bienestar y por último se elaboró el Cuadro de Mando Integral. El impacto más importante de esta propuesta de mapa estratégico de Bienestar Institucional, es que le muestra a la institución la hoja de ruta para aumentar la retención de estudiantes, dentro de la estrategia de crecimiento institucional, siendo una de las responsabilidades delegada por la Institución a la Dirección de Bienestar. Además le permite enfocarse en los mensajes claves de la estrategia para examinar los aspectos que tendrán mayor relevancia competitiva y una mayor necesidad de dedicación en el logro de los resultados planificados, así como en el manejo de los recursos utilizados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo pretende propiciar una reflexión sobre el cambio y cómo éste tiene grandes implicaciones sobre la administración de las organizaciones y como consecuencia del mismo se originan entonces los distintos paradigmas. Para las interpretaciones se utilizan diferentes marcos de referencia: Para el contexto, el libro La tercera ola. Para el estudio de las organizaciones, el enfoque de sistemas aplicado a las organizaciones. En relación con el contexto se realiza un análisis comparativo de las tres olas o eras (agrícola, industrial y postindustrial) frente a unas dimensiones de contraste que consideran aspectos tales como lo económico, social, político, económico y cultural. Para interpretar las organizaciones se utiliza el enfoque de sistemas aplicado a las organizaciones. En esta parte se compara y se explica la administración y la caracterización de las organizaciones en cada una de las olas o eras, considerando unas variables de contraste tales como el subsistema estratégico, sub sistema técnico, subsistema humano-cultural, subsistema estructural y subsistema gerencial. Finalmente, el artículo enfatiza cuáles el rol de la persona en cada una de las olas frente a tres elementos de contraste como son: el poder, la autoridad y el conflicto. El paradigma de la gerencia en la era agrícola considera que el entorno es prácticamente cerrado, la estructura de la población económicamente activa se ubica en el sector primario. El padre, cabeza de familia, constituye el elemento central del proceso productivo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Relatório de Estágio apresentado à Escola Superior de Educação de Paula Frassinetti para obtenção de grau Mestre em Educação Pré-Escolar e Ensino 1º ciclo do Ensino Básico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Relatório de Estágio apresentado à Escola Superior de Educação de Paula Frassinetti para a obtenção do grau de Mestre em Educação Pré-Escolar e Ensino do 1º Ciclo do Ensino Básico

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mestrado em Gestão e Empreendedorismo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Relatório de Estágio apresentado para a obtenção do grau de mestre em Educação e Comunicação Multiméddia

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Relatório de Estágio apresentado para a obtenção do grau de mestre em Educação e Comunicação Multiméddia

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A evolução da comunicação científica ao longo do tempo e o impacto causado pela A evolução da comunicação científica ao longo do tempo e o impacto causado pela A evolução da comunicação científica ao longo do tempo e o impacto causado pela se analisar as contribuições da Biblioteca Digital de Teses e Dissertações (BDTD)para a comunicação científica atual, destacando possibilidades emergentes e desafios a serem superados. Apresenta uma breve evolução da comunicação científica ao longo do tempo; discute os impactos causados pela Internet na comunicação, disponibilização e acessibilidade de informações técnico-científicas; e caracteriza BDTD destacando os desafios a serem superados. Dentre eles estão, a questão dos direitos autorais que ocasionam a baixa adesão dos autores ao projeto piloto do IBICT para disponibilizar teses e dissertações no meio eletrônico. Para este desafio, são apontadas sugestões.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el artículo se plantea la necesidad de redefinir lo que hasta hoy hemos aceptado como educación y se propone la concepción de "aprender a aprender" como el paradigma en el cual se estaría respondiendo a la misión de formar integralmente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This work proposes to adjust the Notification Oriented Paradigm (NOP) so that it provides support to fuzzy concepts. NOP is inspired by elements of imperative and declarative paradigms, seeking to solve some of the drawbacks of both. By decomposing an application into a network of smaller computational entities that are executed only when necessary, NOP eliminates the need to perform unnecessary computations and helps to achieve better logical-causal uncoupling, facilitating code reuse and application distribution over multiple processors or machines. In addition, NOP allows to express the logical-causal knowledge at a high level of abstraction, through rules in IF-THEN format. Fuzzy systems, in turn, perform logical inferences on causal knowledge bases (IF-THEN rules) that can deal with problems involving uncertainty. Since PON uses IF-THEN rules in an alternative way, reducing redundant evaluations and providing better decoupling, this research has been carried out to identify, propose and evaluate the necessary changes to be made on NOP allowing to be used in the development of fuzzy systems. After that, two fully usable materializations were created: a C++ framework, and a complete programming language (LingPONFuzzy) that provide support to fuzzy inference systems. From there study cases have been created and several tests cases were conducted, in order to validate the proposed solution. The test results have shown a significant reduction in the number of rules evaluated in comparison to a fuzzy system developed using conventional tools (frameworks), which could represent an improvement in performance of the applications.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo de investigación se desarrolló en el sector farmacéutico de El Salvador, específicamente en los laboratorios farmacéuticos que se dedican a la investigación, desarrollo, fabricación, almacenamiento y distribución de medicamentos de consumo humano, el cual tiene la finalidad de dar a conocer un panorama general de la industria farmacéutica, nacional e internacional, para que sea utilizado como instrumento de promoción en la detección de oportunidades de negocio para el sector en El Salvador. Se presenta un marco referencial del sector a nivel mundial con información relativa a la producción, ventas, principales tendencias, consumo, comercio, e inversión, marco regulatorio, entre otros temas. Además contiene un diagnóstico interno de la industria nacional, una investigación secundaria sobre la industria farmacéutica en la región americana y finalmente una propuesta de líneas estratégicas para el desarrollo tecnológico del sector

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação (mestrado)—Universidade de Brasília, Instituto de Ciências Exatas, Departamento de Matemática, 2015.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis presenta el diagnóstico tecnológico del sector plástico, cuyo objetivo es conocer el estado de competitividad de la industria del plástico a través de ciertos indicadores, los cuales se unen y valorizan para formar el índice tecnológico de la industria plástica (ITEP), estos indicadores contemplan aspectos organizacionales, tecnológicos, económicos y sociales. Con el diagnóstico se definió los recursos disponibles en términos de tecnologías, procesos, maquinarias y conocimientos de la industria plástica del país y que la región maneja, entendiéndose región como el área Centroamericana y Norte América, el conjunto de resultados se presenta de forma unificada en una plataforma de información sintetizada la cual tiene su propio dominio en internet, facilitando el acceso a la información del usuario