1000 resultados para PROCESO DE BARCELONA: UNIÓN PARA EL MEDITERRÁNEO
Resumo:
Hacer un balance sobre el daño o provecho de la publicidad en el escolar de nuestros días, poner en aviso al hombre del enorme riesgo que está corriendo su psiquismo y proporcionarle algunas ideas para defenderse de la agresión de que le hace objeto la publicidad. 100 anuncios seleccionados del total de la población. Estudia los perfiles, los resortes psicológicos y las necesidades ocultas que poseen los anuncios de televisión publicitaria, expone el significado psicológico que tiene la televisión publicitaria y analiza el significado pedagógico de la publicidad. Recogida de datos. El sistema de muestreo empleado fue seleccionado de una sola vez, sistemático porque se recogió la muestra tomando como punto de referencia los días que coincidían en miércoles, viernes y domingo y estratificado porque se hizo una diferenciación entre programas de sobremesa, tarde y noche. 1) Respecto a la muestra de 100 anuncios, se han encontrado 226 perfiles, 188 resortes psicológicos y 64 necesidades ocultas. 2) En relación al significado psicológico que tiene la televisión publicitaria, se cuenta con los tres mayores atractivos para la venta que son: el deseo de comodidad, el lujo y el prestigio social. Esta trilogía se ha impuesto en el individuo utilizando su psicología, puesto que del hombre trabajador y ahorrador, se ha hecho un pequeño burgués. Se considera a la televisión como el mejor y más penetrante medio publicitario, por sus características de inmediatez e intimidad, se trata de un proceso mental automático. 3) Sobre el significado pedagógico de la publicidad, el problema educativo se presenta porque el slogan está utilizando una parte del cerebro que sería necesaria para gravar contenidos útiles y el slogan por ser más fácil de recordar, su conocimiento es más rápidamente aprendido por el niño y a la vez le forma un vocabulario de frases cortas y concisas que no se sabe hasta qué punto le perjudica. La educación ante el ataque que recibe de la publicidad no hace nada, puesto que deja un medio de difusión extraordinario en sus manos y además parece que no prevé el peligro que puede ocasionar en la formación de la personalidad del niño. Puesto que si el progreso de un ser inteligente es imposible sin el ejercicio de su inteligencia y de su libertad, la publicidad está paralizando la actividad del adulto. Por lo tanto, la publicidad no forma sino que deforma.
Resumo:
Analizar objetivamente y con una consciencia clara la realidad que nos llevará a un mundo ético y a un hombre nuevo, con una nueva psicología hecha de la esencia existencial. Sigue un proceso secularizante para entender porqué el hombre ha cambiado su psicología respecto a unas leyes que eran inalterables y que hoy se han transformado, explica las características del hombre moderno como producto de dos grandes revoluciones, la revolución científica y la revolución técnico industrial y expone una nueva psicología religiosa. 1) Los acontecimientos históricos no suceden por un determinismo fatalista, sino que hay una organización determinada, que obedece a unas determinadas tendencias, que logran conformar el mundo. El hombre, por tanto puede romper la continuidad histórica, puede sustituir a los dioses y hacer el mundo a su imagen y semejanza. 2) La ciencia trata de comprender simplemente el mundo, lleva al hombre a una nueva visión, no sólo de la naturaleza, sino también de sí mismo y ha puesto en sus manos el poder físico, le ha hecho consciente de la inteligibilidad del universo y el hombre científico ha convertido al hombre, en redentor del mundo. 3) El hombre urbanizado tiene un sentido de libertad de la evolución, de la personalidad y de la comunidad mucho más desarrollado que el hombre medieval. El mundo es para este hombre urbano, algo puesto en sus manos para poder indagar, buscar y transformar, no para interpretar religiosamente. 4) La secularidad ha abierto el camino para una nueva psicología religiosa, ya que nos proyecta desde nosotros mismos y respeta nuestras fuerzas psicológicas tratando de descubrir nuestros superegos falsos. 1) Existe un hecho cierto y es el progreso técnico y científico, que nos ha ido llevando hacia una victoria sobre el cosmos y el horizonte mental del hombre. 2) Este progreso sitúa al hombre en la época de los humanismos, es decir, el hombre ha logrado controlar las fuerzas de la naturaleza y es dueño de su futuro. 3) Se ha llegado a un hombre nuevo con una nueva dimensión estructural que necesita una nueva pedagogía basada en la revisión de las ciencias, de la historia y del lenguaje. 4) El objeto de las ciencias estará más liberado de coberturas ajenas y el sujeto tendrá más libertad de iniciativa para caminar sin tensiones, ni prohibiciones intrínsecas, aunque las censuras tácticas le sigan impidiendo su caminar.
