1000 resultados para PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA - ADMINISTRACIÓN - ESTUDIO DE CASOS
Resumo:
Este proyecto describe la importancia conceptual de la gestin del conocimiento en la empresa, y establece la formulacin de un modelo para una importante empresa de comunicacin grfica en Colombia, que se obtiene a partir de la informacin obtenida por parte del CEO, los gerentes de primer nivel de la organizacin, y otros jefes administrativos de diversas reas. Adems de la revisin conceptual sobre la gestin del conocimiento, y tambin sobre algunos modelos planteados por otros autores, se efecta un anlisis de la encuesta realizada a los directivos y la profundizacin de este instrumento, mediante algunas entrevistas.
Resumo:
A finales de 2009 se emprendi un nuevo modelo de segmentacin de mercados por conglomeraciones o clsters, con el cual se busca atender las necesidades de los clientes, advirtiendo el ciclo de vida en el cual se encuentran, realizando estrategias que mejoren la rentabilidad del negocio, por medio de indicadores de gestin KPI. Por medio de anlisis tecnolgico se desarroll el proceso de inteligencia de la segmentacin, por medio del cual se obtuvo el resultado de clsters, que posean caractersticas similares entre s, pero que diferan de los otros, en variables de comportamiento. Esto se refleja en el desarrollo de campaas estratgicas dirigidas que permitan crear una estrecha relacin de fidelidad con el cliente, para aumentar la rentabilidad, en principio, y fortalecer la relacin a largo plazo, respondiendo a la razn de ser del negocio
Resumo:
El presente trabajo titulado Construccin de una visin compartida, a travs de una Metodologa Prospectiva que contribuya al Direccionamiento Estratgico de la Empresa C.I. CUPISA S.A., busca desarrollar un ejercicio para la construccin de un anlisis estructural dentro de una visin compartida, con base en la metodologa prospectiva, la cual contribuye a la identificacin de los objetivos estratgicos y de los escenarios futuros de C.I. CUPISA S.A.
Resumo:
TransRed.com es un servicio de bolsa de carga terrestre mediante el cual los usuarios actualizan la oferta y demanda del servicio en tiempo real (va internet o telfono), donde se consulta la disponibilidad de carga o de camiones de los afiliados a la asistencia remota. Este servicio se divide en dos: TransRed Empresaral (TRE) y TransRed Independiente (TRI) los usuarios de estos servicios sern empresas de transporte de carga terrestre y transportadores independientes. Este servicio actualmente no es prestado por ninguna empresa en Colombia y existe una necesidad latente del mismo, lo cual es una oportunidad que TransRed.com quiere aprovechar innovando en el sector. El tamao del mercado potencial es de 1.849 empresas de transporte de carga terrestre y 47.000 transportadores independientes lo cual podra representar una facturacin total de ms de 55.000 millones a un precio por cuenta con alta aceptacin de mercado de 80.000 mensuales para las TRE y 60.000 mensuales para las TRI. El objetivo de ventas planteado en este proyecto es de 504 cuentas TRE y 2.020 TRI para el tercer ao, que representa el 27% del mercado TRE y el 4% del mercado TRI. Teniendo en cuenta que el nivel de aceptacin del servicio est entre 70% y 80%, se pretende alcanzar el objetivo de ventas con una fuerza comercial distribuida en las cuatro principales zonas de concentracin de nuestro mercado objetivo (Bogot, Antioquia, Valle y Atlantico). Los resultados financieros del proyecto nos demuestran que cumpliendo los objetivos planteados y con la estructura de costos diseada se obtiene un ROI de 54,33% para el tercer ao, un periodo de recuperacin de la inversin de 1 ao y dos meses y un margen de utilidad neta de 24,47% en el tercer ao. Este servicio permitir a sus usuarios optimizar sus operaciones mediante el uso de tecnologa de vanguardia, mejorando la competitividad del sector e integrando los diferentes actores que participan en l.
Resumo:
Este estudio pretende aplicar la herramienta descrita en el libro Anlisis estructural de sectores estratgicos con el objeto de determinar los niveles de hacinamiento, convergencia y morbilidad del sector industrial al que pertenece la empresa Intraplas Ltda., ubicada en la ciudad de Bogot y dedicada al transformacin de resina de PVC en perfilera utilizada en la fabricacin de muebles RTA. Luego, aprovechado las conclusiones que de este estudio se deriven, se proceder a disear un modelo estratgico soportado en las teoras de Michael Porter, que le deber permitir a la empresa estudiada reenfocar sus esfuerzos hacia sectores del mercado poco o nada hacinados a travs de un adecuado encaje entre su posicin estratgica, sus ventajas competitivas y una cadena de valor pertinentemente configurada, entregndole de esta forma a dicha empresa, una herramienta estructurada que eleve sus posibilidades de perdurar de manera rentable en el tiempo. PALABRAS CLAVE: hacinamiento, convergencia, plstico, cubrecanto, sector estratgico, estrategia.
