1000 resultados para Público y privado


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Las últimas reformas educativas en España han provocado el deterioro del sistema educativo público y el aumento de las desigualdades sociales. Se basan en directrices europeas que aceleran el proceso de mercantilización de la educación y que nos llevan a no estar a la altura de los objetivos propuestos. Los intereses privados han terminado por imponerse, lo que deteriora la oferta pública. Para evitar esto habría que crear más plazas públicas y congelar las subvenciones a la enseñanza privada, para así luchar por una escuela pública que garantice a todos una educación de calidad en condiciones de igualdad. La reforma analizada ofrece soluciones al fracaso escolar que tienden a bajar las exigencias. La supuesta atención a la diversidad sirve, en realidad, para empujar a los alumnos a niveles más bajos de cualificación. Por otro lado, no se respeta la libertad de conciencia de cada alumno en el momento en que una ideología determinada impone su presencia en el espacio público. El proceso de elección del director ha perdido toda presencia de participación democrática: ya no representa al claustro y al Consejo Escolar, sino sólo a la Administración. Los profesores tienen más problemas para ejercer su labor: la mayoría son interinos y con un alto grado de inestabilidad que afecta al funcionamiento de los centros. En definitiva, no se tiene en cuenta las opiniones de los que están en contacto más directo con la educación para intentar mejorarla.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende aumentar el uso del inglés oral en el aula. Los objetivos son facilitar el aprendizaje de idiomas de forma práctica, incrementando el interés de los alumnos; conocer otras culturas; desarrollar las habilidades sociales; favorecer la práctica del nuevo idioma a los alumnos con dificultades en la escritura; acostumbrar al oído a la fonética del nuevo idioma; manejar las nuevas tecnologías; perder el miedo a expresarse en otro idioma; y aumentar el vocabulario. En cuanto a la metodología, se practica el inglés oral durante 20 minutos al día en el aula. Se utilizan las nuevas tecnologías para afianzar los conocimientos y la capacidad de comunicación, mediante materiales audiovisuales y a través del correo electrónico con alumnos de otros colegios. Se realizan actividades, como visionado de películas en inglés con posterior debate; escuchar cuentos en inglés y elaborar diálogos; dramatizaciones de historias, cuentos y canciones; juegos de mesa; flashcards; aprender canciones; y correspondencia electrónica en inglés con otros colegios. En cuanto a la evaluación, se valora la fluidez del diálogo, la comprensión de las frases, la adquisición de vocabulario y estructuras sencillas, los avances en la pérdida del miedo a hablar en público y en el respeto a los compañeros, y la utilización de las nuevas tecnologías. Se elaboran materiales, como juegos de mesa y recortables. Se incluyen como anexos materiales y trabajos realizados por alumnos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto realiza una investigación sobre los mecanismos de aprendizaje lecto-escritor del niño desde una perspectiva constructivista. Los objetivos son: elaborar estrategias que doten de calidad la superación de las diferentes etapas por las que pasa el niño para aprender a leer y escribir; establecer la progresión del proceso desde cero años hasta el final del primer ciclo de Primaria; elaborar material de apoyo a las diferentes unidades temáticas en función de los intereses del niño; y fomentar la reflexión teórica en el equipo profesional. En el desarrollo de la experiencia participa un equipo de profesores pertenecientes a cuatro centros educativos (dos escuelas infantiles, un colegio público y un centro de educación especial). Experimentan con un material didáctico (abecedarios, autodidactos, cajas de letras móviles, etc.) elaborado por el equipo de profesores. No utilizan libro de texto, ni fichas; pero sí emplean 'portadores de texto' procedentes del entorno y de la vida cotidiana del alumno (revistas, periódicos, catálogos de Navidad, publicidad, etc.). De todo este material destacan los autodidactos, adecuados no tanto como método para aprender a leer, sino como un medio para evaluar el proceso de enfrentamiento a todos los problemas que plantea la lectoescritura en cada niño. En el proceso de evaluación se emplean tests (aplicados al inicio y al final de la experiencia), anecdotarios, vídeos, grabaciones de audio, cuadros de doble entrada y los trabajos realizados por los alumnos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, que tiene una duración de tres años, propone reorganizar la biblioteca y dotarla de los recursos necesarios para convertirla en un lugar de encuentro y comunicación y facilitar el acceso a la misma, abriéndola al entorno social del centro. Por lo tanto, los objetivos son: dotar a la biblioteca de fondos suficientes para atender la previsible demanda que pueda generar; lograr que el profesorado la utilice como centro de recursos, mejorando la labor educativa en el aula; mantener la actualización bibliográfica; convertir la biblioteca en un espacio lúdico; e integrar la biblioteca escolar en el entorno. La experiencia tiene tres fases de desarrollo que coinciden con los tres años de duración de la misma: puesta en marcha de la biblioteca escolar; convertir a la misma en centro de recursos; y abrir la biblioteca al entorno social. El trabajo, durante este primer año, consiste en distribuir el espacio en tres áreas: una de estudio o lectura individual (consultas bibliográficas, préstamo de libros); otra de trabajo en pequeño grupo donde se confeccionan murales, se montan exposiciones monográficas de libros, se elaboran archivos de prensa y revistas, etc. y en la que se realizan actividades de animación a la lectura y consulta y préstamo de libros al público; y por último, otra tercera de préstamo especializado. La valoración de la experiencia señala que, al no poderse trasladar de lugar la biblioteca, la distribución del espacio proyectada no se ha conseguido del todo para la zona dos y tres. Aunque destaca como punto importante la centralización en la biblioteca de todo el fondo bibliográfico desperdigado por departamentos y divisiones.