1000 resultados para Orina-Análisis y patología
Resumo:
Proyecto desarrollado por dos profesores de Educación Musical de Valladolid. Tiene como objetivo la elaboración del material didáctico que pueda ser utilizado en las aulas. El material generado en este Estudio consiste en unidades didácticas, una por provincia de la Comunidad Autónoma y un juego didáctico que permita el repaso de los contenidos de las unidades didácticas. Los contenidos de las unidades se refieren a: 1. Fiestas civiles y religiosas 2. Bailes 3. Canciones y cancioneros 4. Instrumentos 5. Museos 6. Profesiones predominantes o características de la zona, que determinan un modo de vida, costumbres y cultura del lugar. La metodología seguida se divide en tres fases: 1. Recopilación de material obre la Comunidad Autónoma de Castilla y León 2 .Análisis y selección de los másadecuados para alumnos de educación secundaria 3. Elaboración del material didáctico. Las fuentes de información y documentación utilizadas: Aulas de Música de las Universidades de Salamanca y Valladolid, Centros Etnográficos, Centros de Documentación y fondos bibliográficos de las Universidades de Castilla y León.
Resumo:
Realizado por el Centro de Educación de Personas Adultas 'Radio ECCA' de Tordesillas (Valladolid). Tiene como objetivo el elaborar materiales sobre la Historia de Castilla y León, divulgar el conocimiento de la historia de nuestra región a través de la emisora de Radio ECCA. Este proyecto supone la continuidad de otro proyecto elaborado realizado el curso anterior completando el material didáctico para su incorporación sistemática como módulo de Graduado Escolar que imparten con el sistema tridimensional de Radio enseñanza como curso monográfico de aula abierta. El proceso de elaboración pasa por una fase de elaboración de contenidos, con recogida, análisis y recopilación; otra fase de definición de contenidos partiendo de las grandes etapas de la historia, una vez finalizado el material constará de esquemas didácticos, grabaciones radiofónicas, test de evaluación y actividades complementarias. Tienen como criterios de evaluación: evaluación del proceso y validación de los contenidos aprendidos en el Curso. El trabajo no está publicado..
Resumo:
Este proyecto está realizado por un equipo del Departamento de Filología Hispánica de la Universidad de León en el que participan miembros de áreas relacionadas con el lenguaje y su enseñanza. Lingüística general: Salvador Gutierrez y Marina Maquieira. Lengua Española: Manuel Iglesias y Carmen Lanero. Didáctica de la Lengua y la Literatura: Teresa llamazares. Objetivos: Desarrollar un método de análisis y de representación sintáctica para estudiantes universitarios de primer ciclo, basada en la metodología estructural funcionalista, línea de investigación y docencia seguida por el equipo solicitante. Poner en manos del alumno una guía que incluya el material elaborado y que le permita asentar sobre numerosos ejemplos prácticos de comentarios y de representaciones sintácticas los conocimientos que adquiere en clase. Sistema de trabajo: el equipo de ha reunido quincenalmente para exponer los resultados de las tareas que le habían sido encomendadas. Las sesiones dedicadas a la discusión teórica fueron limitadas, pues ya se partía de un consenso metodológico previo. Cada profesor exponía tanto las oraciones que había analizado en clase como otras dificultades que le habían surgido en sus prácticas e investigaciones. Resultados: se han confeccionado análisis de doscientos enunciados, algunos de los cuales no se incluyen en la memoria, ya que en algunos puntos presentan dificultades que no se hallan en el nivel de los alumnos de primer ciclo. Ámbitos en los que ha incidido la experiencia: clases de Lengua Española y de Lingüística General.
Resumo:
El proyecto se ha llevado a cabo en el departamento de Biología Celular y Patología de la Universidad de Salamanca por un grupo de seis profesores. Se ha elaborado un CD-ROM con un índice donde se describen los elementos con los que se ha construido, incluyendo animales, técnicas empleadas, material utilizado y el diseño informático con el que se ha estructurado. En cuanto al contenido, el alumno va eligiendo entre niveles cada vez con más detalle, primero elige el nivel de corte dentro de las cinco grandes regiones encefálicas, después elige entre los distintos marcadores neuroquímicos utilizados y además puede elegir vistas panorámicas o detalles. El alumno puede también comparar la organización cerebral en condiciones normales y tras un proceso de neurodegeneración. Los objetivos del proyecto son: familiarizar al alumno con la organización neuroquímica del cerebro y facilitarle el conocimiento e identificación de regiones cerebrales, núcleos y poblaciones neuronales; mejorar la calidad de la enseñanza y la motivación de alumno; convertir al alumno en protagonista de su propio aprendizaje, permitiéndole hacer búsquedas, comparara niveles; conseguir un nuevo recurso para las clases prácticas con más potencia, más flexibilidad y más económico; favorecer la integración entre diferentes asignaturas y distintas disciplinas. El CD-ROM que se ha elaborado supone un método complementario a la Enseñanza Clásica. Se trata de recursos propios, flexibles y adaptables para la utilización en asignaturas de la Universidad, seminarios, conferencias y podrá ser compartido por diferentes profesores y utilizado de forma individualizada por el alumno. El CD-ROM no está publicado.