Resumo:
Las empresas son creadas por personas para las personas, y son estas quienes se encargan de crear, hacer surgir, modificar y gestionar cada uno de los conceptos de empresa, para as lograr modificar caminos y lograr ser perdurables. Son fundamentales las personas que componen la organizacin, aclarando que existen muchos factores internos - externos que influyen de diversas maneras en la organizacin. Flexibilidad y capacidad de respuesta son elementos claves, estos se reflejan con ms importancia cuando de disear estrategia se trata. Es claro que en todos los sectores de la economa mundial las empresas unen esfuerzos para crear nuevos modelos de respuesta para as hacerle frente a cualquier circunstancia que se pueda presentar. Tener una sencilla pero muy completa idea, SER LA CADENA MAS GRANDE DE PANADERAS, que con el tiempo alcanzo una perfeccin optima, logrando ser perdurable, en un sector que claramente est saturado por la falta de innovacin y ventajas competitivas. Ventajas que PAN PA YA, supo aprovechar, salindose del esquema tradicional y buscando nuevas estrategias de venta, nuevos productos teniendo como escudo protector la calidad de sus productos, y la innovacin como su principal arma. El xito de PAN PA YA, en gran medida se dio gracias a la creacin de la necesidad de un producto de calidad; innovacin, capacitacin de personal, desarrollo de nuevos y exquisitos productos, ingredientes sencillos para una receta que cualquiera puede tener y que les permiti lograr en muy poco tiempo consolidar una exitosa empresa.
Resumo:
En el presente trabajo se contar la historia de cmo surgi la empresa, como la idea inicial cambio al darse cuenta de las necesidades y gustos de los clientes. Tambin se plasmaran los procesos que hubo a lo largo de todas las actividades que implican la introduccin al mercado y cules sern los planes que se tienen para lograr el crecimiento al cual se quiere llegar. A lo largo de los ltimos 3 aos se han aplicado los conocimientos que se han adquirido en la Universidad del Rosario en la empresa Oh my! para este proyecto de grado se ha recopilado la informacin lograda de todos estos aos para poder presentar un excelente proyecto. Cabe resaltar que este proyecto no es solo un trabajo de grado, es un proyecto de vida.
Resumo:
Cormatec Ltda., es una empresa colombiana, dedicada a la comercializacin de maquinaria, equipos y artculos para la industria del procesamiento de alimentos, hoteles, restaurantes, carniceras, frigorficos y empresas similares. En los ltimos aos, la empresa ha presentado importantes problemas de disminucin de ventas, debido en principio a la fuerte competencia que existe en el sector. Por tal motivo, el presente plan de mercadeo y logstico, busca diagnosticar las causas del bajo rendimiento presentado en la organizacin en los ltimos periodos y proponer soluciones que maximicen las utilidades de la empresa.
Resumo:
Con base en el anlisis realizado a las diferentes teoras de internacionalizacin desarrolladas a lo largo de la historia y el estudio del proceso de internacionalizacin de una de las ms grandes multinacionales consolidadas en el sector de panadera, pastelera y galletera industrial a nivel mundial, la empresa mexicana Bimbo; el presente trabajo hace una serie de recomendaciones sobre cul es la ruta y el mejor mtodo que deben considerar las dos empresas ms importantes de Colombia en el sector, Productos Ramo y Comapn, con el objetivo de potencializar sus respectivas exportaciones con xito y lograr fortalecer la industria nacional.
