1000 resultados para NIÑOS - ASPECTOS SOCIALES


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente escrito, constituye una aproximación a los procesos de privatización del agua en América Latina. Lo anterior, en el marco de la acción colectiva, específicamente de los movimientos sociales y su interacción estratégica con oponentes como las compañías multinacionales, las organizaciones financieras internacionales y el Estado. Tomando como referencia las luchas ocurridas en Bolivia, Uruguay y México, con especial énfasis en La Guerra del Agua en Cochabamba (Bolivia).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer los elementos que intervienen en el proceso de tránsito de los deficientes mentales ligeros entre el mundo escolar y el laboral, en el caso concreto de Mallorca, prestando especial atención a la dimensión educativa de este proceso. Estudio de las características y posibilidades laborales de los sujetos estudiados como una aproximación a los factores que pueden condicionar su integración laboral, como son la familia o las posibilidades del mercado de trabajo. Para el grupo de observación: 30 alumnos del centro de aprendizaje de tareas (CAT) de Son Ferriol que no superan el 65 por ciento de minusvalía. Para el grupo control: 30 sujetos de las mismas edades y condición social, escolarizados en Formación Profesional o BUP. Para el estudio de casos: 4 alumnos de CAT. Los datos se recogen en el curso 1992-93. Tras analizar la evolución de las concepciones sobre las capacidades laborales de los deficientes mentales y diferenciar los términos: deficiencia, discapacidad y minusvalía, se describen las distintas etapas y modelos aplicados a la integración laboral de las personas afectadas de deficiencia mental para superar así su minusvalía laboral. Por otra parte, se analizan los apoyos institucionales contemplando tanto los servicios de calificación, formación y colocación como los incentivos. A continuación se pasa revista a los diferentes servicios, programas e instrumentos que trabajan para la integración laboral de los deficientes mentales, en Mallorca. Finalmente, se observan las aptitudes y capacidades laborales de un grupo de sujetos con deficiencia mental ligera o media alta, en el momento del tránsito entre la escuela y el mundo del trabajo para, poder establecer los factores individuales y sociales que determinan sus posibilidades de acceso al mundo laboral. Metodología cuantitativa y cualitativa. Se ha combinado la descripción general de los distintos factores que influyen en el problema con el estudio de casos individuales. Los instrumentos han sido diversos: revisión documental de los expedientes académicos e informes escolares. Entrevistas a padres o tutores y a los encargados o empresarios que han tratado a los sujetos durante sus prácticas formativas. Observación directa, realizada por los profesores y un observador no implicado, de las características de los sujetos en la actividad habitual del centro: buscar información en el periódico, cumplimentar un formulario impreso, devolver cabio de 1000 ptas., preparar café, etc. y cuestionario rellenado por los alumnos al inicio de la semana para analizar las actividades realizadas por éstos fuera del centro, durante los fines de semana: elección de actividades de ocio, participación en actividades familiares, manejo de dinero, utilización de medios de transporte y realización de tareas domésticas; ambos instrumentos se utilizan para evaluar las habilidades sociales, laborales y de vida diaria. Batería de orientación socio-profesional para deficientes mentales adultos, KLT, de Kettler, Laurent y Thireau. Se compone de una serie de pruebas que forman dos bloques: el bloque de tests discriminativos (tachado, cubos de Kohs, test de frases y una prueba de información) y el bloque de tests manipulativos (test de Knox, reproducción de modelo con cubos, construcción de cubos con modelos -espacial- y pruebas del cuadrado-triángulo -ensamblaje-). Análisis de contenido. Anotaciones ocasionales o evaluaciones sistemáticas de las conductas en la observación. Distribución de las puntuaciones de las pruebas de evaluación y psicométricas en tres zonas de debilidad: media, ligera y profunda. Nuestro entorno laboral acepta la necesidad de que las personas minusválidas se integren socialmente y puedan acceder a un puesto de trabajo en las condiciones más normalizadas posibles. La restricción de puestos de trabajo observada en la última década en la mayoría de países afecta especialmente a los colectivos con menores capacidades laborales, entre ellos, los deficientes mentales. A pesar de la capacidad demostrada por éstos, especialmente por los ligeros, para ocuparse de las tareas laborales es preciso prestar una atención