Resumo:
El objeto ha sido realizar una aplicación hipermedia interactiva que sirva de iniciación al aprendizaje de visualización espacial dentro de la expresión gráfica y ajustándonos a los principios generales de representación en dibujo técnico recogidos en la norma UNE 1032-82 o ISO 128-82. Se ha elaborado un material innovador didáctico multimedia interactivo que facilita a los alumnos el aprendizaje de la visualización espacial. Este material es especialmente adecuado para aquellos alumnos que llegan a las carreras técnicas de Ingeniería y Arquitectura de la universidad y que no tienen desarrolladas suficientemente las habilidades y destrezas de visualización e interpretación de piezas. La aplicación se divide en dos partes diferenciadas: en primer lugar, se explican los conceptos de visualización por medio de animaciones, con narración incorporada con ficheros tipo avi; en segundo lugar, se plantean ejercicios interactivos de dificultad creciente en los distintos niveles de aprendizaje de: identificación, comprensión, aplicación, análisis y evaluación. En cada tipo de ejercicio se resuelve un ejemplo para guiar el aprendizaje. Se ha experimentado la aplicación con un grupo reducido de alumnos, detectando los errores de forma y fondo y los puntos de mejora. Por último, se han corregido los distintos errores detectados y se ha colgado la aplicación en la red de la Universidad de Burgos para que pueda ser utilizada por todos aquellos alumnos de ésta y de otras universidades, en la dirección http://www2.ubu.es/expgraf/expgrain/visualización3d.
Resumo:
Los autores del proyecto son: Don Raúl de Diego Vallejo, director y coordinador del proyecto; Don Tomás Díaz González y Doña Susana Lucas Mangas, profesores de la Universidad de Valladolid. Han colaborado Don Joan Boada y Grau de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona y Don Miguel Ángel Mañas Rodríguez de la Universidad de Almería. El objetivo principal del proyecto ha sido profundizar en las aportaciones de la Psicología científica al estudio de los equipos. El manual elaborado analiza los estudios más significativos en el ámbito de las manifestaciones grupales. También expone las aportaciones que para la comprensión de este fenómeno ofrecen tanto la Teoría del Aprendizaje Social como la Teoría Cognitiva y la Teoría de las Relaciones Intergrupales. Finalmente, analiza las distintas estrategias psicosociales a las que el educador puede acudir con el objetivo de utilizar un importante recurso para la cohesión y el progreso social. El manual elaborado a partir de este proyecto de investigación, constituye un instrumento de apoyo a los futuros profesionales de Psicología, Psicopedagogía, Relaciones Laborales y otros campos, en su labor con equipos de trabajo. Resultados: A) Se ha dotado a los profesionales de Psicología y Psicopedagogía entre otros ámbitos, de un completo manual de prácticas de trabajo en equipo. B) Se ha favorecido el aprendizaje, ya que el estudiante o profesional en activo se ha familiarizado con las bases conceptuales de la Psicología de grupos, su estructura y dinámica. C) A partir de la elaboración del manual, también se clarifican los distintos niveles de análisis y explicación de la conducta y experiencias grupales. D) Identificación de los procesos grupales relevantes. Materiales elaborados: memoria de 189 páginas. El proyecto no está publicado.