Resumo:
El trabajo de grado fue inspirado en la primera experiencia laboral del autor en Proao Representaciones, una empresa comercializadora del Equipos de Proteccin Personal (EPPs) y seguridad industrial en Quito, Ecuador. Durante la primera etapa de esta experiencia se pudo ser parte de diferentes iniciativas, especialmente en el tema de la gestin de la comercializacin, dentro de ellas se evidenciaba el inters de la empresas por introducirse en le mercado de la seguridad ocupacional en los pases vecinos, Colombia y Per. De la mano de lo anterior, se le presento a la empresa una propuesta donde se planteaba hacer una investigacin de mercados en el sector de la salud ocupacional en las principales ciudades de Colombia, Bogot y Medelln, la iniciativa en un principio tenia dos frentes, la intervencin en los canales de distribucin (pequeos distribuidores y fabricantes) y por otro lado la participacin en contrataciones estatales. Pero a lo largo del desarrollo de la iniciativa se replanteo la iniciativa, los dos ejes no podan ser trabajados simultneamente, se decidi que fueran pasos a seguir, sea, en un principio intervenir los canales de distribucin en Bogot y Medelln, y despus la participacin en la contraccin estatal. Durante el desarrollo de este trabajo de grado se tuvo la oportunidad de ser parte de crculos de aprendizaje especializados, visitas a empresas protagonistas del sector como por ejemplo ARSEG, todo lo anterior se llevo a cabo tanto en la ciudad de Bogot y Medelln. Igualmente desarrollar esta iniciativa permiti un acercamiento a entidades de gobierno como lo fue el Ministerio del Trabajo.
Resumo:
El pensamiento sistmico es una manera de interpretar y comprender los fenmenos, que difiere de la forma convencional denominada reduccionista en la que no se realiza la comprensin a travs de la descomposicin de las partes, sino que se realiza haciendo nfasis en la comprensin del sistema como un todo y en las interrelaciones que se desprenden del sistema; por tanto la interpretacin no se da a partir de un anlisis de causa efecto, sino una comprensin del sistema dentro del contexto de un todo superior. Esta investigacin se realiza aplicando el pensamiento sistmico en un caso prctico de una organizacin como es el Hospital Engativ, se hace la interpretacin de la organizacin desde el punto de vista sistmico, realizando un diagrama causal que permite leer la organizacin desde este punto de vista. Se desarroll el modelo en una herramienta para dinmica de sistemas y se limita el diseo y la simulacin al Proceso de Cartera Gestin Cobro y Recaudo, realizando una lectura e interpretacin de los resultados y hallazgos arrojados por el modelo. Por ltimo se concluye que es factible dirigir una organizacin desde el pensamiento sistmico y que mejora la toma de decisiones.
Resumo:
Por qu razn unas empresas mueren mientras otras tienen xito?, qu debe hacerse para que las empresas que comienzan no desaparezcan tan rpidamente?, cules son las condiciones que determinan el xito empresarial? Estas son algunas de las preguntas que se hacen los acadmicos, gerentes y estudiantes de Administracin de manera permanente. Para dar un aporte a la academia de la administracin y poder construir respuestas coherentes, se elabora este documento, en el cual se hace una revisin de literatura del concepto de xito y fracaso de las empresas, haciendo nfasis en el estudio de la responsabilidad del entrepreneur en el xito o fracaso de las empresas. El texto se encuentra organizado de la siguiente manera: La primera seccin contiene una descripcin de la estrategia de bsqueda de la literatura utilizada; el lector podr encontrar los pasos realizados para la elaboracin del documento; la segunda seccin muestra antecedentes sobre la manera como la literatura gerencial ha abordado el tema de xito y fracaso empresarial; dividiendo en tres tipos de publicaciones, unas enfocadas slo a mirar el xito, son bsicamente libros; una segunda categora contiene artculos de journals y hace referencia a la muerte de las empresas; una tercera categora incluye estudios comparativos entre empresas exitosas y empresas que han fracasado. Finaliza esta seccin con la presentacin de algunas defi niciones de xito y fracaso ubicadas en la literatura. En la segunda seccin, se identifi can los factores que inciden en que una empresa sea exitosa o fracase, entre ellos se encuentran la disciplina, el enfoque, la agilidad, la educacin, la necesidad de logro. El texto cierra con las conclusiones, aqu se sealan los vacos encontrados en la literatura que pueden ser tenidos en cuenta para futuras investigaciones sobre xito, fracaso y entrepreneurship.
Resumo:
El presente documento pretender ilustrar el trabajo realizado por la Facultad de Administracin para con la Sociedad Hotelera Tequendama y en el cual se han utilizado herramientas conceptualmente avanzadas para el estudio y definicin de los mercados de la Empresa y la enunciacin de grandes lneas estratgicas para la mejor operatividad comercial de la sociedad. La Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario (UR) conjuntamente con la Sociedad Hotelera Tequendama acordaron realizar una investigacin sobre el comportamiento del usuario (husped), operaciones y mercadeo del Hotel y las Aparta-Suites Tequendama, con base en lgica difusa y las ciencias de la complejidad, que constituyen los ejes del trabajo acadmico, de investigacin y de consultora de la Facultad. El trabajo se ha denominado: Estudio de mercados dirigido al alojamiento en Bogot de la sociedad hotelera Tequendama bajo lgica difusa en funcin de la optimizacin y la capacidad instalada, que a partir de las conclusiones, recomendaciones expuestas en los informes pasados, brindara la accin estratgica, que se acompaan de un esquema sumarial al final. La investigacin se llev a cabo durante tres meses, arrojando, finalmente, el conjunto de las conclusiones, recomendaciones y accin estratgica en el futuro inmediato. De este documento de Trabajo se ha suprimido, deliberadamente, toda informacin confidencial que pudiera perjudicar en algn sentido la imagen del Hotel Tequendama.