educativa especializada y constante. No tiene por qué existir relación directa entre deficiencia, discapacidad y minusvalía. A veces la deficiencia puede ser superada con apoyos educativos o tecnológicos sin dar lugar a minusvalía. La demanda de esta formación ha motivado el desarrollo de diversos modelos de actuación y programas de intervención para incidir en algunas o en todas las etapas que intervienen en el proceso de integración, de forma individualizada. Los programas integrales de inserción socio-laboral coordinan todos los ámbitos que intervienen en el proceso, se desarrollan mediante el modelo de gestión de casos y son los más adecuados. Su desarrollo se encuentra aún en una fase muy incipiente, estan por definir tanto el tipo de servicio como el tipo de profesional. El sistema de diagnóstico y clasificación establecido en España, junto con la normativa sobre pensiones no protege suficientemente a los deficientes mentales ligeros y medios; en la mayoría de casos su calificación de minusvalía no supera el mínimo fijado en la legislación para tener derecho a las prestaciones; los programas de integración laboral están poco desarrollados; la reserva de plazas e incentivos a la contratación se muestran poco eficaces. En Mallorca, los servicios de transición al mundo laboral apenas comienzan a desarrollarse, no existe ningún plan global de coordinación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de las características motoras y psicológicas de sujetos con esbozo de calambre de la escritura. Una vez efectuada esta primera fase de descripción de las características de los sujetos, se procedió a la puesta en marcha de un proceso de recuperación, basado esencialmente, en la técnica de relajación segmentaria. Seis niños-as con indicios de calambre de la escritura y dificultades de aprendizaje de la misma. Edades que oscilaban entre los 6 años 3 meses para el menor y 8 años cuatro meses para el mayor. Cuatro niños y dos niñas. Se describe a los sujetos a partir de veinte variables. A continuación se inicia el proceso de recuperación, el cual participa de tres tipos de ejercicios y tres fases. Ejercicios de relajación de hombro, brazo, mano y dedos en actividades no ligadas a la escritura. Ejercicios de relajación ligados a la escritura y ejercicios dirigidos a la corrección de la mala colocación del instrumento. Estos ejercicios se combinan en tres fases diferenciadas. Test WISC. Test de cubos de Kohs-Goldstein. Bender-Santucci test. Prueba de dictado del test Tale. Pruebas de medición del tono y la motricidad mediante técnicas de observación y grafía. Línea base y secuencia en diseños de n= 1. La técnica demuestra un importante nivel de eficacia, si bien los resultados no son todo lo homogéneos entre los diversos sujetos, de lo que sería deseable. No obstante se constata la importancia de los aspectos de rigidez y falta de relajación en este tipo de sujetos. A mayor edad del sujeto se entreve una mayor resistencia a la mejora. La gran diversidad de factores perceptivo motores y de la personalidad involucrados en este tipo de manifestación, hace pensar en la necesidad de un estudio más profundo de este tipo de cuadros, con el fin de conseguir una aproximación diferencial más ajustada y evitar así el peligro de incluir excesivo número de alteraciones graficotónicas en un mismo cuadro nosológico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar la eficacia de un programa de entrenamiento en habilidades sociales diseñado y dirigido a alumnos y alumnas de tercer curso de enfermería de la Universitat de les Illes Balears y a profesionales de enfermería del área de primaria y especializada de Mallorca. Diseño cuasi-experimental de grupo control no equivalente con medidas pre y post. La muestra total es de 377 sujetos: 314 alumnos y alumnas y 63 profesionales. La edad media es de 25,99 años. El ámbito de aplicación es académico, en concreto universitario y específicamente el alumnado de enfermería, y los profesionales de los servicios de atención primaria y especializada de Mallorca. La variable dependiente son las competencias sociales y/o habilidades sociales. La variable independiente es el programa dirigido al alumnado y el programa dirigido a profesionales. También se analizan variables académicas (estudios, procedencia al ingreso a los estudios, experiencia previa en el área sanitaria), sociodemográficas (edad, género, estado civil), y profesionales (categoría profesional, lugar de trabajo, unidad, experiencia profesional en la categoría profesional y unidad, tipo de contrato). Se realiza un pilotaje del programa y se aplican los programas a los grupos de intervención o experimentales. Se comprueba el efecto del programa sobre las habilidades sociales. Los instrumentos