Resumo:
Analizar los problemas educativos y a partir de ellos deducir las necesidades de perfeccionamiento docente. Reflexionar sobre la práctica docente, considerando los factores que la condicionan para que pueda darse una capacitación docente adecuada.. Está constituida por veinte docentes participantes en los cursos de perfeccionamiento en el distrito de Plottier.. En primer lugar se describen muchas de las características de la cultura postmoderna, especialmente las que inciden en el sistema educativo argentino y en sus instituciones, proponiéndose desde la educación, algunas soluciones. Se trata de ofrecer una visión sistemática de la sociedad y la educación, en la que el actuar tecnológico sistémico se apoye en un proceso de pensamiento reflexivo que contribuya a la toma de decisiones de los profesionales de la educación. Con el fin de fundamentar teóricamente la propuesta, se abordan diferentes perspectivas y presupuestos epistemológicos que abarcan diferentes concepciones de la enseñanza, del rol del aprendizaje y de la relación entre la teoría y la práctica en la formación y desarrollo profesional. Se contextualiza la situación educativa actual de argentina presentando las políticas educativas del gobierno. Por último se desarrolla la propuesta de capacitación a distancia dirigida a facilitar el desarrollo de un docente autónomo, capaz de llevar a cabo una reflexión continua sobre su práctica tanto de forma individual como grupal. En lo que se refiere a los contenidos del curso hay que destacar las siguientes variables: el vínculo docente-alumno, el aprendizaje grupal y el currículum (planes y programas de estudio).. Además de la bibliografía se han consultado diarios y documentación oficial; se ha realizado una entrevista a una capacitadora en servicio y encuestas a docentes participantes de los actuales cursos provinciales.. Se parte de un análisis crítico de las diversas concepciones que sustentan los diferentes modelos de formación docente. La valoración de los datos obtenidos se refleja en tablas porcentuales.. Al menos un cincuenta por ciento de los docentes no han recibido información suficiente sobre los fines que orientan el actual plan de capacitación pero los que se perciben son fines de carácter político y económico. El 55 por ciento de los docentes acude a los cursos en condiciones de confusión e incertidumbre especialmente en lo relacionado con el campo laboral. Indican que el contenido de los cursos está determinado desde lo técnico y lo político y que las necesidades de los docentes y escuelas no son consideradas. Los logros obtenidos se califican como de bajo nivel y con muy pocas posibilidades de aplicación práctica.. Se afirma que una serie de condiciones positivas favorecerán las puesta en marcha de la propuesta en la mencionada provincia. Entre ellas cabe enumerar las siguientes: voluntad de cambio docente, activa participación de los docentes en los cursos de capacitación, celebración de jornadas institucionales mensuales para el análisis y revisión de la práctia educativa, encuentros informales pero asiduos de directores en distintos distritos de la provincia, innovaciones pedagógicas en muchas escuelas provinciales y asesores pedagógicos que valoran el enfoque expuesto. A fin de que la propuesta fructifique es necesario contar con la voluntad política adecuada.
Resumo:
Análisis del rol que desempeña la supervisión en la estructura global del Sistema Educativo Chileno. Delimitar las líneas de acción a seguir por el servicio de supervisión para que se convierta en un organismo de optimización de la calidad de la enseñanza y cambio educativo prestando especial atención al rol de asesoramiento como valor de apoyo a la innovación y creatividad del profesor. Objetivos específicos. A.- Caracterizar la concepción de la educación desde una perspectiva social y de fundamentos económicos y culturales, teniendo como referente la relación entre: (1) Educación y sociedad y (2) Educación y sistema Educativo. B.- Delimitar el fenómeno de mejoramiento educativo en la realidad chilena. C.- Delimitar el fenómeno de cambio educativo. D.- Delimitar el concepto y función de la supervisión. F.- Organización del servicio de supervisión, G.- Garantizar el desempeño de cada función de la supervisión en las tareas de mejoramiento de la enseñanza y cambio educativo. H.- Convertir al servicio de supervisión en un organismo favorecedor de la calidad de la enseñanza y cambio educativos. Documentación Legislativa. Hipótesis Fundamental: si ampliamos la aparición de la función de asesoramiento del Servicio de Supervisión, entonces favoreceremos la optimización de la calidad de la enseñanza mediante una mayor actividad docente. Hipótesis secundarias: (1) Necesidad de una profunda revisión de las funciones de la supervisión, para adecuarse a la realidad política, social y cultural del país.. (2) Conformar una concepción renovada de la Supervisión, cuyas líneas de acción la describen como una nueva conceptualización y función. (3) Las exigencias de demandas de la educación chilena exigen una planificación de la supervisión tendente al apoyo de la actividad docente. (4) El rol de asesoramiento desempeñado por el servicio de supervisión debe relacionarse directamente con el apoyo a la innovación y creatividad del docente y no a la imposición de normas o recomendaciones técnicas. (5) La realización práctica de las actividades desempeñadas por el servicio de supervisión deben vincularse con la pertenencia escolar fomentando una función de soporte frente al cambio. La investigación se dirige fundamentalmente sobre tres áreas: la Supervisión educativa, el mejoramiento de la enseñanza y el cambio