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los fundamentos de la intervención pública en la enseñanza y con la finalidad de que pueda servir de dato para la construcción de un futuro derecho de la educación.. En la primera parte se estudia el derecho administrativo de educación. Después separa la libertad de enseñar, la libertad de educar y la liberación educativa, y se ocupa de los antecedentes legislativos tanto de las enseñanzas primarias como de las medias y superiores. También se analiza la libertad de enseñanza en la Ley General de Educación con la democratización y socialización de la enseñanza, la libertad de creación y el funcionamiento de centros no estatales de naturaleza jurídica de la autorización la educación como servicio público. Y por último, la libertad de educar en la Ley General de Educación, es decir, la libertad de cátedra, la libertad de métodos y medios educativos, y la libertad de participación.. La libertad de enseñanza es la facultad de fundar o crear centros docentes, mientras que la libertad de cátedra es la facultad de libre expresión ideológica. La educación es un proceso cuya función general, junto con la formación general básica, socializadora e integradora, consiste en proporcionar una instrucción profesional para los distintos grados de trabajadores, por lo tanto se puede considerar una inversión productiva. Para integrar a toda la población estudiantil debe ser gratuita y permitir el acceso a la formación superior. La libertad de educar comprende la libertad y objetividad en la selección del docente; la libertad de expresión científica; y la libertad de participación en la gestión. La disciplina y el orden universitario han de ser responsabilidad de la autoridad académica democráticamente elegida ya que solo el acceso democrático al poder justifica y legitima un escrupuloso ejercicio del mismo.. La educación es un instrumento decisivo de igualación social que debe ser libre, no sujeta a un fin, dogma político o religioso. La organización de la educación no debe ser estatal o privada sino que los titulares de la empresa serían las agrupaciones de padres, alumnos e instituciones sociales y profesionales. Según los niveles educativos, se pactaría con las organizaciones libres del profesorado, la prestación del servicio de enseñanza que financiaría el Estado. Para lograr la libertad de cátedra es esencial la libertad y objetividad en la selección del profesorado. Para que la ley cumpla con los fines pretendidos, no es necesario simplemente un incremento de la financiación, sino que el propio sistema educativo sea corregido en la causa de su desigualdad, es decir, en su complejidad y duración del sistema. Sería necesario adelantar la educación general básica acortando su duración a siete años y generalizando el preescolar; refundir la formación profesional no universitaria y el BUP como tercera etapa de un solo nivel de educación obligatoria; suprimir el COU sin perjuicio de que se impartan funciones de orientación; y limitar la educación formal superior a 3-4 años y adelantar la edad para el ingreso directo en la educación superior.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Detectar, analizar y sistematizar experiencias relevantes de interrelación que realizan los centros educativos con su entorno social y que pueden servir como referencia para potenciar el trabajo con las familias y enriquecer la oferta educativa de los establecimientos escolares. Centros de Educación Infantil y Primaria, Centros de Educación Secundaria, Centros de Educación de Adultos, Organizaciones privadas sin ánimo de lucro, Entidades de Servicio Público y Empresas de Madrid capital. Tras un muestreo cualitativo, dirigido a la búsqueda de experiencias relevantes de interrelación entre los centros educativos y su entorno social, se realiza un estudio de casos cualificados. Estos casos demostraron la diversidad de posibilidades llevadas a la práctica, independientemente de su frecuencia de estadística. Cuestionarios de preguntas mayoritariamente abiertas o semiabiertas con el fin de invitar a centros educativos y entidades a relatar sus experiencias de interrelación. El conjunto de experiencias presenta ciertas analogías derivadas del objetivo común que las origina, la educación y formación de niños, jóvenes y adultos, orientándose todas ellas a la consecución de hábitos, actitudes y valores; y de las circunstancias y características en que se desarrollan. La finalidad de todas las experiencias es ocuparse de las relaciones entre el centro educativo y el entorno para conseguir que los estudiantes logren un acercamiento y conocimiento de su entorno.Se precisa encontrar los cauces que permitan mejorar la interrelación de las distintas gentes implicadas en las tareas educativas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar cómo afectan distintas variables en el proceso de adquisición y desarrollo de las estrategias de cálculo mental. 