de evaluación son cuestionarios que recogen variables sociodemográficas, académicas y profesionales, y la escala de habilidades sociales elaborada por Gimeno (2000) que está compuesta por 33 ítems que miden la conducta socialmente habilidosa a través de diferentes factores: autoexpresión de situaciones sociales, defensa de los propios derechos como consumidor, expresión de enfado y disconformidad, decir no y cortar interacciones, hacer peticiones, iniciar interacciones positivas con el sexo opuesto. Se incluye una puntuación global. Los resultados obtenidos indican que sólo los sujetos sometidos a condiciones de entrenamiento, es decir el alumnado, mejoraron su ejecución, incrementando sus habilidades sociales. El programa para profesionales ha sido efectivo y adecuado en los profesionales con intervención para el factor relativo a la autoexpresión en situaciones sociales, y para la puntuación global. Se concluye que el programa de entrenamiento en habilidades sociales ha sido efectivo de manera significativa para el colectivo alumnado con intervención. A pesar de las limitaciones que representa este formato seminario parece idóneo poder incorporarlo en el currículum académico. El programa para profesionales parece una herramienta útil y prometedora para mejorar el nivel general de las habilidades sociales y algunos aspectos específicos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Un reportaje periodístico que brinda un panorama amplio sobre el proceso que enfrentan los niños, niñas y adolescentes víctimas de desplazamiento forzado al llegar a la ciudad de Bogotá e ingresar a los colegios distritales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografía pretende revisar la incidencia de las redes sociales, tanto tradicionales como virtuales, en el proceso de construcción del movimiento "la Ola Verde" en las elecciones presidenciales de 2010. Este movimiento se constituyó en un fenómeno político y social efímero que en pocos meses logró competir contra maquinarias políticas ya consolidadas pero que no logró la victoria electoral anhelada. Este trabajo de grado está estructurado en tres secciones las cuales nacieron a partir de una caracterización de tres etapas que atravesó la Ola Verde, estos son: la génesis, el crecimiento y el declive del movimiento. De igual manera, la presente monografía analiza el rol de las emociones en las redes sociales tradicionales y en las redes sociales virtuales (Facebook y Twitter).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En nuestro país existen múltiples entidades y materias que no aplican la Ley 80 de 1993. Así, el desarrollo de su actividad contractual escapa al ámbito normativo que establece el Estatuto General de Contratación de la Administración Pública, configurándose de esta manera los denominados regímenes excepcionales. Sin embargo, teniendo en cuenta que son entidades que administran recursos públicos y en virtud del deber de observancia de los principios que orientan la función administrativa establecido por el ordenamiento jurídico, el Derecho Público que pareciere inicialmente no exigible a estos regímenes termina siendo aplicado, llegando a convivir e interactuar entonces con el Derecho Privado preponderantemente aplicable en este tipo de entidades. Dentro de estas, precisamente, se encuentran las denominadas Empresas Sociales del Estado - ESES -, las cuales por disposición expresa del legislador en materia contractual se rigen por el Derecho Privado, pero otorgándoles además la facultad de utilizar las cláusulas exorbitantes previstas en el Estatuto Contractual. Este escenario particularmente confuso, donde impera la incertidumbre sobre el alcance de la aplicación del Derecho Público y/o del Derecho Privado, constituye el problema jurídico que se aborda en el presente trabajo, el cual se desarrolla a partir del estudio del régimen contractual de las ESES, señalando sus rasgos más importantes y brindando una serie de criterios para la determinación de aspectos puntuales como: la aplicación de los principios, el régimen de inhabilidades e incompatibilidades aplicable, la utilización de las cláusulas y potestades exorbitantes, las modalidades de selección del contratista, entre otros.