educativo. Escalas de estimación, escalas de apreciación y entrevistas no directivas focalizadas y estandarizadas. Cualitativa. Triangulación de los datos. Análisis documental de las fuentes primarias junto con un análisis crítico y reducciones fenomenológicas de la bibliografía y documentos consultado.. Se ha realizado el análisis de la Supervisión en la estructura global del Sistema Educativo Chileno, específicamente en la actividad pedagógica, en relación con la Reforma Educativa implantada en el país. Se observa una clara vinculación entre los procesos históricos y las características e intenciones aplicadas a la educación, que supone un cambio respecto a las concepciones y forma en que el hecho educativo se desarrolla respecto al transcurso de acontecimientos. El análisis desde 1973 a nuestros días sirve para enmarcar la realidad educacional previa a los tiempos de la Reforma y pone de manifiesto las influencias de la educación en la vida social, estableciéndose estrechas vinculaciones con los procesos políticos, económicos que marcaron dentro del sistema educativo un estado de contenidos, una impronta ideológica y unas reducciones presupuestarias. La instauración de la Democracia marca un antes y un después desde el punto de vista gubernamental, estableciendo un nuevo estilo de vida, tratando de Democratizar las instituciones. Estos cambios son plasmados en la evolución de los Principios Educativos, resultado del cambio en el modelo de gobierno del País. Para que las Reformas tengan validez a la par de realizarse un cambio político debe realizarse un cambio educativo. El carácter social de la educación representa un aspecto fundamental entre los procesos de transformación cultural, cambio pedagógico y supervisión, puesto que el sistema educativo actúa como organismo institucionalizado al que se le demanda la tarea de educar y recoger del medio social los patrones y referencias respecto a los contenidos y objetivos. La investigación destaca la importancia de la Supervisión respecto a la mediación entre sujeto y cultura realizada por la educación, desde un nivel inicial de propuesta. La Supervisión protagoniza la garantía del seguimiento y cumplimiento de los requerimientos hechos al proceso desempeñando la función de ser la institucionalización que relaciona directamente al Estado con la Sociedad mediante el control, evaluación y asesoramiento técnico-pedagógico. Sirve de filtro entre los requerimientos sociales y las concreciones del sistema. Es adecuada para la detección de carencias y necesidades en un sentido de análisis y orientación pretende colaborar con las escuelas para mejorar su trabajo, desempeña una labor de enlace y comunicación entre la Administración y la escuela; supone una intervención práctica que permite el establecimiento de un proceso de transmisión, información e intercambio. Se plantean las exigencias, capacidades y funciones específicas que debe desarrollar: por el cumplimiento de la normativa vigente en función del derecho a una educación de calidad para todos, estimular los procesos de mejoramiento educativo y reflexión. La Supervisión colabora en la planificación y realización de actividades profesionales en grupo. El análisis de la realidad ha demostrado la necesidad de cambiar los planteamientos de la Supervisión, no sólo por las demandas surgidas como consecuencia de la Reforma en Chile, sino por la necesidad de la revisión de su concepción y funciones a nivel general en todos los países. La autora sostiene que las expectativas respecto al planteamiento social de la educación y de la supervisión difícilmente se pueden materializar sin repensar y posibilitar ciertas condiciones estructurales que significa el desarrollo de transformaciones desde dos vertientes: una nueva conceptualización de la Supervisión y desarrollo, adaptación de funciones, competencias y ejercicios. Se considera que la Supervisión no es un servicio exclusivo aplicado a la detección de problemas o divulgador de las nuevas orientaciones de la Política Educativa, sino que ha de estar enfocado hacia los siguientes puntos: preventivo, constructivo, creador y crítico.
Resumo:
Potenciar los niveles de Educación y Seguridad Vial, solucionar o reducir los niveles de contaminación (acústica y atmosférica) asociados al uso-abuso de los vehículos en cuanto a contaminación del uso de los combustibles y aceites, de los ruidos, del almacenamiento de 'chatarras', de la destrucción del paisaje, de la congestión de tráfico de las presiones del tráfico sobre el paisaje urbano, ... en definitiva, hacer interactuar a las personas con el tráfico en la mejor de las posibles armonías. Fuentes documentales primarias. Primera Parte. Orígenes de la Educación Vial en España. Desde la perspectiva histórica a partir de la II República hasta nuestros días. Segunda Parte. Conocer y analizar la situación de la Educación Vial en los países de la CEE, tanto a nivel de Organizaciones Gubernamentales como no Gubernamentales, encargados de organizar y coordinar las diferentes acciones sobre los distintos ámbitos de la acción comunitaria. Tercera Parte. La Educación Vial como Educación Social. Tratando de diseñar, ejecutar y evaluar un Programa concreto destinado a sectores o situaciones particulares. El ámbito municipal con el Proyecto Alcoy. Con el fin de poder establecer la retroalimentación, generando efectos positivos y permanentes en pro de la Educación y Seguridad Vial del municipio, como sinónimo de desarrollo, convivencia y calidad de vida. Recursos documentales. Cuestionario. Intercambios de opiniones. Encuestas, Análisis de publicaciones o estudios. Investigación histórica, análisis y valoración general. Diseño