Resumo:
La Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario, dentro del Grupo de Investigacin en Perdurabilidad Empresarial, cuenta con la lnea de pensamiento estratgico, que busca desarrollar proyectos que permitan dar respuesta a las empresas sobre cules deben ser las estrategias que podran implementar para enfrentar la turbulencia del entorno y lograr alcanzar su perdurabilidad, evitando entrar en estados de enfermedad o de liquidacin. Entre el 2010 y 2011, se publicaron documentos de investigacin en los que se realiz un anlisis de turbulencia de los sectores farmacutico, bebidas no alcohlicas, lcteos, productos crnicos, transporte areo, financiero, aire acondicionado, cosmticos, postres y cines. Las empresas que han sido objeto de estudio se han enfrentado a discontinuidades tecnolgicas, polticas, econmicas, regulatorias y de globalizacin, que han puesto a prueba su capacidad estratgica para enfrentar estas anomalas. Al realizar estudios sectoriales, se busca conocer la manera como las empresas enfrentan la turbulencia, para as lograr avanzar en la generacin de un modelo de alerta temprana que facilite el proceso de toma de decisiones estratgicas. Los documentos publicados han sido elaborados de forma conjunta con estudiantes de pregrado y posgrado de la Facultad de Administracin. En esta ocasin, se efecta un anlisis del sector de restaurantes de comidas rpidas con base en carne de pollo, desarrollado con estudiantes de la asignatura Estrategia de Empresa I. Se han seleccionado las empresas Kokoriko, Frisby y La Brasa Roja, teniendo en cuenta que son las principales compaas de este producto en el pas. Se decide abordar este sector dado su dinamismo a nivel mundial y a que las empresas que hacen parte de l se encuentran en una constante bsqueda de la diferenciacin. Dentro de este sector, se hablar en concreto de las comidas rpidas con base en carne de pollo. En Colombia, las cadenas de restaurantes de pollo son consideradas como las que tienen las mejores posibilidades de crecer en el segmento de comidas rpidas. En los ltimos aos, estos restaurantes han obtenido grandes ventas gracias al creciente nmero de clientes que han logrado cautivar. Las empresas analizadas son La Brasa Roja, Kokoriko y Frisby.Estas empresas sern evaluadas a travs de los siguientes elementos: anlisis de turbulencia del mercado, descripcin de cada empresa, anlisis de las fuerzas del mercado, anlisis matriciales y descripcin de la cadena de valor. Finalmente, con base en esto, se emitir una calificacin conceptual de cada una de ellas.
Resumo:
En el ao 2010, en la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario se formaliz el proyecto de investigacin en turbulencia empresarial en Colombia con la finalidad de avanzar en la generacin de alternativas para los directores de empresas sobre cmo pueden enfrentar el dinamismo, la incertidumbre y la complejidad del entorno. Se incorporaron estudiantes de pregrado y posgrado a la lnea de investigacin en estrategia, lo que dio como resultado la publicacin, entre junio del 2010 y junio del 2011, de ms de quince documentos de investigacin. Se identifican elementos comunes sobre la manera en que las empresas se enfrentan a la turbulencia; es el caso de la gestin de los stakeholders, la generacin de capacidades dinmicas y la gestin de mejoramiento continuo. Este documento, desarrollado de forma conjunta por los profesores Malaver y Rivera de la asignatura Estrategia de Empresa I y con estudiantes de pregrado del programa de Administracin de Negocios Internacionales y Administracin de Empresas, permite comprender de un modo mejor el comportamiento del sector del t y aguas aromticas en Colombia. Este estudio pretende contribuir al trabajo del grupo de investigacin. Para ello se realiza un anlisis estratgico del sector en el perodo comprendido entre los aos 2005 y 2010. Se utilizan algunas de las herramientas de la metodologa desarrollada por Restrepo y Rivera (2008), denominada anlisis estructural de sectores estratgicos. Al final del escrito, se har un anlisis para establecer los elementos que permiten a las empresas perdurar en el tiempo a pesar de convivir con un entorno turbulento.