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Explotación Comercial sexual de los niños, niñas y adolescentes – ESCNNA ha ocasionado graves repercusiones en la sociedad, sometiendo a los menores a situaciones que atentan contra su integridad física y psicológica. Por ello, en el marco internacional y nacional se han adelantado diferentes iniciativas para erradicar dicho fenómeno. La Cooperación Internacional para el desarrollo- CI ha sido una valiosa herramienta en el tratamiento del flagelo dados los diferentes canales de ayuda los cuales han contribuido para su intervención. En este sentido, la CI por medio de la Agencia Canadiense para el desarrollo internacional- ACDI y la Fundación Renacer- ECPAT Internacional (End Child Prostitution, Pornography & Trafficking of Children for Sexual Purposes) hicieron posible junto con otros actores el proyecto de CI en Cartagena llamado: “La Muralla soy yo”, el cual buscó la prevención y futura erradicación de la Explotación Sexual de niños y adolescentes en el turismo- ESNAT en la ciudad. En el presente estudio de caso se pretende identificar cómo la CI incide por medio de la ACDI y la red ECPAT Internacional en instituciones locales de Cartagena para la prevención y posible erradicación del problema de la Explotación comercial sexual infantil en niños, niñas y adolescentes, en el contexto del turismo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de esta monografía, es mostrar el seguimiento por parte del Estado colombiano de las recomendaciones internacionales de agencias especializadas de Naciones Unidas, que favorecen a la población infantil desplazada. Como se verá, no todos los resultados son positivos. Todavía en muchos aspectos falta trabajo y consistencia. Así mismo, se prevé que una solución total de este flagelo no se verá mientras en Colombia persista una situación de violencia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de la historia, la infancia ha sido víctima de grandes violaciones y falta de reconocimiento de derechos y garantías inherentes, tanto en su calidad de seres humanos, como por la especial condición de la que gozan al encontrarse en desarrollo de todas sus facultades. Por esta razón, se empezó a ver la necesidad de brindarle un mayor reconocimiento y protección a sus derechos, implementándose a nivel mundial en varios Estados la concientización en esta necesidad. Más tarde, viéndose realizado este objetivo con la creación de instrumentos de orden internacional que buscaban afianzar estas insuficiencias con la implementación de normatividades en el tema buscando proveer por la creación de medidas en pro de la protección de los derechos de los niños. Es así que estos tratados y convenios en la materia fueron siendo acogidos por los diferentes Estados, en la búsqueda de adaptar sus normatividades internas a las exigencias que les planteaba esta nueva temática de protección. El más importante de estos instrumentos es la Convención de los Derechos del Niño de 1989, siendo ésta el resultado de varios años de evolución cultural y el principal medio para la defensa de los derechos de las niñas, los niños y los adolescentes, al contener en su normatividad disposiciones relativas a los derechos de los que éstos gozan y sentando principios generales de igualdad, atención prioritaria al interés superior del niño, y respeto de los derechos en ella contenidos, entre otros.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto cubre dos parcelas de la actividad escolar: 1. Comprender y estudiar la realidad desde distintos aspectos del conocimiento, desde distintas disciplinas. 2. El centro de interés descansa en nuestra realidad inmediata insular, el mar del archipiélago. Además prevé que tal experiencia sea eminentemente práctica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Utilizar la música como medio de expresión, comunicación y como un paso previo a la instrumentación. Objetivo: apreciar la belleza de la música. Muestra: alumnos de ciclo medio y ciclo superior de EGB del Colegio Público Ofra-Chimisay (Santa Cruz de Tenerife). El principal objetivo se ha logrado, junto con el de experimentar técnicas rítmicas y visuales para integrar a los sordos en la vida musical.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La iniciativa de trabajar en este proyecto, parte de la tendencia a representar un papel activo en las actividades de diseño, desarrollo y experimentación en la perspectiva de incrementar el grado de autonomía profesional. Se propone como elemento clave la reflexión sobre la práctica docente. Objetivos: -Elaborar y poner en práctica materiales y recursos didácticos. -Intercambiar experiencias didácticas. -Aplicación y valoración del proyecto en el aula. Referente a los contenidos, se pensaba elaborar las unidades didácticas sobre la siguiente temática: Grandes medios naturales del Planeta. Distribución de la población. Prehistoria. Análisis de aspectos problemáticos del entorno social. Entre las actuaciones previstas en la práctica diaria del aula están: la aplicación directa de la Unidad Didáctica en los diferentes centros simultáneamente, para contrastar resultados. También, a partir de la reflexión de la práctica docente, elaborar procedimientos y elementos que favorezcan la investigación y