de un modelo o paradigma de intervención experimental de intervención. A lo largo del recorrido histórico el tráfico ha ido generando una serie de problemas que ningún gobierno había previsto y ante los cuales no habían tomado ningún tipo de medida o educación de los usuarios. En la II República española con el censo del parque automovilístico y las consecuencias negativas que éste reportaba, no hubo medidas excepcionales ni a nivel nacional , ni local o municipal, ni en el ámbito escolar, ni se intuyó el tráfico que iba en aumento y que había que regular de alguna forma. En 1934 se configura y publica el Código de la Circulación. En la época franquista, según aumenta el parque automovilístico se genera mayor competencia del Estado. Se crea un movimiento eclesiástico denominado 'Apostolado en carreteras' tratando de poner a Cristo en todos los caminos de la tierra y que la conducta en las vías públicas fuera un fiel reflejo de las virtudes cristianas. En 1959 se crea la Jefatura Central de Tráfico de carácter burocrático y militarizada. Poco a poco crea material didáctico. En mayo de 1961 el MEC obliga a los maestros de Primaria a impartir clases de esta especialidad. Los años 70 y 80 se siguen las mismas líneas de acción educativa. Llegando a un momento crítico al final de la década. La transición democrática comienza con la señalización, infraestructura vial y la Policía Municipal. Se incorporan en los Programas Renovados, con cabida en los Ejes Trasversales. La Educación Vial se mejorará con la participación de la Comunidad Europea, con cada Estado miembro y las Instituciones con competencia en la materia. Incorporándolo realmente en los Programas escolares, desde la Educación Infantil a la Educación Secundaria sin olvidar la Formación Permanente de Adultos. Incentivando la formación-Educación Vial del profesorado. Diseñando y realizando Programas de Educación Vial para los diferentes usuarios. Mejorando la formación-Educación vial en las Escuelas Particulares de Conductores (Autoescuelas), de los Policías Locales. Ampliando los Centros de Investigación y de Educación, tales como Universidades o Centros Privados.Diseñando, ampliando y evaluando planes experimentales de acción socio-educativa-vial. Motivando a los Ayuntamientos y Comunidades Autónomas a cuidar y potenciar la Educación vial, la Seguridad Vial y el Medio Ambiente. Aunando esfuerzos de legislación y medidas a través de los organismos y centros de la CEE, en vistas a un mercado único existente a partir del año 1993.
Resumo:
Promover la evaluación institucional en las instituciones educativas públicas del estado boliviano de manera que sea entendida como camino y soporte para mejorar la calidad del funcionamiento de las mismas y, obteniendo como consecuencia la mejora de la calidad del servicio educativo que brindan. Realizar un diagnóstico inicial para conocer las condiciones de funcionamiento de la institución. Comprender y explicar la naturaleza del funcionamiento institucional para mejorar su práctica, enriqueciendo la toma de decisiones. Estimular a los docentes para que realicen la práctica evaluativa como constante reflexión. Centros educativos de Bolivia. a.- Recolección de datos de forma precisa y continua. b.- Utilización de técnicas adecuadas para la recolección de datos precisos. c.- Análisis e interpretación de los datos. d.- A partir de los datos obtenidos se procederá a la toma de decisiones con el objetivo de mejorar la calidad educativa de la institución. Cuestionarios elaborados por el centro, entrevistas, observación. Análisis estadístico y análisis de documentos del centro. A lo largo de la investigación se han expuesto los diferentes aspectos que hacen referencia a la evaluación de las instituciones educativas, ofreciendo posibilidades de mejora de la calidad de la educación La revisión de los objetivos, metas trazadas y metodología utilizada que deben tener las instituciones educativas, posibilita el constante replanteamiento de planes de mejora, la evaluación institucional constituye un camino y soporte fundamental para la mejora de la calidad de la educación boliviana. Los temas abordados en la presente investigación constituyen aquellos temas que es necesario planificar en una evaluación orientada a mejorar la evaluación de cualquier institución educativa. La evaluación de instituciones educativas debe constituirse en una base sólida para la propuesta y adopción de programas individualizados de mejora. Si en las instituciones educativas se determina la calidad de la educación, se comprenderá la importancia que adquiere su evaluación al permitir la detección de los puntos fuertes y débiles de su funcionamiento. La evaluación institucional debe ser un proceso autónomo y colectivo de reflexión, análisis y decisiones cuyo objetivo debe ser examinar y valorar de qué manera se va progresando para alcanzar las metas fijadas por la propia institución. La evaluación de una institución no puede ser estandarizada, sino que ha de tener en cuenta las características propias de la institución. La evaluación institucional en el ámbito educativo debe asegurarse al eliminar cualquier tipo de rechazo o malestar entorno al proceso evaluativo, considerando que está orientada a mejorar la calidad de la enseñanza que se ofrece. Los instrumentos y métodos que se han de utilizar en la evaluación han de responder a las características y peculiaridades de cada institución. La evaluación aplicada a las instituciones educativas permite promover cambios cualitativos en la medida que permite que los profesores, bien individualmente o en equipo puedan comprender mejor su práctica y el contexto en el que se encuentran inmersos.