110 niños elegidos al azar de un colegio público y distribuidos en cinco grupos de edad, con similar proporción entre niños y niñas. Las pruebas se administran individualmente durante las horas lectivas del Centro en una sola sesión experimental, con una duración media de 20 minutos por niño. Hay dos experimentadores durante la aplicación de las pruebas. Uno proporciona las instrucciones para la resolución de tareas y otro registra tanto los tiempos de reacción como los procedimientos concretos empleados. Una vez que los alumnos dan la respuesta, les solicitan que describan el modo de resolver la operación. Se administran tres tipos de tareas. Cada tarea se muestra en términos aditivos y sustrativos. Once láminas con tareas aritméticas que los alumnos deben resolver. Se les proporciona lápiz, borrador y hoja de respuesta. Se cuenta con un cronómetro para medir el tiempo de reacción. En el análisis de respuesta correctas se realiza diversos ANOVAS para examinar los posibles efectos de las variables propuestas (Operación Tarea, Tamaño de las Cantidades y Nivel Escolar de los sujetos) en el rendimiento de los niños. Adicionalmente y con respecto a los procedimientos de resolución se llevan a cabo análisis a través de las pruebas chi cuadrado de McNemar y Q de Cochran, para determinar la relación entre el tipo de estrategias seleccionadas más comúnmente por los niños a lo largo de las variables estudiadas. El nivel escolar de los niños resulta determinante en el rendimiento. En cuanto al factor operación, el nivel de ejecución en la sustracción supera al conseguido en la adición. Además, el tamaño de las cantidades también resulta significativo, de manera que los niños, en general, obtienen mejores puntuaciones cuando se les proponen tareas con cantidades pequeñas. Se encuentran interacciones dobles, que ponen de manifiesto que la influencia de la variable Operación y Tamaño disminuye progresivamente con la edad. En cuanto al análisis de los procedimientos de resolución, las estrategias más comunes son la estrategia memorística 'lo sé' y la estrategia 'Contar desde'. Existen diferencias significativas en el nivel de rendimiento de los niños produciéndose mejoras sustanciales con la edad. Las variables consideradas en el estudio afectan al nivel de ejecución de los niños. Las estrategias utilizadas por los niños sufren variaciones dependiendo del nivel escolar, el tipo de tarea, la operación y tamaño de las cantidades. Así, aumentan las estrategias basadas en la memorización y disminuye las fundadas en conteo a medida que aumenta la edad. En cuanto a los errores, se observa que con la edad tienden a disminuir los errores derivados de la falta de conocimiento tanto del sistema numérico como de las propiedades de las operaciones aritméticas aumentando aquellos otros causados por un fallo a la hora de poner en marcha el método concreto de resolución.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Recurso didáctico que, a través de dibujos e historietas, pretende describir el ciclo del agua de consumo desde su captación a través de las presas pasando por su potabilización, utilización en la ciudad de Leganés y su tratamiento en las depuradoras. Se divide en tres bloques de actividades. El agua en la ciudad, con una serie de bloques temáticos como los usos del agua en casa; instalaciones, materiales y profesiones; uso público y el ciclo del agua de consumo; las presas, con cuadernillos informativos que resumen linealmente el proceso de construcción de una presa y, finalmente, las depuradoras donde se abordan aspectos relacionados con los colectores, el laboratorio, el pretratamiento, decantadores primarios, aireación, decantadores secundarios y digestores. Además, se facilita el material para la construcción de una minidepuradora.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'El deporte en los espacios públicos urbanos'. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Unidad didáctica sobre el tema transversal la educación vial dirigido al alumnado del primer ciclo de educación primaria. El objetivo fundamental es que el alumnado aprenda a circular mejor por las calles y sea respetuoso con las reglas de tráfico para evitar peligros y para disfrutar mejor de la ciudad. Contiene el manual, la guía didáctica y el juego Al colegio. Los contenidos que se desarrollan son: reconocimiento de las señales elementales de tráfico, la comprensión y el respeto de las normas de circulación, identificación y respeto de las señales de tráfico como defensa propia, reconocimiento de las normas de utilización de los servicios de transporte público y reconocimiento de las normas de utilización de vehículos particulares.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se explican los cuatro principales conceptos que constituyen la base del contenido temático del curso: el lenguaje de los medios; las instituciones; el público y la representación que hacen del mundo a través de estereotipos y mensajes ocultos y que ayudan al público a consumir los medios de comunicación. También, se estudian las diferentes formas que presentan éstos, desde los que trasmiten imágenes en movimiento y a través del sonido, hasta los medios impresos y las nuevas tecnologías. Así, se abarca desde distintos programas de televisión y radio hasta el cine, la música, las revistas y periódicos, los cómics y la publicidad.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro considera los factores responsables del cambio climático, las consecuencias geográficas, biológicas, económicas, legales y culturales de tal cambio. Los temas del libro son: Introducción al cambio climático global, historia del cambio climático, las causas del clima, el mundo del mañana (simulación por ordenador), los efectos biológicos de la mayor concentración de dióxido de carbono, la biosfera y el cambio climático, transporte público y energía (combustibles alternativos para el transporte), energías renovables, el sector industrial, economía del cambio climático, el cambio climático y la ley, el cambio climático y la respuesta humana.