el conocimiento, por parte de los alumnos. El profesorado implicado en este proyecto recibió dos cursos de formación: 'Modelos de enseñanza-aprendizaje en Secundaria' y 'Elaboración de unidades didácticas'. Participan diez centros de EGB pertenecientes a: Guía, Gáldar, Moya, Arinaga y Firgas, municipios de la isla de Gran Canaria. Valoración: Las expectativas de trabajo no se cumplieron en su totalidad. Ha fallado la dinámica de trabajo. Lo aplicado en el aula fue positivo, según la evaluación comentada al final del tercer trimestre. Para el próximo curso se ve la necesidad de revisar la unidad didáctica, porque debido a la formación recibida en los cursos expuestos anteriormente, sería conveniente estudiar otro enfoque.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de educación desarrollado por ocho profesores en el IFP de 'Tamaraceite'. Los objetivos fueron: continuar la labor iniciada el curso anterior por el grupo, conformar y sugerir criterios de diseño y aplicación del entorno en futuros proyectos currículares desde la perspectiva de la LOGSE, enriquecer al grupo con la colaboración de personas ajenas al mismo e, iniciar la elaboración de materiales didácticos referidos al entorno. El desarrollo de la experiencia en el grupo se ajustó a las siguientes fases. El primer trimestre se decidió abordar el entorno a través del eje transversal de título 'El desarrollo-subdesarrollo'. Dada la complejidad del tema se optó por desecharlo y seleccionar un nuevo eje de título 'La ordenación del territorio', que también fue desechado. En el segundo trimestre se elaboró para el CEP un artículo con lo trabajado el año anterior, para ello se realizó una encuesta entre cien profesores y quinientos alumnos para indagar sobre lo que se entiende por entorno, fruto de la cual se desarrolló el artículo que acompaña al proyecto. El último trimestre giró en torno a la revisión teórica que el artículo propició y la reflexión sobre el concepto de entorno y porqué plantea tantos problemas a la hora de plasmarlo en unos materiales concretos. La evaluación del proyecto, dadas las características del mismo, se llevó a cabo de forma continuada y quedó plasmada en informes trimestrales y en la memoria final. Como conclusión se puede decir que el trabajo permitió decidir lo que el entorno no es, que no debe identificarse con lo físicamente cercano ni con aspectos exclusivamente medioambientales. El entorno sería visto no sólo como un aspecto físico sino también mental, existiendo tantas definiciones como personas intentaran definirlo. Para plasmarlo en unos materiales concretos sería necesario buscar una metodología y un método de trabajo que partiendo de las ideas previas del grupo, permitiera utilizarlo e insertarlo en el currículum para así dotar al alumnado de un método de análisis crítico de la realidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de educaci??n desarrollado por doce profesores en el CP 'Barranco de Balos'. Los objetivos fueron: dotar al profesorado de un recurso innovador en el proceso de aprendizaje, conocer las aplicaciones inform??ticas que el mercado ofrece sobre las Ciencias Sociales, dise??ar aplicaciones bas??ndose en programas tales como Story-Board, Linkway, etc., especialmente en el ??mbito de la historia, por su escasa e inadecuada oferta comercial, elaborar gu??as de uso de determinados programas, elaborar unidades did??cticas en las que se introduzca el trabajo inform??tico como un recurso m??s en el proceso de aprendizaje, intercambiar conocimientos y experiencias con otros grupos o seminarios en el ??mbito de las Ciencias Sociales y, recabar de la Administraci??n la realizaci??n de cursillos de Nuevas Tecnolog??as. El trabajo dentro del grupo se desarroll?? tanto en gran grupo como en peque??o grupo y se ajust?? a las siguientes fases: estudio de los programas inform??ticos disponibles, y, desarrollo de aplicaciones inform??ticas sobre los temas: 'Origen y Volcanismo de Canarias', 'El Clima de Canarias' y 'Conquista y Colonizaci??n de Canarias', los cuales no se concluyeron dados los problemas t??cnios surgidos. Los resultados de la experiencia fueron positivos en los siguientes aspectos: la labor de perfeccionamiento inform??tico desarrollada entre los miembros del grupo, la dotaci??n de recursos y la preparaci??n de las aplicaciones, as?? como el esfuerzo realizado por los componentes del grupo, su buena disposici??n al trabajo y, el clima de cordialidad en el que se desarroll?? el trabajo. Entre los aspectos negativos destacan: los ordenadores obsoletos de que se dispone en algunos centros y, la necesidad de que los cursillos se convoquen en el primer trimestre para poder aplicar los conocimientos obtenidos en ellos durante el segundo y tercer trimestre.