Resumo:
a.- Presentar los conceptos básicos de las conductas auto-lesivas para que sirvan de introducción al tema; b.- Resumir las tendencias teóricas e hipotéticas que pretenden explicar la posible etiología de estas conductas. Este apartado nos colocará de lleno en la problemática existente acerca de las múltiples causas que parecen influir en la aparición de estas conductas; c.- Exponer los métodos terapéuticos y estrategias de tratamiento que se han venido utilizando para intentar eliminar las conductas auto-lesivas; d.- Analizar la metodología empleada en la mayoría de los experimentos revisados. Revisión bibliográfica sobre el tema; análisis y tratamiento de un caso real. a.- Exposición del concepto y topología conductual que abarca; b.- Variables importantes con miras a la medición de las conductas; c.- Relación de las diversas teorías que hacen referencia al tema; d.- Clasificación y evaluación de los distintos tratamientos y técnicas terapéuticas que han intentado dar una solución al problema; e.- Análisis metodológico; f.- Exposición de un caso; g.- Elaboración de conclusiones. Revisión de la literatura científica sobre el tema, fundamentalmente la revista Abstracts de Psicología de los últimos cinco años (1975-1980). Contacto directo verbal con los autores más comprometidos en el estudio de este campo. Análisis de contenido de las publicaciones analizadas, observación, análisis clínico.. La etiología de estas conductas parece multivariada, no se conocen causas concretas y específicas a las que pueda imputarse con todas las garantías la aparición de conductas autolesivas en un determinado momento. Influyen varios factores, básicamente ambientales en su mayoría, que mantienen las condiciones para que estas conductas no se eliminen, actuando más como componentes que como agentes causales. Entre los factores ambientales los de tipo social son los que ejercen mayor control sobre estas conductas, y destaca la atención prestada por los adultos, como el factor más importante. Las hipótesis planteadas tienen puntos en común, como es el ambiente empobrecido, tanto en estimulaciones como en motivaciones que facilita la aparición y mantenimiento de estas conductas; sin embargo ninguna de ellas consigue especificar el fenómeno o conjunto de ellos que controlados experimentalmente produjeran cambios en la tasa de ejecución de dichas conductas. Desde el punto de vista clínico, las conductas autolesivas han sido estudiadas como una patología individual, sin embargo normalmente se presenta en los sujetos con otras alteraciones a las que puede estar íntimamente unida; en los casos de alteraciones múltiples, se plantea el problema de cuál ha de ser abordada en primer lugar y si los beneficios en alguna alteración puede beneficiar el descenso de otras. En la investigación realizada se observa desde el principio dos alteraciones íntimamente unidas a su desarrollo, una psicosis y la exhibición más tardía de conductas autolesivas. Como resultado de la investigación se aconseja que sean los tratamientos programados primero atendiendo a una visión global del caso y posteriormente analizar los diversos componentes en los que es posible estructurar el tratamiento. Para conocer con mayor profundidad la etiología y terapéutica a seguir sería valioso distinguir a los sujetos según su diagnóstico e intentar que las conductas autolesivas tengan la misma causalidad, a pesar del diagnóstico que presente el sujeto que las ejecuta. En caso contrario no sería posible el considerarlas como un fenómeno independiente de otras alteraciones, y no habría necesidad de buscar unas terapias específicas. Este fenómeno ha sido considerado como una patología con identidad propia y a partir de este supuesto se están realizando las investigaciones. De cara al futuro sería conveniente, tal como ha demostrado la investigación, ajustar los programas de experimentación de forma más estricta a los principios metodológicos, intentando incluir una fase postratamiento que nos explique con todo detalle el alcance de una hipótesis o una terapia. Es importante realizar la validación de las mediciones mediante un confrontamiento entre observadores y la aplicación de los programas, en un ámbito lo más natural posible.
Resumo:
Analizar las repercusiones que la elaboración y desarrollo de unidades didácticas tiene en la atención a la diversidad. Utilizar los resultados como elemento de análisis y reflexión de cara a la elaboración del Proyecto Curricular del Instituto, especialmente en lo relativo a la toma de decisiones sobre metodologías didácticas y estrategias de evaluación. Obtener conclusiones que permitan organizar una adecuada respuesta a las necesidades educativas especiales desde la programación del aula. Diseñar programas de formación del profesorado que sirvan para mejorar la práctica educativa del aula, así como la divulgación científica de los nuevos conocimientos sobre los comportamientos instructivos eficaces. 135 alumnos de cuarto curso de la ESO del Instituto de Enseñanza Secundaria Diego de Siloé de la ciudad de Burgos. Los alumnos se distrutuían en cinco grupos: A (29 alumnos), B (29 alumnos), C (29 alumnos), D (19 alumnos) y E (29 alumnos). Las variables dependientes utilizadas para comprobar la acción de la variable independiente, la unidad didáctica, fueron el autoconcepto, el estilo atributivo, la motivación y los intereses por las áreas de conocimiento. Se realiza una evaluación inicial a la muestra establecida y se pone en práctica más tarde la unidad didáctica elaborada previamente por los profesores del instituto. Se concluye el proceso con la evaluación de la intervención mediante la aplicación del posttest. El autoconcepto se ha medido a través de la Escala de autoconcepto en el medio escolar de García Gómez; Para evaluar la motivación dentro del contexto académico se ha aplicado la bateria MATEX: cuestionario EAT, cuestionario MAPE 1 de motivación hacia el aprendizaje y cuestionario ECO referido a expectativas de control; cuestionario ad hoc para medir los intereses de los alumnos. Parámetros estadísticos: medias, desviaciones típicas, frecuencias, correlaciones, cruces entre variables. Aumento de la internalización y controlabilidad de los factores que afectan al fracaso y disminución de la atribución a factores externos; aumento del interés por actividades que requiere un esfuerzo, aumento de la ansiedad entendida como una búsqueda de incremento de la competencia, aumento de la autoconceptuación como trabajador, aumento de la motivación para conseguir una valoración positiva a nivel social, mayor interés en las áreas en las que se pone en práctica la unidad didática. El grado de satisfacción de los profesionales implicados es muy elevado, en concreto, se produce un cambio en la actitud de los profesores del Instituto en el sentido de incorporar las modificaciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje a su práctica habitual. La complejidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje hace imprescindible la realización de una planificación a través de la unidad didáctica, ajustada al grupo de alumnos a los que va dirigida y abierta a posibles modificaciones. La intervención a través de una planificación diferente de la unidad didáctica produce un cambio en las actitudes y rendimientos de los alumnos y un grado de satisfacción más alto de los profesores.Observados los resultados de la investigación se ve la necesidad de continuar con esta línea investigadora al efecto de conocer la incidencia que los cambios experimentados en los alumnos, trás la intervención, según el rendimiento académico de cada uno.
Resumo:
El objetivo general es intentar analizar las implicaciones que suponen los diferentes tratamientos oficiales en Bélgica y España en los hijos deficientes de emigrantes, denunciando al mismo tiempo la acción deficitaria y marginal de los poderes públicos españoles con respecto al problema. Este trabajo de investigación tiene un carácter eminentemente teórico; está estructurado en ocho capítulos. En el primero de ellos se hace referencia al objetivo que se persigue en la investigación, al planteamiento del problema, a la metodología de su desarrollo y a la aclaración de los términos. En el segundo capítulo se realiza un recorrido por la legislación belga de la educación especial, anterior y posterior a 1970. El tercer capítulo se centra en la Obra Nacional de la Infancia (ONE), destacando la gran ventaja de una obra nacional de medicina prematura, así como sus propósitos. El capítulo cuarto se refiere al Plan Nacional de Prevención de la Subnormalidad, aludiendo a sus características, estructura y objetivos. En el quinto capítulo los autores dan a conocer qué departamentos u organismos españoles son responsables directos de la suerte del deficiente; también se hace referencia a los análisis y comentarios a la normativa que emana de cada uno de ellos. En el sexto capítulo se lleva a cabo un 'cuestionario' ad hoc, cuyas líneas maestras han sido recogidas de uno propuesto en las publicaciones periódicas del Bureau Internacional dïEducation, a través del cual se realiza un análisis comparativo de las medidas y órganos implicados en la educación del deficiente mental en ambos países. El capítulo séptimo hace referencia al perfeccionamiento del profesorado de educación especial, así como de los organismos internacionales y de los expertos en el tema. Por último, en el octavo capítulo se destacan las implicaciones a nivel de los hijos deficientes de emigrantes en Bélgica. Las conclusiones son: 1-.A la luz de los resultados obtenidos a través de esta investigación se hace necesario que los poderes públicos revisen su política educativa referente a la infraestructura, a los servicios, al personal; promuevan con evidente entusiasmo y esfuerzo innovador estudios y cursos siempre en base a las experiencias y resultados de las investigaciones de los expertos. 2-.La deficiencia está situada en una posición de abandono por parte de la administración y de la sociedad. 3-.La normativa legal resulta discriminante, siendo reflejo de las posturas discriminatorias. 4-.Como consecuencia de la mala organización, se hace manifiesto el desequilibrio regional, en los que la peor parte se la llevan regiones en las que la iniciativa privada era más débil. 5-.Urge la creación de centros para deficientes profundos y para los que padecen múltiples deficiencias, ya que constituyen la carga más onerosa para las familias, y cuya colacación actual es la más difícil por falta de instituciones para ellos. El personal educador necesita estar preparado; es tan necesario como el maestro en las tareas educativas, especialmente en lo que se refiere al deficiente profundo. 6-.Es importante definirse claramente en aspectos como: educabilidad-no educabilidad y escolarización-no escolarización, ya que cualquier deficiente es susceptible de cualquier progreso y, por tanto de una cierta educación. 7-.Un aspecto muy importante a tener en cuenta respecto a la creación de aulas de Educación Especial incorporadas a grupos escolares ordinarios, en lo que se ha de modificar no son estas aulas sino el planteamiento general de los grupos escolares en los que tales aulas se crean.
Resumo:
Describir y conocer el mundo de la discapacidad auditiva y la relación con la expresión artística. Este trabajo de investigación es de carácter teórico, utilizando el análisis y la descripción de fuentes como principal medio de investigación, y está estructurado en dos grandes bloques. El primero de ellos trata de la discapacidad auditiva, y el segundo de la expresión artística en relación con la discapacidad auditiva. El primer bloque consta de nueva capítulos. El primer capítulo, aborda la forma de propagación del sonido, la naturaleza y las características de éste, la descripción del oído, analizando y describiendo detalladamente cada una de sus partes y abordando el paso del sonido desde el campo fisiológico al neurológico. En el segundo capítulo se analizan los diferentes términos empleados para designar la discapacidad auditiva y algunas definiciones de los mismos. El capítulo tercero es una panorámica histórica sobre la discapacidad auditiva. En el cuarto capítulo, se presenta una clasificación de la discapacidad auditiva atendiendo a criterios como la localización de la lesión, el grado de pérdida ocasionado por ésta, y el grado evolutivo en que acontece la pérdida. En el quinto capítulo, se abordan los orígenes más comunes de la pérdida auditiva, como puede ser la herencia genética o causas adquiridas, atendiendo en este último caso al momento de aparición. El sexto capítulo constituye un acercamiento a los diferentes métodos de diagnóstico de la sordera. El séptimo capítulo, se ocupa de las consecuencias de la deficiencia auditiva y las necesidades educativas que acarrea, exponiendo algunas intervenciones educativas que se pueden realizar. En el capítulo octavo se presentan los sitemas de comunicación desde una triple perspectiva: oralista, gestual y mixta. El noveno y último capítulo de la primera parte de la investigación, aborda los diferentes tipos de integración, las diversas opciones de escolarización y los múltiples niveles de integración, las diversas opciones de integración, y una serie de aspectos que hay que tener en cuenta dentro del medio escolar para favorecer el desarrollo del niño. La segunda parte de la investigación está configurada por cinco capítulos. En el primer capítulo, se realiza una breve referencia a la psicomotricidad, y se abordan diferentes tipos de expresión artística. En el segundo capítulo, se aborda el tema de la musicoterapia, siendo un medio idóneo para la intervención con niños con algún tipo de discapacidad auditiva. El tercer capítulo hace referencia a otros tipos de terapia, como son la danzaterapia y la psicodanza. En el cuarto capítulo, se aborda el estudio de las organizaciones europeas y nacionales que promueven el arte entre las personas con discapacidad. Finalmente, el quinto capítulo es una referencia de autores célebres que han destacado, aún teniendo algún tipo de discapacidad auditiva, en el mundo del arte. La carencia de audición determina que las personas con deficiencias auditivas anberguen un mayor potencial para vivir la música, y el arte en general, ya que presentan una necesidad de expresión superior a lo normal. Es necesario que las personas con deficiencias auditivas sean educadas para el aprendizaje de la percepción de la música.
Resumo:
En el tiempo comprendido entre 1989 y 1992, el autor intenta penetrar en los entresijos de la Educación norteamericana, situar el estado de las Ciencias Sociales en Estados Unidos, abordar el modelo educativo del Estado de Massachusetts y, finalmente, analizar los contenidos de los currícula de los centros privados de Enseñanza Secundaria de dicho Estado. El trabajo se basa en el análisis de los currícula de Historia y Ciencias Sociales en numerosos centros privados del Estado de Massachusetts, así como también en algunos públicos: contenidos de estas ciencias, modelos de evaluación, actitudes que pretenden fomentar, metolología, etc. La investigación se desarrolla en dos líneas claramente definidas, por un lado, trabajo de campo, muy costoso pero de gran interés, con visitas a centros y numerosas entrevistas con profesores; por otro, análisis y estudio de las fuentes bibliográficas y documentales: fuentes históricas, fuentes educativas generales, fuentes didácticas, especialmente de ciencias sociales (currículum del centro y currículum del área) y Bibliotecas públicas y universitarias. El contraste entre las ideas de la Reforma Educativa española y el modelo educativo de enseñanza privada norteamericano, es grande en unos casos y coincidente en otros. Coincide en objetivos y metodología. Difiere en su proyección y contenido social. Diríamos aún más, ¿está la sociedad española realmente preparada para asumir en su totalidad el coste de una educación tan selectiva? y ¿es ello deseable?. No olvidemos que las diferencias entre los centros públicos y los privados, en Secundaria son enormes. En los Estados Unidos la educación privada de élite, cara y diferenciada, se acerca aproximadamente al veinte por ciento; en España, hoy por hoy, este tipo de educación es sólo una mínima excepción. Mientras nos vayamos acercando, paso a paso, al modelo educativo privado norteamericano, aceptando una gran lentitud en el proceso, pero a cambio de que llegue a todos y cada uno de los ciudadanos, ese modelo será una meta a alcanzar, más o menos utópica - ¿no debe ser siempre un modelo la utopía? -, sin duda alguna.