Resumo:
Trata de describir lo que hacen los tutores en las reuniones de tutoría. Llevada a cabo en dos centro públicos: José Galera Moreno, y Sancho II, ambos de la provincia de Zamora. Recogiendo 4 tutorías de los alumnos de Primer Curso de Primaria, y 6 tutorías de Segundo Curso de Educación Secundaria. Está dividida claramente en dos partes: la primera de ellas a la cual pertenecen los 5 primeros apartados en los que se trata de explicar teóricamente aspectos como ¿qué es la tutoría?, ¿cómo está organizada? ¿cuáles son sus características?, la estrecha relación que se mantienen con los padres, analizando cuál es el papel del docente como investigador de su propia acción educativa, y por último analizar el proceso de interacción , que marca el sentido de toda acción y comunicación, no olvidando que este individuo no es un este aislado sino que forma parte de un entorno social y educativo que influye en sus convicciones. La segunda parte corresponde al estudio empírico, donde se diferencia, tres subcapítulos que describen tanto objetivos, como metodología y resultados. Para poder terminar con una serie de conclusiones. entrevistas, cuestionarios, grabaciones audio y observación directa. Transcripción de grabaciones y análisis de datos mediante análisis sintácticos y semánticos de categorías. 1)En todas las tutorías se repiten las tres partes de la entrevista (introducción, identificación de problemas y despedida), concretamente en la primera parte dedicada a la introducción también se da al 100 por 100el saludo por ambas partes y la exposición de la visión inicial de la situación del alumno, por medio de las explicaciones del profesor. Igualmente en la segunda parte editada a la identificación de problemas, la única categoría de tema concreto que se aborda es la exposición del problema principal. Finalmente la tercera parte de la entrevista se repite al 100 por 100 el saludo de despedida 2)Las categorías del segundo nivel que si se dan al 75 por ciento son las siguientes: la meta, la solución y el retrato compensador. Respecto a la consecución de los objetivos planteados han sido cumplidos ya que se ha averiguado y descrito lo que los tutores hacen en las reuniones de padres, exponiendo lo problemas, planteando metas y buscando soluciones que faciliten la consecución de las misma. El segundo objetivo era buscar un modelo de trabajo común de los tutores, lo cual se concluye comienzan con una introducción abierta gracias al saludo inicial, después e identifica el problema y se produce una despedida. Y por último se ha indagado en el tipo de auto revelaciones y teorías implícitas que subyacen a modo concreto de trabajo en el aula, concluyendo que gran parte de éstas tienen que ver con la enseñanza con una forma determinada de pensar y trabajar, aunque también tienen que ver con las características propias o con procesos básicos que ponen en marcha en los procesos de enseñanza..
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Resumen en Inglés. Monográfico de practicum
Resumo:
Resumen tomado de la revista. La publicación recoge resumen en Inglés
Resumo:
Se describe la actividad llevada a cabo en el Instituto de Educación Secundaria La Serena de Castuera (Badajoz), consistente en la creación de un programa de radio lúdico-formativo e informativo, elaborado por profesores y alumnos del Centro y con la colaboración de padres y profesionales del entorno. Los objetivos de la actividad eran: mejorar la convivencia en el centro; tomar contacto con la realidad social, cultural, natural, etc. del entorno a través de la recogida, selección, estudio y difusión de la información; servir de apoyo al estudio de los temas transversales y complemento a los temas curriculares; inducir al pensamiento creativo; mejorar la comunicación oral y escrita; fomentar el trabajo en grupo; crear un nexo de unión entre el Centro y la sociedad y mantener informada a la población y a la comunidad educativa de las circunstancias y actividades que tienen lugar en el Centro.
Resumo:
Resumen basado en el de los autores
Resumo:
Gu??a para ayudar en la toma de decisiones profesionales a los alumnos que se encuentran al final del Bachillerato o de los Ciclos Formativos de Grado Superior. Se describe el proceso de toma de decisiones, el bachillerato para personas adultas, los estudios en la universidad, los de formaci??n profesional y otras ense??anzas y estudios (ense??anzas deportivas de r??gimen especial, estudios superiores de artes pl??sticas y dise??o, arte dram??tico, etc.) la orientaci??n laboral y los tipos de ayudas o becas que pueden solicitar los alumnos. La gu??a es una revisi??n y actualizaci??n de la publicada el curso anterior.
Resumo:
Gu??a para ayudar en la toma de decisiones profesionales a los alumnos que se encuentran al final del Bachillerato o de los Ciclos Formativos de Grado Superior. Se describe el proceso de toma de decisiones, el Bachillerato para personas adultas, los estudios en la universidad, los de formaci??n profesional y otras ense??anzas y estudios (ense??anzas deportivas de r??gimen especial, estudios superiores de artes pl??sticas y dise??o, arte dram??tico, etc.) la orientaci??n laboral y los tipos de ayudas o becas que pueden solicitar los alumnos. La gu??a es una revisi??n y actualizaci??n de la publicada el curso anterior.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Suplemento de Padres y maestros, 2002, n. 266
Resumo:
La escuela pública ha estado sometida en los últimos tiempos a una intensa presión social. La propuesta que el actual gobierno acaba de formular a través de la Ley de Calidad atribuye todos los problemas de la escuela a las leyes anteriores LODE, LOGSE y LOPEG. Con la Ley de Calidad se pretende mejorar el sistema proponiendo alternativas que afectan a todos los elementos vitales del mismo, entre ellos a la dirección de los centros. El perfil que toma el proyecto de Ley de Calidad es un modelo mixto entre profesional y administrativo. El director será un administrador con amplios poderes de carácter burocrático muy dependiente de la administración educativa, un modelo muy acorde con el modelo de educación que se intenta implantar en los centros. La dirección de los centros tiene que estar acorde con los nuevos tiempos. Cuando se revisa la literatura comparada sólo aparecen dos aspectos en los que hay acuerdo: se necesita un director con amplia formación específica en legislación, habilidades sociales, gestión de recursos humanos y procesos educativos y, por otro lado, debe ser capaz de facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje compartiendo el liderazgo con sus colaboradores y animando a la comunidad escolar con un proyecto de futuro.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista